lunes, 20 de mayo de 2013

Uruguay: Mujica enviará un proyecto para democratizar y pluralizar los medios

El Ejecutivo uruguayo enviará esta semana al Parlamento un proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece un mercado antimonopólico, fomenta la producción nacional, regula la publicidad y los contenidos en horarios de protección al menor, recupera la potestad del Estado sobre las licencias y crea un organismo regulador del área.
 
El proyecto, anunciado el viernes por el presidente José Mujica y cuyo texto está inspirado en varios de sus 187 artículos en la ley aprobada en Argentina en 2009, apunta a "democratizar y pluralizar" las voces, explicó a Télam el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo Álvarez, uno de los expertos consultados para la elaboración de la iniciativa.
 
El funcionario destacó el espíritu antioligopólico y antimonopólico del proyecto, que pone límites a la cantidad de medios que puede tener cada titular y dispone que quienes tengan licencia para brindar servicios audiovisuales no pueden operar en el mercado de las telecomunicaciones, a excepción de la empresa estatal de telefonía ANTEL.
 
El Ejecutivo tendrá la potestad de otorgar, renovar y revocar concesiones y licencias, autorizar o no las eventuales transferencias y fijar los precios de los servicios de comunicación audiovisual por la utilización o aprovechamiento de frecuencias radioeléctricas, explicó Álvarez.
 
El subsecretario hizo hincapié en que "se trata de volver a poner claro y firme que las frecuencias radioeléctricas son propiedad del Estado y que por ende es quien tiene las funciones de regulación sobre ellas".
 
En su programa de radio, cuando anunció el envío de la iniciativa al Parlamento, Mujica precisó que se busca que "el proceso de otorgamiento de frecuencias tenga plazos para que se pueda desarrollar un proyecto de comunicación y recuperar la inversión".
 
El presidente se refirió a uno de los aspectos más sensibles en este tipo de normas, al enfatizar que el proyecto del gobierno "no incluye regulación de contenidos como exigencia previa de imparcialidad, sino que impulsa la sensata autorregulación, sin imponer ninguna clase de códigos de ética que surjan desde el Estado".
 
Según el mandatario, el proyecto "trata de asegurar la diversidad y el pluralismo en el sistema" con medidas que "habiliten el acceso equitativo a medios audiovisuales" y expresa, por otra parte, "un tácito reconocimiento de la libertad editorial, lo cual incluye la libre determinación de la programación".
 
En su última edición, el semanario Búsqueda publicó que el proyecto tiene un capítulo sobre los derechos de los periodistas, en el que se incorpora la cláusula de conciencia por la que tendrán derecho a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido "sustancialmente" modificados sin su consentimiento.
 
La iniciativa propone fijar en 60 por ciento la producción o coproducción nacional en la televisión comercial, y de ese porcentaje, al menos 30 por ciento deberá ser realizada por productores independientes.
 
Las radios, en tanto, deberán emitir al menos un 30 por ciento de música de origen nacional, según la información publicada por Búsqueda.
 
Álvarez precisó que el proyecto tiene como una de sus ideas centrales la regulación de la publicidad "como forma de cuidar al público", además de "exigir que los canales otorguen publicidad electoral gratuita" y declarar la obligación de emitir gratis los partidos de fútbol en "etapas definitorias".
 
Así como la ley argentina dio origen a la Autoridad Federal de la aplicación (AFSCA), el proyecto uruguayo dispone la creación del Consejo de Comunicación Audiovisual, órgano descentralizado del Poder Ejecutivo, con miembros académicos y de confianza del presidente, que será responsable de la aplicación, fiscalización y cumplimiento de la futura norma, además de promover la "alfabetización mediática" de la población y desarrollar un observatorio audiovisual.
 
El proyecto, redactado por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y asesores de la Secretaría de la Presidencia, entró hace un mes en la última etapa de revisiones, según explicaron a Télam fuentes del Ejecutivo, que espera enviarlo al Parlamento antes que Mujica emprenda el 23 de mayo una gira por China, España e Italia.
 
Va a resultar muy interesenta ver como, a medida que este tema avance, Clarín y compañía van a ir cambiando su postura frente al "Pepe" Mujica al que hoy admiran y proponen como el ejemplo a seguir, a punto tal de haberlo convertido en el ídolo pobre de los argentinos ricos, esos que jamás lo votarían.

Se agudiza la crisis del FAP por la política de alianzas

El FAP y sus nuevas alianzas generan pugnas internas indisimulables. Se concretó la candidatura de Hermes Binner en Santa Fe pero la coalición se fragmentó en la Capital. Posible acuerdo con la UCR en la provincia de Buenos Aires.

El Frente Amplio Progresista está sufriendo disputas internas tras las uniones que prevén realizar de cara a los comicios de este año. Tras la ruptura en Capital Federal, se vislumbra el mismo futuro en la provincia de Buenos Aires, siendo este último el principal distrito electoral del país.

La decisión del GEN de Margarita Stolbizer, con el apoyo del socialismo y Libres del Sur, de pactar con la Unión Cívica Radical provocó repudio en varios integrantes del frente. 

Víctor De Gennaro, pidió "no desvirtuar el perfil de centroizquierda" del FAP, y rechazó convertirlo en "tabla de salvación para la UCR". A su vez manifestó que dejará la coalición si se concreta la alianza.

Margarita Stolbizer es quien encabeza las negociaciones con la UCR. El acuerdo se concretaría en la primera semana de junio, la idea de la diputada es renovar su banca este año y avanzar en una alianza con la UCR y la Coalición Cínica para ampliar la base electoral y así ganar más espacio en el Parlamento de cara al 2015.

Con otra óptica y desde Unión Popular y el Partido del Trabajo y del Pueblo quieren ampliar el frente "por izquierda", acercándose a Proyecto Sur y sus socios provinciales del Partido Socialista Auténtico (PSA) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

El senador Luis Juez, en base a estas diferencias, marcó ironicamente: "En algún momento al FAP lo va a estar conduciendo Pancho Dotto (representante de modelos), está lleno de vedettes".

Los fondos buitre quisieron financiar a caceroleros

Los organizadores de las marchas contra el Gobierno, se reunieron en Brasil con la American Task Force Argentina, que funciona como el principal grupo de lobby de los acreedores que no aceptaron el canje en 2005. La negociación se dio dos días antes de la marcha del 18A. 
 
La organización estadounidense relacionada con los fondos buitre se reunió con un grupo de activistas anti kirchneristas en la ciudad de San Pablo, para ofrecerles su apoyo económico.

Demostrando la poca espontaneidad de la manifestación del mes pasado, los organizadores tomaron la posta para buscar una manera de financiar su campaña desestabilizadora.

El 16 de abril, apenas 48 horas antes de la manifestación en Plaza de Mayo, Yamil Santoro, Maximiliano Mai y Lucho Bugallo viajaron a Brasil como los representantes más importantes en las redes sociales de los grupos contrarios al gobierno nacional para reunirse con los empresarios de los Estados Unidos.

Santoro explicó que el acercamiento fue con la ATFA (American Task Force Argentina, que quiere decir "Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina") un organismo que reclama una "justa y equitativa" reestructuración de la deuda con aquellos que no aceptaron la negociación que llevó adelante Néstor Kirchner.

Entre los miembros y auspiciantes de la ATFA, está Elliott Associates, uno de los fondos de Paul Singer: el autor de la demanda ante el juez Thomas Griesa en Nueva York. Todavía se aguarda un fallo de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos que se expida en este sentido, pero que entre otras causas, provocó el embargo de la Fragata Libertad en Ghana.

Si bien los tres caceroleros reconocieron el encuentro, en declaraciones al diario Perfil, Bugallo y Mai negaron estar al tanto de los vínculos que proponían los negociadores norteamericanos. "Yo no soy traidor a la patria, así que no aceptaría financiamiento de fondos buitre", afirmó Mai, quien se hizo conocido por sus banderas anti K en el regreso de la fragata y en el balcón de la Casa Rosada.

Por su parte, Bugallo y Santoro afirmaron no ser los únicos en la agenda de reuniones de los representantes estadounidenses, sino que habrían habido más encuentros con más ciberactivistas latinoamericanos. Bugallo, del grupo de Facebook "El Cipayo", contó que se mencionó el apoyo económico, aunque ellos mismos debían preparar un plan de acción.

Los tres aseguraron que las negociaciones no prosperaron porque les parecían "poco confiables, no nos cerraba a ninguno", manifestaron. Santoro, que es pre candidato a legislador porteño en el partido de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón (Unión Por Todos) dijo que "tomar un café me tomo hasta con Cristina, de ahí a arreglar hay una gran diferencia".

"Hay un antes y un después" del programa Conectar Igualdad, coinciden profesores y estudiantes

Destacaron “el mundo de posibilidades” que se abre cada vez que una nueva partida de computadoras llega al aula. El plan ya distribuyó 2.427.611 netbooks en todo el país.
 
Un total de 91.800 de estas netbooks llegaron a las manos salteñas, llegando incluso a lugares alejados como Santa Victoria Este, una pequeña localidad cercana al punto tripartito "Hito Esperanza".
 
"Las netbooks nos ayudan mucho, sobre todo a los que no tenemos la posibilidad de tener una computadora en la casa donde aplicar todo lo que aprendemos en clase", contó Nelson Cruz, estudiante de quinto año de la secundaria "Walter Adet" de la ciudad de Salta.
 
Al establecimiento, que otorga el título de Bachiller con orientación en Informática, concurren muchos estudiantes de bajos recursos y las máquinas permiten "trabajar mejor en el curso y darles tareas para la casa", sostuvo el profesor Carlos Gómez, para quien el programa es sencillamente “fabuloso”.
 
Más al sur, en la capital bonaerense, el Programa Conectar Igualdad ya entregó 33 mil netbooks. “Los primeros días estaba recontento, no la largaba ni un minuto. La uso mucho para cosas de la escuela, pero también para conectarme a internet, escuchar música o jugar. Como la usan mis hermanos también, hay días en que nos turnamos porque si no se arma lío”, contó Emilio Aquino, estudiante de 16 años de la Escuela Nº 62 de la localidad de Los Hornos, partido de La Plata.
 
Emilio vive en la localidad de Altos de San Lorenzo y su vivienda fue una de las tantas que se inundaron el pasado 2 de abril.
 
“La netbook ahora la tengo rota porque se me mojó cuando entró más de un metro de agua en mi casa pero desde Anses ya se comprometieron en renovarla”, contó.
 
Para la directora de la escuela, Nelly Leguizamón, la llegada de Conectar Igualdad marcó “un antes y un después” en la vida de la mayoría de los chicos, muchos de los cuales no tenían computadora.
 
La joven Escuela Secundaria Básica (ESB) Nº40 de Merlo nunca llegó a tener sala de informática y la llegada de las netbooks significó dar varios pasos de un tirón en el camino de ir acortando la brecha digital.
 
“Durante un par de meses estuvimos preguntando siempre cuándo venían. Estábamos muy ansiosos porque casi todos tenemos una compu de escritorio en nuestras casas, pero ésta iba a ser sólo para nosotros. Ahora las clases son otra cosa y estudiamos más”, aseguró Ignacio Cono, de 17 años.
 
“En primer año la llevábamos hasta el recreo, no podíamos soltarla”, acotó su compañera Maira Rodríguez, de 13.
 
Uno de los trabajos que los chicos de este colegio más disfrutan hacer son las animaciones y videos con Movie Maker para materias como lengua y plástica.
 
“Muchos no tienen internet en la casa, por eso a veces les dejamos 15 minutos antes que termine la clase para que naveguen por internet”, contó la directora de la escuela, Liliana Franchilla.
 
Los estudiantes santiagueños no están menos entusiasmados con sus netbooks, como el caso de Laura Rodríguez, del Colegio Nacional, quien explicó que la usa mucho para los apuntes de distintas materias, “lo que favorece principalmente a los chicos que no pueden adquirir libros”.
 
En el caso de otros chicos, como Eduardo Luna del barrio Borges de Santiago, la netbook que le entregaron representó que “por primera vez tuve acceso a Internet”.
 
En la provincia de Formosa, más de 50 mil estudiantes y docentes habían recibido su netbook ya a mediados del año pasado y una de las instituciones beneficiadas fue la Escuela Hospitalaria “Juan Bautista Cáceres” de la capital provincial y que tiene como alumnos a chicos internados como otros que reciben educación domiciliaria.
 
“Estamos muy felices porque a partir de ahora los alumnos pueden integrarse y evitar el aislamiento de la internación”, aseguró Sandra Leloutre, directora de la escuela, que atiende a unos 450 alumnos en promedio todo el año.
 
Los estudiantes de la escuela media número Nº 331 de Santa Fe destacaron los muchos programas específicos que aprendieron a usar con sus netbooks y que pueden aplicar en diferentes materias.
 
"La netbook es una herramienta muy interesante", con programas que "son muy útiles, como el Avogadro, que es para Química o el Audacity, para grabar cuentos”, aportó Emiliano De Leonardi, de cuarto año.
 
El adolescente explicó que en su experiencia con la máquina comprendió "que la tecnología es buenísima para complementarla con otras maneras tradicionales de estudio".
 
Distintas miradas que le dicen. Para la tilingada cacerolera, esto es "mantener vagos".

Mariotto: "Nuestro espacio tiene ese plus de consciencia aún cuando los monopolios nos buscan cuestionar"

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, pidió continuar con el respaldo a Cristina Fernández de Kirchner en las próximas elecciones y destacó que "es fundamental predicar en los lugares donde la idea está difusa".
 
"Nuestro espacio tiene ese plus de consciencia aún cuando los monopolios nos buscan cuestionar", dijo y exhortó a los jovenes a "formarse" y "militar las 24 horas del día".
 
Mariotto agregó que "la Presidenta nos marca la coherencia y la oposición no tiene coherencia, sólo tiene el odio y a eso le respondemos con amor lleno de política y consciencia para defender este modelo".
 
Mariotto realizó estas declaraciones en Azul durante una visita que compartió con el intendente local, José Inza y el rector de la Universidad del Centro (Unicen), Roberto Tassara.
 
La visita del vicegobernador bonaerense incluyó una charla sobre "Universidad y Estado" en la Universidad del Centro (Unicen) donde destacó la importancia de la recuperación de las carreras técnicas para dotar de "valor agregado a la producción primaria" que impulsa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
 
Sobre la democratización de la Justicia, aseguró que "esta transformación será replicada en la Provincia", y agregó que "por eso hemos presentado ya cinco de esos seis proyectos, salvo las cautelares que todavía están en estudio porque son fueros distintos en la provincia".

Castrilli encabezará la lista de candidatos a concejales del PRO en La Matanza

El ex árbitro de fútbol y ex candidato a jefe de Gobierno porteño, Javier Castrilli, será cabeza de lista de concejales para el distrito bonaerense de La Matanza por el PRO.
 
La presentación oficial como precandidato a concejal de Castrilli fue encabezada por el procesado jefe de gobierno porteño y titular del PRO, Mugrizio Macri, quien aseguró que en el PRO están "muy contentos por el lanzamiento de Javier en este gran distrito ya que nadie puede dudar de la seriedad de Castrilli y eso es lo que queremos ver en política”.
 
A través de un comunicado, el hijo bobo de Franco Macri invitó a sumarse a su equipo a todos los que quieran "construir la Argentina de progreso que todos queremos” y exhortó a sus dirigentes a "dejar el alma para luchar contra la inseguridad y la inflación y mejorar el transporte público".
 
Por su parte, Castrilli expresó su “orgullo y alegría” por haberse sumado a PRO, al cual calificó como “la alternativa para un futuro mejor" y añadió: “La política es consenso, sabiendo que dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”.
 
Macri recorrió el sábado al mediodía el centro de la localidad de San Justo junto a Castrilli, los intendentes de Vicente López, Jorge Macri; de San Isidro, Gustavo Posse, y de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, y el precandidato a diputado en la Provincia, Carlos Melconian.
 
Previamente realizaron una visita al Obispo de La Matanza, monseñor Baldomero Carlos Martini, según se informó.
 
Castrilli fue candidato a jefe de Gobierno porteño en 2011 en el marco de una alianza con Mario Das asco Neves, por ese entonces candidato a vicepresidente en el binomio junto a Eduardo Duhalde.
 
Bajo la marca partidaria Acción Ciudadana, Castrilli obtuvo solamente el 0,78% de los votos en la primera vuelta porteña.

Construcción: la última década fue la más importante en 50 años

La década 2003-2013 en el sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario en la Argentina fue uno de los mejores períodos que atravesó el país en los últimos 50 años, coinciden distintos analistas.
 
El director del área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Fernando Lago, cuantificó el crecimiento y recordó que en el año 2002, luego de la crisis que atravesó el país con el fin de la convertibilidad, la construcción contaba con 70.000 obreros registrados y hoy tiene 380.000.
 
"La inversión pública respecto del PIB era de 0,6 por ciento en el 2002 y en el 2012 fue entre el 3,5 y 4 por ciento del PIB", señaló el especialista, en diálogo con Télam.
 
"En la década hubo una enorme inversión en infraestructura y también hubo períodos de menor crecimiento. En el 2008 y 2009 el sector fue afectado por la crisis, cosa que obligó al Estado a implementar obras contracíclicas como el Plan de Obras para todos los Argentinos, de fines del 2008", dijo el ingeniero de la CAC.
 
Sostuvo que 2012 fue menos notorio como efecto de la crisis internacional y como contrapartida surgió el plan de viviendas Pro.Cre.Ar y el plan "Más municipio, más país", que prevé la construcción de 16.000 unidades habitacionales en 14 provincias.
 
Dijo que en 2012 surgieron "signos de preocupación" en el sector por la baja de permisos de construcción que anuncian el decrecimiento de obras en los seis meses venideros. No obstante señaló que iniciativas como las del uso de los Certificados de Depósito de Inversión (CEDIN) -impulsada dentro del proyecto de ley para la exteriorización de divisas- podrán ayudar a reactivar la actividad inmobiliaria.
 
En tanto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, consideró que en la década el sector inmobiliario y de la construcción creció "de forma exponencial" y agregó que las crisis internacionales llegaron pero no produjeron grandes simbronazos en el mercado porque ante la falta de crédito hipotecario el sector no se encontraba endeudado.
 
Destacó el período 2007-2009 cuando tanto la construcción como la compraventa se desempeñaron de forma "fluída". Advirtió sobre el "corte" que se produjo a fines del 2011 con la imposibilidad del uso de dólares en las transacciones y celebró finalmente el proyecto de implementación de los CEDIN.
 
Para el analista Damián Tabakman la década fue la mejor de los últimos 50 años para el sector de la construcción y el sector inmobiliario, aunque no fue un período homogéneo. "El sector empezó a tonificarse luego de la crisis y tuvo períodos extraordinarios entre el 2003 y 2008", recordó.
 
Ese crecimiento inmobiliario estuvo concentrado en emprendimientos para targets altos de clase media en tanto que los sectores de menos ingresos no se vieron beneficiados por la falta de crédito hipotecario. Los sectores de bajos ingresos fueron atendidos por los planes de vivienda pública, indicó.
 
Esos años post-crisis hubo mucha actividad en la construcción y el sector inmobiliario, también entre 2004 y 2008 fue el "boom" de barrios como Puerto Madero, con fuerte presencia de inversores extranjeros.
 
Con la crisis internacional del 2008 comenzaron a escasear los inversores extranjeros y luego de un pequeño parate, se aceleraron las inversiones locales entre 2008-2010.
 
"Los inversores argentinos empiezan a estructurar en ese período los fideicomisos al costo (2008-2011) y se construyen departamentos de dos ambientes para alquilar", ejemplificó.
 
Para los analistas José Rozados y Germán Gómez Picasso, del sitio especializado Reporte Inmobiliario, los mejores años de la década fueron 2007 y 2008, hasta que comienza la desaceleración por la crisis sub prime y la caída del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.
 
"En la década el mercado inmobiliario se fundamentó en inversiones de sectores con excedentes que volcaron sus ingresos en la construcción inmmobiliaria y no por compradores finales o de primera vivienda", coincidieron.
 
Una de las respuestas del Estado a la falta de créditos hipotecarios accesibles fue el plan de viviendas Pro.Cre.Ar. Al respecto, el director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, dijo a Télam que con esta iniciativa, el Estado "tiene un doble objetivo: por un lado, procura ayudar a miles de argentinos a cumplir la ilusión de tener la casa que siempre soñaron, a través de las líneas de crédito, ya sean para refacción, ampliación, terminación o construcción de viviendas; por el otro, fomenta el impulso de la actividad económica, mediante una de las actividades que más empleo directo e indirecto genera, como es la construcción".
 
"Este programa no solo absorbe mano de obra por contratación directa, sino que activa en forma secundaria distintas ramas de la industria, como la carpintería, la producción de hierro, de caños, de grifería, y decenas de otras actividades ligadas a estos emprendimientos", concluyó el funcionario.
 
Si bien el sector inmobiliario se movió en su mayoría en dólares en los últimos 40 años, "la desdolarización" impulsada en 2011 "significó un freno para el mercado", opinó Mario Gómez de Le Bleu, Negocios Inmobiliarios.
 
"Esta situación no ha afectado por igual a las operaciones de compraventa y a los desarrollos inmobiliarios. El mercado de los emprendimientos se adaptó a la nueva realidad de trabajar en pesos, sencillamente porque la mayoría de los insumos se pagan en pesos. El único problema viene por el lado de la compra del terreno y de viviendas usadas, ya que los propietarios siguen queriendo cobrar en dólares", concluyó el especialista.

El Mundo de España destaca el récord de inversión extranjera directa en Argentina

El crecimiento en la Argentina de la inversión extranjera directa fue destacada por el diario El Mundo, en un artículo en el que afirma que "se equivocaron quienes pronosticaban una brusca salida de capitales tras la nacionalización de YPF".
 
La nota del periódico español tituló que 2012 fue "un año récord para la inversión extranjera en Argentina tras la expropiación a Repsol", al tomar como referencia el informe difundido esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
 
El artículo cita del informe que la inversión extranjera directa en Argentina alcanzó en 2012 los 12.551 millones de dólares (unos 9.760 millones de euros), "la cifra más alta en la última década, con un alza del 27% respecto al año anterior, que ya había sido un año muy bueno para la inversión".
 
Tras considerar que "se equivocaron quienes pronosticaban una brusca salida de capitales extranjeros tras la expropiación de Repsol", el periódico planteó que "los controles estatales han sido la clave para alcanzar esta cifra".
 
"El Gobierno argentino, al poner límites al giro de utilidades de las empresas multinacionales, ha conseguido impulsar la reinversión de los excedentes en el país austral. Otro elemento importante ha sido la disminución de los costes de incorporación de nueva maquinaria", resaltó sobre el tema.
 
Si bien en toda la región latinoamericana, 2012 también dejó una cifra récord, pese al contexto internacional de reducción de flujos inversores: 173.361 millones de dólares, un 6,7% más que en 2011, el artículo destaca el caso argentino a la luz del conflicto por la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF.
 
"La falta de reinversión de las ganancias fue el principal argumento de Cristina Fernández de Kirchner cuando, hace poco más de un año, decidió expulsar del país a la multinacional española Repsol", medida que fue avalada por la amplia mayoría de ambas cámaras del Congreso nacional.
 
Agrega que "la Casa Rosada decidió además limitar la repatriación de capitales de las empresas extranjeras; para la Cepal, esa medida ha alentado la reinversión de las ganancias en el mercado interno argentino, que alcanzó en 2012 los 7.984 millones de dólares (6.200 millones de euros), más del doble que en 2011".

Historias destituyentes de la política argentina

Nota de la revista Veintitrés
 
De las chicas de la UES a la bóveda de Néstor Kirchner, pasando por los pollos de Mazzorín y los gustos violentos de Rosas, la historia argentina tiene lugar para habladurías que buscaron desacreditar gobiernos populares. Aquí, un racconto de varias de ellas.
 
En su carácter de denunciador serial, el domingo pasado Jorge Lanada aseguró desde su programa de televisión que la casa de los Kirchner contiene en el subsuelo una bóveda que tiene capacidad para atesorar decenas de millones de euros.
 
Con una supuesta escenografía hecha a escala, el periodista aseguró que tras la puerta de esa habitación del sótano existía otra puerta blindada para resguardo de dinero mal habido. Sin embargo, el arquitecto que estuvo a cargo de la obra, y que justamente era la fuente de información de Lanada para sostener la “tesis de la bóveda”, aseguró que en ningún momento hizo colocar una puerta blindada y hasta sostuvo que era imposible hacerla pasar por ese lugar.
 
El relato que pretendió sostener el equipo de Periodismo Para Todos hizo recordar los mitos que a lo largo de la historia argentina se tejieron sobre los líderes populares con la intención de desestabilizarlos. Historias infundadas que buscaron prender en la sociedad para legitimar el fin abrupto de procesos que en general llevaron adelante políticas transformadoras. De este modo, la investigación de Lanada ubica a “la bóveda de los Kirchner” en un lugar similar al que ocupan leyendas como “las chicas de la UES de Perón”, “el diario de Yrigoyen”, o la fascinación de Rosas por espiar la ejecución de sus enemigos.
 
Veintitrés consultó a una serie de historiadores para refrescar aquellas leyendas y descubrir las similitudes que existen entre ellas. Se trata de un ejercicio de memoria que sirve para entender los objetivos que se esconden detrás de las historias que ahora se quieren instalar bajo el formato de denuncias.
 
En tiempos en que la Patria corría riesgos de desmembramiento, los caudillos federales fueron los blancos más frecuentes a la hora de crear mitos que los denostaran. Sobre todo, de parte de aquellos que serían los vencedores en la batalla de Caseros e impusieran un país basado en un modelo agroexportador y dependiente del capital británico. “La prensa liberal veía a los caudillos como figuras salvajes y por lo tanto se mezclaba la verdad con la ficción”, asegura Gabriel Di Meglio, historiador doctorado de la UBA e investigador del Conicet.
 
Facundo Quiroga no sólo se convirtió en el personaje paradigmático de la barbarie a la que Domingo Sarmiento denunciaba en su obra cumbre Facundo, sino que fue el caudillo del que se tejieron las mayores leyendas desde el poder económico porteño. Una de ellas, recuerda el historiador Hugo Chumbita, tenía que ver con lo que pasó a llamarse “los tapados de Facundo”.
 
Cuenta el autor de Jinetes rebeldes que uno de los mitos que se había creado en torno del caudillo riojano era la inmensa fortuna que atesoraba en monedas de plata que guardaba en bolsas. “Las tenía escondidas en los tirantes del techo de su casa”, afirma Chumbita. “Cuando Gregorio Aráoz de Lamadrid invadió La Rioja para voltear a Quiroga fue directamente a su casa para apropiarse de esas bolsas tan famosas”, completa. El militar unitario llegó a encarcelar a la madre de Quiroga para que le confesara dónde estaba guardada aquella fortuna. Sin embargo, grande fue la decepción de Lamadrid al comprobar que la cantidad de monedas que atesoraba el Tigre de los Llanos era muy inferior a la que sus detractores habían hecho difundir.
 
Los mitos acerca de fortunas atesoradas en la historia argentina se remontan hasta la época de la colonia. Cuando los jesuitas fueron expulsados de las colonias españolas, a mediados del siglo XVIII, se dijo que habían dejado enormes fortunas enterradas en los alrededores de las misiones de San Ignacio. “Fue por eso que durante muchos años posteriores aparecían frecuentemente por la zona buscadores de tesoros tratando de hallar las supuestas fortunas. Pero nunca encontraron nada”, afirma Chumbita. Lo mismo sostiene el historiador brasileño Arnaldo Bruxer, autor del libro Los treinta pueblos guaraníes. Allí asegura que los jesuitas “no poseían tesoros ni riquezas fabulosas, ya que lo que más valía en esa época no era la materia prima, sino la mano de obra”. Agrega que “solamente individuos de una supina ignorancia pueden creer en las fabulosas riquezas de las Misiones Jesuíticas”.
 
Tan amado como odiado en su tiempo, Juan Manuel de Rosas es una de las figuras que más debates genera en la historia argentina y, por lo tanto, es lógico que sus detractores hayan creado todo tipo de mitos para destruir su imagen. La fuente de todas las leyendas acerca de su figura ronda en torno de dos tópicos: el supuesto sadismo para deshacerse de los opositores y la enorme fortuna que logró amasar como consecuencia de la corrupción que caracterizó a sus dos mandatos.
 
Ni los mayores defensores del Restaurador de las Leyes niegan la violencia que ejercía La Mazorca, una fuerza parapolicial creada por el propio Rosas para eliminar a los opositores. Pero a este dato de la realidad, desde el lado unitario buscaron agregarle la idea de que Rosas participaba personalmente de los asesinatos que cometían los mazorqueros y que incluso disfrutaba viendo sufrir a sus enemigos.
 
La primera víctima de La Mazorca fue Manuel Vicente Maza, quien se desempeñaba como presidente de la Sala de Representantes y fue apuñalado en su propia casa en 1839. Rosas lo acusó de haber conspirado en un levantamiento que había liderado el hijo del propio Maza. “El diario El Grito Argentino, que era dirigido por los unitarios que estaban exiliados en Montevideo, publicó que Rosas había participado del asesinato de Maza, escondido detrás de una cortina, desde donde daba las indicaciones acerca de cómo debían matarlo”, cuenta Di Meglio. Incluso, la nota era ilustrada con un dibujo que retrata el momento en que los mazorqueros matan a Maza y desde un rincón se asoma Rosas, detrás de un cortinado. “A partir de aquel dibujo, los unitarios instalaron el mito de que Rosas tenía una fascinación por ver cómo asesinaban a sus enemigos”, indica el historiador.
 
Como el mito prendió entre los lectores, el diario comenzó a publicar otros asesinatos de los mazorqueros, con Rosas siempre como testigo privilegiado. “Publicaron una secuencia de dibujos en la que se veía a los mazorqueros que llevaban en una carreta las cabezas degolladas de los unitarios, al grito de ‘duraznos, duraznos’. El Grito Argentino hacía lo que hoy se podría llamar una operación de prensa porque con esas ilustraciones buscaba que la gente se volcara en contra de Rosas”, concluye Di Meglio.
 
Tras la caída del caudillo, los vencedores se ensañaron aún más con la figura de Rosas y utilizaron todos los mecanismos que tenían a su alcance para que pasara a la historia como un déspota. Cuando ya estaba exiliado en Inglaterra, le hicieron un juicio en su ausencia, donde lo terminaron declarando tirano”, asegura la historiadora Araceli Bellota. “Lo acusaron de cuanto hecho de corrupción podía existir, pero lo cierto es que no le pudieron comprobar nada. De todas maneras, le incautaron los bienes. Fue por esa razón que en el exilio pasó apuros económicos. Lo único que le comprobaron para catalogarlo como tirano fueron los asesinatos que cometió. Pero la verdad es que si era por eso, eran todos tiranos. No hay que olvidar, por ejemplo, que cuando Urquiza ingresó a la residencia en Palermo ejecutó a un tendal de rosistas”, completa.
 
Un siglo después, sería Juan Domingo Perón el acusado de tirano, con mecanismos muy parecidos a los aplicados a Rosas. “La Revolución Libertadora armó lo que se llamó las Comisiones Investigadoras para demostrar lo corrupto que había sido el gobierno de Perón en cuestiones que iban tanto desde la malversación de fondos públicos como la moral y la ética”, señala Roberto Baschetti. Pero como sucedió con Rosas, Perón estaba exiliado y no contó con ningún tipo de defensa. No es casualidad que todas las supuestas pruebas que recopiló la Libertadora se publicaran en lo que denominó El libro negro de la segunda tiranía. “En ese libro se afirmaban cuestiones que nunca se pudieron comprobar”, afirma Bellota. “Sucede que los testimonios eran a ex funcionarios de Perón, pero eran fruto de interrogatorios hechos bajo presión”, afirma.
 
Uno de los mitos más difundidos contra Perón era las relaciones que habría mantenido con alumnas de la Unión de Estudiantes Secundarios, tras la muerte de Eva Perón. Incluso, una de las sentencias que recibió de parte de la Libertadora fue la de estupro, a partir de la relación que mantuvo con Nelly Rivas, una estudiante de 14 años. Según la mitología gorila, los padres de la adolescente habrían recibido una casa a cambio de “entregarle” su hija a Perón. Bellota, autora del libro Las mujeres de Perón, reconoce que el General tuvo una relación amorosa con Rivas pero afirma que la historia fue muy diferente a la que plantea el mito. “Cuando Perón se exilió en Paraguay, Nelly quiso seguirlo y se fue con sus padres hacia allá. Pero al llegar a la frontera en Formosa detuvieron a toda la familia. Los padres terminaron presos y ella en un reformatorio, donde la humillaron, le pegaron, le hicieron saltar tres dientes, y al salir tuvo que recibir atención psiquiátrica”, asegura.
 
La supuesta fortuna del General fue otro de los mitos que se encargó de instalar la Libertadora. Como los Kirchner, para los opositores Perón también tenía su propia bóveda subterránea. Sólo que en este caso se la llamaba “el búnker de Perón” y según sus enemigos estaba ubicada en el subsuelo del edificio Alas. “En los noticieros de Sucesos Argentinos mostraban la puerta del supuesto búnker donde Perón tendría guardados los mismos lingotes de oro que pateaba en la bóveda del Banco Central”, afirma Bellota.
 
La Libertadora llevó adelante una campaña de desperonización que consistía en convencer a los peronistas de que en realidad habían sido engañados por su líder. Bajo esa estrategia, aquel gobierno organizó una exposición con todas las alhajas, vestidos y zapatos que habían acumulado Perón y Evita, como muestra de la ostentación con la que se manejaba la pareja presidencial. Pero el efecto fue el contrario al deseado. “La gente que era peronista iba a ver la ropa que era de Evita como una forma de sentirse más cerca de ella”, indica Baschetti. “Pero además, gran parte de ese vestuario era producto de los regalos, agasajos y condecoraciones que recibía de visitas diplomáticas”, añade. Bellota agrega que “los diarios de la época aseguraban que Perón tenía guardados cien pares de zapatos y él desde el exilio les responde: ‘ni que fuera un ciempiés’”.
 
Las supuestas cuentas bancarias que tendría Perón depositadas en Suiza fueron un mito que volvió a tomar vida en 1987, cuando profanaron su tumba en el cementerio de la Chacarita y le cortaron las manos. “Una de las hipótesis que echaron a correr en ese entonces era que necesitaban las huellas digitales para abrir aquellas cajas de seguridad”, recuerda Baschetti. Sin embargo, el mito cayó al poco tiempo ya que se comprobó que en Suiza no existían cuentas con ese sistema.
 
Los radicales también fueron víctimas de los mitos de aquellos que quisieron desestabilizarlos. La personalidad hermética y el misterio que rodeó la figura de Yrigoyen sirvieron para que sus enemigos inventaran todo tipo de historias. Una de ellas tiene que ver con el famoso “diario de Yrigoyen”, según la cual sus asistentes le preparaban al líder radical un periódico en el que sólo figuraban buenas noticias. “Es un total invento, eso nunca sucedió”, asegura Di Meglio. “También inventaron que visitaba brujas y que realizaba sesiones espiritistas”, completa. Manuel Gálvez, en el Libro de Yrigoyen, cuenta que según los diarios opositores el líder radical recibía a mujeres en su casa que a cambio de “caricias” conseguían puestos y cátedras.
 
Otro radical, Arturo Illia, debió soportar el mito de “tortuga” que le endilgaron revistas como Panorama y Confirmado. Según estas publicaciones, el veterano mandatario carecía de iniciativa para tomar decisiones. Sin embargo, durante su corto mandato tomó medidas trascendentes, como la anulación de los contratos petroleros promovidos por Frondizi, considerados “dañosos a los intereses de la Nación”, y sancionó una ley de medicamentos que afectaba los intereses de los laboratorios multinacionales.
 
Raúl Alfonsín tuvo también su mito a través de lo que se conoció como los “pollos de Mazzorín”, en referencia al secretario de Comercio Interior de aquel gobierno, Ricardo Mazzorín. El funcionario importó 38 mil toneladas de pollo provenientes de Hungría ante un lockout de los productores avícolas –en alianza con las multinacionales del sector– que apostaban al desabastecimiento para lograr mejores precios. Pero un 20 por ciento de esos pollos se pusieron en mal estado y no pudieron comercializarse. Los mismos sectores que apostaban al desabastecimiento hicieron correr el rumor de que el gobierno de Alfonsín estaba vendiendo los pollos podridos. Los medios se hicieron eco de la versión ante un gobierno cada vez más debilitado por la inflación y la recesión económica. Mazzorín fue acusado por malversación de caudales públicos, pero finalmente fue sobreseído por la Justicia en 1995.
 
El recuento de los casos parecería demostrar que un líder popular, para ser considerado tal, debe tener en su haber algún mito creado. Por lo pronto, con su bóveda dominguera, Periodismo para Todos inaugura su aporte a la historia argentina.

Salió el nº 92 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 19 de mayo de 2013

Sabbatella: "De la Chota y Macri se desesperan por ser el mejor alumno de Clarín"

El titular de la AFSCA sostuvo que "si no fuera porque se trata de una absoluta irresponsabilidad y una falta grave a la estructura legal de la república, resultaría hasta gracioso ver cómo se desesperan por ser el mejor alumno del Grupo Clarín".
 
A través de un comunicado, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual se pronunció respecto al anuncio del gobernador de Córdoba sobre la firma de una resolución similar a la del procesado jefe de Gobierno porteño Mugrizio Macri, con la presunta intención de proteger la libertad de expresión.
 
"Es patético ver cómo, con tal de cumplir con el mandato de Magnetto, De la Chota y Macri compiten por ser quien viola más la Constitución Nacional", destacó Sabbatella.
 
En ese sentido, advirtió que el "De la Chota es quien ataca brutalmente el derecho a la información, intentando clausurar cinco antenas de TDA”.
 
“Después del decreto de Macri, escucharlo a De la Chota anunciar una medida idéntica es el colmo de los mamarrachos. Ningún decreto o norma local puede derogar una ley nacional de carácter federal. Así lo establece el artículo 31 de la Constitución Nacional, que define la supremacía de las normas”, sostuvo Sabbatella.
 
En esa línea, aseguró que “si no fuera porque se trata de una absoluta irresponsabilidad y una falta grave a la estructura legal de la República, resultaría hasta gracioso ver cómo se desesperan por ser el mejor alumno del Grupo Clarín”.
 
El funcionario agregó que “lo que no es para nada gracioso es que compitan para ver quien le garantiza más impunidad al Grupo en su provincia o ciudad. Lo grave, además, es que fruto de sus ambiciones políticas personales, los ciudadanos y ciudadanas, de los distritos que gobiernan, terminen siendo rehenes de sus ideas disparatadas y anticonstitucionales”.
 
Además expresó que el gobernador de Córdoba "nos quiere tomar el pelo a todos los argentinos. El mismo señor que dice impulsar una norma para proteger la libertad de expresión, es quien ataca brutalmente el derecho a la información de las y los cordobeses, intentando clausurar cinco antenas de la Televisión Digital Abierta (TDA) para favorecer el negocio monopólico de Clarín”.
 
El titular de la AFSCA también señaló que “realmente parece una burla que Macri y De la Chota se presenten como defensores de la libertad de expresión, cuando uno manda a reprimir a periodistas en el Hospital Borda y el otro a clausurar antenas”, concluyó Sabbatella.
 
En febrero de este año Sabbatella tuvo que presentar un recurso de amparo en la Justicia Federal de Córdoba para restituir las antenas de TDA clausuradas en las localidades de Leones, Malagueño, Río Cuarto, Villa Dolores y Villa María, ya que las medidas restrictivas aplicadas por De la Chota incumplían los artículos 1, 2 y 3 de la Ley de Medios, además de los artículos 42 y 75 (inciso 19) de la Constitución Nacional.

Aseguran que no se podrá derogar el blanqueo

Ante la reiteración de sectores de la oposición de que, en caso de aprobarse el proyecto, buscarán derogarlo, el jefe del bloque de diputados del FPV sostuvo que la iniciativa "no tiene ningún tipo de sustento, ni político ni jurídico". Desde la AFIP también indicaron que la Ley estará protegida.
 
El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, aseguró ayer que "no tiene ningún tipo de sustento, ni político ni jurídico" la derogación del proyecto de blanqueo de dólares que impulsa el Ejecutivo Nacional, con la que tanto insisten los opositores.
 
Además, desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aseguró que se trata de "un derecho adquirido" que estará protegido ante una eventual derogación, luego de que referentes parlamentarios del radicalismo, el macrismo, el peronismo disidente, del FAP y de la Coalición Cínica- ARI anunciaran su idea de derogar la iniciativa.
 
En cuanto al anuncio de la oposición, Rossi aclaró que "nadie en sano juicio puede saber cómo será el resultado electoral", y enseguida agregó: "La oposición ya tuvo mayoría en el Congreso y no pudo derogar ninguna de las leyes que se habían aprobado anteriormente".
 
Asimismo, enfatizó que estos dichos "no tiene ningún tipo de sustento esto que dice la oposición, ni político ni jurídico" y añadió que "lo que quieren es generar ruido económico en la Argentina".

Abal Medina: "En estos diez años recuperamos la historia"

En un acto de "Unidos y Organizados" el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, sostuvo que a Jorge Rafael Videla la muerte lo encontró "como corresponde a un genocida: preso". Por otro lado, enfatizó en la idea de la "década ganada" y sostuvo, "hoy los comercios están abiertos, la gente hace sus compras, los padres tienen trabajo y los chicos están en las escuelas".
 
Desde Merlo en un acto político de "Unidos y Organizados", Juan Manuel Abal Medina, jefe de Gabinete de Ministros, sostuvo que a Jorge Rafael Videla la muerte lo encontró "como corresponde a un genocida: preso, condenado y en la cárcel común. Y eso habla de lo que hemos conquistado los argentinos en los últimos 10 años".
 
Junto al intendente local, Raúl Othacehé, y en el marco de los festejos por "La Década Ganada", en referencia a los diez años de gobierno kirchnerista que se cumplirán el próximo 25 de mayo, Abal Medina aseguró que "hace 10 años esto era impensado. Tener a los represores condenados, presos y en cárceles comunes era un sueño".
 
La actividad se desarrolló en el Club Independiente de esa ciudad del conurbano bonaerense, donde el jefe de los ministros se refirió a la muerte del represor, ocurrida la mañana del viernes en el penal de Marcos Paz.
 
"Que muera en la cárcel pudo ocurrir porque hubo alguien que decidió bajar los cuadros de los genocidas y avanzar en este proceso que parecía clausurado con el otorgamiento de los indultos a esos asesinos", manifestó.
 
Comparando el país diez años atrás, sostuvo, "hoy los comercios están abiertos, la gente hace sus compras, los padres tienen trabajo y los chicos están en las escuelas". "Por eso tenemos mucho para festejar en esta "Década Ganada" y por las que vamos a seguir ganando", enfatizó.
 
Por otro lado, Abal Medina comentó que hoy, el peronismo "está más fuerte que nunca" y señaló la importancia de los jóvenes militantes. "En estos diez años recuperamos la historia", indicó.

Con un título engañoso, La Nazión defiende a Lanada

El diario de la familia Mitre informó que "Bloquerían a Lanada con el fútbol". Pero en realidad sólo se trata de rumores sobre un posible cambio de horario de un partido. El programa del farandulero de los medios hegemónicos no corre ningún riesgo, aunque parece que algunos le temen al correr de la pelota.
 
Bajo el engañoso título, "Bloquearían a Lanada con el fútbol", el diario La Nazión publicó una nota en defensa del programa de Jorge Lanada en el canal del Grupo Clarín.
 
"Bloquear" sugiere que el Gobierno hará algo para impedir el showman del periodismo salga al aire. Sin embargo, en realidad se trata de un posible cambio de horario del último partido que se transmite los domingos.
 
"El programa Fútbol para Todos (FPT) es una herramienta del Gobierno no sólo propagandística: también se analiza utilizarlo como bloqueador de rating", dice el primer párrago de la nota.
 
De esta manera, lo que en todo caso, sería una competencia por audiencia, La Nazión lo califica de "bloqueo". Los defensores de la libre-competencia, de la no intervención del Estado en el mercado, ahora dicen que competir es bloquear.

El 60% de los habilitados para votar tiene menos de 45 años

Un simple vistazo a los padrones revela que el voto de los jóvenes será decisivo en los comicios de octubre. Analistas y consultores opinan sobre las mejores estrategias para seducir a un electorado preocupado por el futuro.
 
A tener en cuenta. Sólo el 20 por ciento de los electores empadronados
tenía más de 15 años en los ‘70. Es imprescindible hablar del futuro.
Sin duda, los jóvenes inclinarán la balanza en las próximas elecciones. El voto de los menores de 45 años será decisivo en los comicios legislativos que se avecinan, ya que del total del padrón 6 de cada 10 electores no superarán esa edad al momento de emitir su voto. De ese universo sub 45, un 30 por ciento de los habilitados para votar tendrá menos de 30 años y el 50,2 por ciento llegará a los comicios antes de cumplir los 40 años de edad. Estos datos duros, que surgen de los padrones electorales, van de la mano de una creciente participación de la juventud en la política y del debut en el cuarto oscuro de 750.000 jóvenes de 16 y 17 años.
 
Para Artemio López, director de la Consultora Equis y responsable del relevamiento de datos etarios de los padrones electorales, “la impronta juvenil del electorado nacional es, sin duda, la característica central que deberán tener en cuenta las distintas fuerzas que participen en las próximas elecciones para no resultar obsoletas, y con ellas, sus propuestas”. Del trabajo, que fue publicado por la agencia estatal Télam, se desprende que el 8,6 por ciento de los que votarán este año tiene entre 16 y 19 años, un 10,9 por ciento tiene entre 20 y 24 años y un 10,5 por ciento, entre 25 y 29 años. En otros términos, un 30 por ciento tendrá en octubre menos de 30 años, mientras el 60 por ciento tendrá menos de 45 años.
 
A la luz de estos datos duros, Artemio López concluye que para el 50 por ciento del padrón de electores el gobierno de Raúl Alfonsín y los ciclos hiperinflacionarios de 1989 y 1990 no resultan experiencias vividas, así como buena parte de la década del '90. En tanto, un 25 por ciento del padrón atravesó la profunda crisis de 2001 con menos de 15 años de edad. En ese sentido, destaca el consultor, apenas el 20 por ciento de los electores empadronados tenía más de 15 años en la década del '70. Por lo tanto, advierte que “una agenda electoral anclada en cuestiones del pasado, una estrategia recurrente en buena parte de la oposición e incluso una estrategia que utiliza algún sector del oficialismo, no parece poder interpelar de manera exitosa a una mayoría de electores porque no forma parte de su experiencia de vida”.
 
En ese marco y teniendo en cuenta que, desde 2003 hasta ahora, la participación de los jóvenes en la política se ha ido intensificando en sintonía con la repolitización de la sociedad argentina, la gran pregunta es cómo serán las campañas electorales y qué deberían hacer los políticos para seducir a este universo sub 45. Para Analía del Franco, directora de la consultora Analogías, “actualmente lo que manda es dirigirse a los jóvenes”. Además, precisó que “de 2007 hasta ahora, se vino haciendo foco en los jóvenes. Ya hubo varias elecciones en las que se incorporó el uso de redes sociales, por ejemplo” y otros recursos vinculados a Internet. Asimismo, destacó que los encargados de delinear las campañas electorales, en su mayoría, tienen la edad de los que definirán la elección: “Son todos gente joven que les habla de igual a igual” a esos electores sub 45.
 
Aunque, por ahora, casi todos los políticos están concentrados en sellar alianzas, en breve tendrán que tomar decisiones vinculadas a la comunicación de campaña. En ese punto, Del Franco (igual que Artemio) opinó que debe ser prospectiva: “A los jóvenes, en general, les gusta mucho que les hablen del futuro. Son los que sostienen el optimismo porque miran al futuro. Lo que está por venir debe ser fundamental en la comunicación de campaña y los partidos que se adecuen al estilo de vida de ellos, un poco más hedonista e individualista, los que alimentan esos intereses, tendrán buena llegada”. Además, la directora de Analogías recomendó a las fuerzas que compitan en octubre apuntar a dos intereses básicos de esta franja etaria, el trabajo y la seguridad, “porque los más jóvenes son los que más sufren la inseguridad en el espacio público y los que buscan oportunidades laborales”.
 
En ese marco, Ignacio Ramírez, director de Opinión Pública y Mercado de Ibarómetro, coincidió en que los partidos tendrán que orientar la campaña para lograr la adhesión de los jóvenes. Según Ramírez, “la participación política de los jóvenes le inyecta un impacto emocional a la campaña y destacó que en esta politización de la juventud tuvo mucho que ver el kirchnerismo”. De 2003 en adelante, “el kirchnerismo es la fuerza que logró vincularse mejor con los jóvenes, seguida del Pro, que también lo viene intentando con mayor insistencia con un lenguaje y un paradigma muy distinto, pero con buenos resultados”, apuntó Ramírez, quien subrayó que “el resto de los partidos está muy atrasado”.
 
“A pesar de ser oficialismo, hay un contrato de rebeldía que logró resignificar el Gobierno en su interacción con la juventud”, reflexionó Ramírez. En el mismo sentido, Artemio destaca en su análisis que “salvo lapsos excepcionales como durante la primera etapa del gobierno de Raúl Alfonsín, gobernar en la Argentina supuso reproducir y ampliar los intereses de los poderosos. Con el triunfo de Néstor Kirchner, por primera vez desde la recuperación democrática, un gobierno se comportó como contrapoder en el país, convocando por eso en su apoyo a buena parte de los sectores juveniles que vieron en él un canal para expresar su rebeldía y oposición al modelo neoliberal”.
 
En este punto y descontada la importancia que tendrán los sub 45 en las elecciones legislativas, habrá que esperar un par de semanas para saber si las campañas harán eje en este 60 por ciento de electores sub 45. Y varios meses para saber cómo se repartirán, finalmente, los votos.

El día que Videla y Ernestina brindaron con champán

De los negociados con Ernestina Herrera de Noble para facilitar la apropiación ilegal de Papel Prensa y la "fiesta olvidable" que montó durante el Mundial '78, al gesto histórico de Néstor Kirchner de ordenar bajar su cuadro en el Colegio Militar de la Nación.
 
El 27 de septiembre de 1978 consumaron el pacto que los unió y algún día los condenará. "Videla inauguró la planta de Papel Prensa", tituló Clarín el jueves 28. Ernestina Herrera de Noble brindaba con el genocida.
 
La foto lleva impresa en sí misma la génesis de la impunidad. "Esto es todo un mensaje cuando hay objetivos comunes", expresó radiante Videla, junto a la dueña de Clarín. Ambos felices.
 
El dictador habló de libertad de prensa: "Esto es un logro de la voluntad de un grupo de empresarios privados que asociados con el Estado argentino, con vocación de argentinos, se encolumnaron detrás de este objetivo, que es una realidad".
 
Lo que subyacía en ese "argentinos" era nada menos que el concepto de matriz antisemita de la sociedad espuria de las tres armas con los tres diarios Clarín, La Nazión y La Razón.
 
Antes de inaugurar la planta de Papel Prensa en 1978 –cuando más de 20 mil argentinos habían sido masacrados en los centros de detención y torturas– despojaron a los auténticos herederos de la principal empresa productora de papel de diarios del país.
 
Desde que su marido murió en un accidente que nunca logró esclarecerse, en un vuelo de Nueva York a México, el 7 de agosto de 1976, Lidia Papaleo y los Graiver sufrieron presiones y amenazas para firmar el traspaso de las acciones.
 
El 15 de septiembre –ocho días después de la muerte de David– la Junta empezó a investigar al grupo. Según declaró el propio Emilio Massera, los dictadores "tomaron conocimiento de los hechos relativos al caso Graiver, girando los antecedentes al Ministerio de Economía para que elabore un informe".
 
En el ministerio reinaba el ideólogo del despojo: José Alfredo Martínez de Hoz, enfrentado con los Graiver desde antes del golpe. "Papel Prensa debe estar controlada por empresarios argentinos, no judíos", deslizó uno de sus adláteres, Pedro Jorge Martínez Segovia, frente a sus víctimas. Era el lobbista del terror.
 
Mientras Videla bebía con Herrera de Noble, Lidia Papaleo padecía vejámenes y torturas en manos de Miguel Etchecolatz y Ramón Camps.
 
Allí, en San Pedro, el genocida brindó con champán con la propietaria del máximo holding periodístico de la Argentina, que desde entonces tejió una fortuna centrada en empresas vinculadas al poder financiero internacional, la banca y la explotación agropecuaria a gran escala. Hoy, ella y sus asociados son parte de las 24 personas jurídicas que hacen la totalidad del trigo en la Argentina.
 
Así se hizo grande y poderoso Clarín: actuando como vocero oficial de la dictadura más sanguinaria de la historia nacional y controlando la producción y venta de papel para diarios junto con Bartolomé Mitre (h) de La Nazión y Patricio Peralta Ramos de La Razón.
 
Esos diarios diseñaron y ejecutaron el relato oficial de los gobernantes de facto. Y sus más altos directivos, entre ellos Héctor Magnetto, lograron construir un poder en las sombras por medio de las prebendas de los aniquiladores.

La estrecha complicidad de Videla con la Iglesia

Pese a las condenas en su contra, jorge rafael videla nunca fue excomulgado. El dictador mantuvo una firme relación con los sectores más conservadores de la jerarquía eclesiástica. Los nexos con el Movimiento Familiar Cristiano y el vínculo con la entrega de niños.
 
Las relaciones de Jorge Rafael Videla con los sectores más conservadores de la Iglesia Católica se reflejan en que nunca fue excomulgado. Ni siquiera cuando en una entrevista concedida a una publicación cordobesa, que debía conocerse después de su muerte pero que fue revelada cuando el dictador rompió un silencio de años con un medio español, afirmó que la jerarquía eclesiástica no sólo conocía sobre los desaparecidos sino que también aconsejaba sobre cómo manejar política e internacionalmente el tema.
 
Videla tenía cercanías con el Opus Dei. Pero su relación más estrecha, según revelan los periodistas Walter Goobar y Gabriela Juvenal, en el periódico Miradas al Sur, y María Seoane y Vicente Muleiro en el libro El Dictador, estaba cimentada con el Movimiento Familiar Cristiano.
 
Se trata de una institución reconocida por la Iglesia desde hace más de medio siglo, que ilustra su página oficial en Internet con una foto del Papa Francisco y el resumen de cuatro de sus principales postulados: "Defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural; irradiar la belleza del sacramento del matrimonio; destacar la importancia del noviazgo como período de preparación para el matrimonio y repudiar actos de violencia contra la vida". Uno de los principales referentes de la entidad es el actual arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, enemigo declarado del ex cardenal Bergoglio y actual Papa Francisco.
 
Videla se acercó a la institución a raíz de una desgracia familiar: la esquizofrenia de uno de sus siete hijos, Alejandro Eugenio, fallecido poco antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
 
Por entonces aún no habían surgido las denuncias sobre las supuestas gestiones del Movimiento Familiar Cristiano para "ubicar" a hijos de desaparecidos en matrimonios de apropiadores. Los casos de Belén Altamirano Taranto y la hermana de Verónica Castelli, nacidas clandestinamente en el Hospital de Campo de Mayo y adoptadas mediante la gestión de la organización cristiana, desnudaron esa supuesta situación que aún hoy se investiga en Tribunales.
 
De la pesquisa surgió que el Movimiento tuvo durante la dictadura un convenio con la Secretaría del Menor, aparente fachada para disimular en adopciones las apropiaciones.
 
Videla tuvo, además, amistad personal con el ex nuncio apostólico en Argentina, Pío Laghi y el ex cardenal primado Raúl Primatesta, ambos ya fallecidos.
 
Según el periodista Ceferino Reato, en su libro Disposición Final, también tuvo estrecha relación con el ex titular del Episcopado Adolfo Tortolo, quien también fungió como vicario general castrense. "Tortolo, pero no sólo él, fue un decidido impulsor del golpe", subraya Reato.
 
"Con ellos hemos tenido muchas charlas... la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que tenían la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto", le confesó Videla en 2010 a Adolfo Ruiz, periodista de la revista El Sur, de Río Cuarto.
 
Antes de morir, Videla fue procesado por el juez federal de Rosario Marcelo Martín Bailaque por 18 casos de secuestros, cuatro e privación ilegal de la libertad seguida de tormentos y otros 18 de secuestro, torturas y homicidios. Junto con él también fue procesado el sacerdote santafesino Eugenio Segundo Zitelli, como "partícipe necesario" de esos delitos.

La historia del dictador con la Justicia

La vida del dictador Jorge Rafael Videla luego de la vuelta de la democracia en 1983 fue de idas y vueltas con la Justicia. Prisión perpetua, indulto, prisión domiciliaria, Campo de Mayo y cárcel común sería un breve resumen de lo que ocurrió en los últimos 28 años de vida del represor.
 
La vida del dictador Jorge Rafael Videla luego de la vuelta de la democracia en 1983 fue de idas y vueltas con la Justicia. Prisión perpetua, indulto, prisión domiciliaria, Campo de Mayo y cárcel común sería un breve resumen de lo que ocurrió en los últimos 28 años de vida del represor.
 
Aquí un repaso de las principales causas judiciales que se elevaron contra el dictador y sus resultados:
 
<> 1985: Videla fue sentenciado a reclusión perpetua por asesinatos y desapariciones durante sus años al frente de la dictadura. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal lo sentenció y le quitó su rango militar por homicidios calificados, 504 privaciones ilegales de la libertad calificada, extorsión y secuestros extorsivos, entre otros cargos.
 
<> 1990: El presidente Carlos Saúl Menem dictó, en calidad de jefe de Estado, el indulto para Videla y otros represores.
 
<> 1998: El juez federal de San Isidro, Roberto Marquevich, ordena su detención en el penal de Caseros pero luego se le dicta prisión domiciliaria por su edad, en el marco de la investigación de la responsabilidad objetiva del ex militar en cuatro causas por sustracción de cinco menores de dependencias del Ejército cuando era titular de esa fuerza. Era el único delito que quedaba fuera de la órbita del indulto presidencial. La causa no se cerró.
 
<> 2008: Perdió el beneficio de la detención domiciliaria por violaciones al régimen en su piso del barrio porteño de Belgrano y fue trasladado a la cárcel de Campo de Mayo primero y luego al penal de Marcos Paz donde finalmente murió.
 
<> 2010: El Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba lo condenó a prisión perpetua por delitos de homicidio calificado, tormentos agravados y tormento seguido de muerte. Posteriormente la Corte Suprema de Justicia dictó que el indulto que recibió el dictador en 1990 no fue constitucional por lo que las condenas en su contra debían ser cumplidas efectivamente.
 
<> 2012: El Tribunal Oral Federal 6 en los tribunales de Comodoro Py condenó a Videla y a otros represores a 50 años de prisión por secuestro y sustracción de identidad de menores. La pena de 50 años se transformó en prisión perpetua al unificarse con las dos condenas anteriores a prisión perpetua, la de la 1985 y la de 2010.
 
<> 2013: Actualmente, el militar estaba siendo juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de la Capital por el "Plan Cóndor", el acuerdo que se celebró entre varios países del Cono Sur para constituir un plan conjunto de represión. En la última audiencia que se presentó, Videla se negó a declarar.
 
<> 2013: El juez Marcelo Martín Bailaque, a cargo del Juzgado Federal de Rosario N° 4, procesó a Jorge Rafael Videla por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en aquella ciudad. En el proceso se investigan los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidios, abuso sexual y asociación ilícita.
 
Videla llegó a ser condenado en total por tres procesos judiciales. En 1985 a prisión perpetua en el Juicio a las Juntas Militares, en 2010, en Córdoba y en 2012 en la ciudad de Buenos Aires.

La sentida despedida de los lectores de La Nación a Videla

A través de los avisos fúnebres y las cartas de los lectores el diario de los Mitre recordó con tristeza al “Teniente Coronel” que “comandó la guerra interna revolucionaria contra el terrorismo subversivo apátrida”.
 
Desde las cartas de lectores, el diario fundado por Bartolomé Mitre le rindió su homenaje al genocida Jorge Rafael Videla, fallecido el viernes.
 
El lector Juan José Varrone DNI 4.169.416 titula su carta “Reflexión” y en una de sus oraciones dice que “la historia no se ha cerrado ni se cerrará con la muerte de Videla, porque ha sido juzgada a medias y con revanchas interesadas, ahora intelectualmente perfeccionada”.
 
Martín José Vergara, DNI 34.023.157, opina que “La inmensa mayoría de los argentinos 'sobrevivió' a la última dictadura sin pasar hambre, sin ser torturada ni secuestrada; quizá no portar armas 'revolucionarias' ni consignas guerrilleras golpistas ayudó a muchos argentinos a salvarse del horror”.
 
También hay otras cartas que no justamente destacan la figura del dictador. Pero fue en los avisos fúnebres donde más se resaltó al “compatriota” Videla.
 
Con un total de 18 saludos vale destacar que a excepción de Tomás Anchorena, ninguno lo menciona como Teniente General retirado: para ellos sigue siendo el Teniente Gral.

Lanzan una campaña contra el maltrato escolar por la orientación sexual

La Comunidad Homosexual Argentina lanzó la campaña "Más inclusión sin bullyng", para promover la aceptación de la diversidad sexual en las escuelas.
 
"Repudiamos en Videla la época en la que no podíamos existir", planteó César Cigliutti, titular de la CHA para aludir al momento en la que la comunidad homosexual y travesti apenas "podía subsistir en algún submundo".
 
Cigliutti dijo que "en la época de Videla no podíamos existir, y si podíamos hacerlo en algún submundo como las islas de El Tigre, pasaba la Prefectura y nos ametrallaba desde el río, ni qué decir a las travestis de la Panamericana: eso repudiamos en Videla".
 
La campaña "Más inclusión sin bullyng" fue lanzada cuando se conmemora la fecha en la que la homosexualidad dejó de ser considerada enfermedad para la Organización Mundial de la Salud, observado como Día Mundial contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.
 
La iniciativa consiste en seis escenificaciones de situaciones habituales, con un texto que apoya la fotografía y dispara un planteo que cuestiona prejuicios naturalizados al observar, por ejemplo, a dos chicas tomadas de la mano o a dos jóvenes varones que se besan.
 
Los actores que formaron parte del elenco fueron Dolores Fonzi, Leonardo Sbaraglia, Diego Velázquez, Elías Viñoles y otros.
 
Las fotografías fueron tomadas en el Colegio Nacional Buenos Aires por el fotógrafo rosarino Diego Lema y las historias que acompañan cada imagen fueron escritas por Alejandro Modarelli.
 
"El 'maricón', un líder estudiantil de plumas tan grandes que son imposibles de esconder en ningún placard, nos enseñó mejor que nuestros padres que una sociedad que no incorpora la diversidad, se vuelve nocturna y subterránea: no hay ley escrita que evite que aquel gay o lesbiana se convierta en chivo expiatorio cuando se desata por lo bajo la violencia", dice un cartel.
 
El autor de la frase, Modarelli, dijo a Télam que durante la dictadura de 1976 a 1983 "la condición de ser homosexual era un agravante para ser reprimido, aunque no creo que haya habido una persecución sistemática especialmente dirigida al colectivo, según surge de las investigaciones que hicimos".
 
"Por lo que uno fue investigando y por lo que dijo la gente que tuvo que irse al exilio, ocurría cuando se unía la condición de militante a la condición de homosexual, que era una conjunción que empeoraba la situación", contó Modarelli, autor en 2001 del libro "Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura", publicado por Sudamericana.
 
Modarelli afirmó que "para la comunidad gay hubo mayor vigilancia y control, y los pocos lugares de encuentro que habían existido antes de la dictadura ya no podían existir más porque había una amenaza sobre el espacio público, sobre todo a través de la Brigada de Moralidad".
 
La dictadura truncó el logro de haber generado visibilidad pública "a partir de 1971, a través del Frente de Liberación Homosexual contra los edictos policiales, que eran usados como herramienta de persecución por 'escándalo en la vía pública'".
 
A Modarelli, enterarse de la muerte de Videla le produjo "una sensación ambigua: por un lado, de todo el dolor que provocó, y por otro, que fue juzgado y condenado, y no hay muchos ejemplos en el mundo de salir de una dictadura y que el dictador, sin ser asesinado, termina cumpliendo una pena otorgada por los juicios de la democracia".
 
La CHA señaló que registra un aumento de consultas sobre maltrato escolar o bullying debido a la opción sexual desde la vigencia del Matrimonio Igualitario, que intensificó el debate acerca de los derechos a la expresión de género elegida.
 
"Alumnos, maestros y familiares se acercan a nuestra organización en busca de caminos para la integración de las chicas y chicos gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales en las escuelas, por lo que creemos necesario plantear nuevos escenarios de diálogo al interior de las aulas", afirmó Paul Caballero, de Jóvenes de la CHA.                       

Hoy a la tarde, sepresenta nuevamente el Grupo Vocal de Cámara de la UNLaM