Así lo agirmó ayer el jefe de Gabinete, en relación a la denuncia sobre evasión de divisas y lavado de dinero por parte de ese banco, cuya sede central en el microcentro porteño fue allanada el miércoles por orden judicial.
Ayer, durante su habitual conferencia de prensa matutina en Casa Rosada, Capitanich recordó que la denuncia del organismo recaudador, realizada en noviembre pasado, implica una “asociación ilícita para evadir estas divisas”.
“La denuncia oportunamente realizada por la AFIP ha determinado la existencia de sociedades pantalla para evadir el pago de impuestos y fugar divisas”, con destino a Suiza, abundó el Jefe de Gabinete, quien agregó que “en distintos portales de noticias a nivel internacional se observa un gran impacto y una gran cobertura, mientras que en la Argentina se advierten altos niveles de ocultamiento respecto a los principales medios de comunicación”.
El jefe de Gabinete acompañó sus palabras con la exhibición de fotocopias de más de 20 portales de Internet y de agencias de noticias de todo el mundo que resaltaron la información.
El diario Clarín, en tanto, hizo una referencia al tema en la parte inferior de la página 14 de su edición de hoy, mientras en La Nazión la nota apareció igualmente en la página 14, como cuarto tema económico en importancia.
Según Capitanich, ese tratamiento “extraño y raro” de los principales medios de la Argentina no refleja “la gravedad de los 4.040 casos denunciados” por evasión y fuga de divisas, lo cual constituye un “ocultamiento deliberado”.
“¿Por qué será?, ¿cuál es la razón de este nivel de ocultamiento”, se preguntó el jefe de Gabinete.
El Ministro de Defensa afirmó además que "todas las encuestas dan a nuestro espacio político como el que tiene la mayor intención de voto".
“Soy muy optimista de que el Frente Para la Victoria va a volver a ganar las presidenciales de este año. Todas las encuestas dan a nuestro espacio político como el que tiene la mayor intención de voto. Es más, estamos más cerca de entrar en un escenario de ganar en la primera vuelta, que la oposición de evitar esta situación”, explicó Rossi a la prensa tras la presentación de dos nuevos helicópteros para la Fuerza Aérea Argentina en el sector militar del Aeroparque Jorge Newbery.
En tal sentido, argumentó que “la potencialidad de nuestro triunfo está basada naturalmente en la enorme gestión que se ha hecho durante estos años. Soy un convencido de lo que se ha hecho durante estos 12 años, Néstor (Kirchner) primero y los ocho años de Cristina (Fernández de Kirchner), van a ser recordados como los mejores años de gobierno de los últimos 50”.
El precandidato presidencial agregó que "nuestro espacio político tiene un liderazgo político como el de la Presidenta que sin duda va a articular y posicionar positivamente en cuanto a lo que son las expectativas de este año, no solamente en el proceso electoral".
"La presencia de Cristina va a ser fundamental a la hora de conducir este país hasta el final del período y hacia el 2019, porque no hay otro dirigente político que tenga la visión de estadista que tiene la Presidenta”, señaló.
Para Rossi, "los argentinos van a acompañar este proceso, y entre lo que vamos a ofrecer nosotros, que es la continuidad de las políticas que se iniciaron el 25 de mayo del 2003, y lo que va a proponer la oposición, que es un regreso al modelo neoliberal que nos acerca a la década del '90, seguramente que los argentinos no se van a olvidar de lo que hemos hecho durante todos estos años y nos van a acompañar”.
"El Chivo" se refirió además a la visita del gobernador bonaerense, Daniel Scioli al Espacio Clarín en Mar del Plata, remarcando que “a mi no me invitaron a ir, pero si me hubiesen invitado tampoco habría ido”, pero aclaró que “sobre esto ya dijimos lo que teníamos que decir".
"La verdad es que tampoco me gusta como Clarín se regodea con estas diferencias que hay para adentro del Frente Para la Victoria. Clarín y el kirchnerismo son incompatibles y punto y aparte, hablemos de otras cosas”, sentenció.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, puso en vigencia ayer el sistema SUBE en Mar del Plata a través de una acuerdo que firmó con el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti. "Para nosotros el transporte público es una política de inclusión, es un derecho social de tercera generación que está vinculado a generar en los países en vías de desarrollo, como los nuestros, las mejores condiciones de transporte público a los que menos tienen, que son los que lo utilizan", sostuvo Randazzo en el acto realizado en el despacho del intendente Gustavo Pulti.
El ministro subrayó que poner el sistema en funcionamiento en Mar del Plata es "importante y valioso para los marplatenses y para los millones de argentinos que visitan esta ciudad, en la cual con una única tarjeta van a poder utilizar el transporte público como así también en la zona del AMBA, y paulatinamente en todo el resto del país".
En la ciudad balnearia, la SUBE convivirá con la tarjeta que ya existe allí y a partir de marzo "se puede hacer el recambio, al mismo costo que hoy tiene la tarjeta que se utiliza en Mar del Plata", indicó Randazzo, e informó que el plástico podrá adquirirse tanto en los puestos que el Ministerio tiene en esa ciudad como en los lugares habilitados.
El funcionario nacional sostuvo que la SUBE "es muy útil para el pasajero ya que integra las distintas modalidades del transporte público".
Así, puso como ejemplo que en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) "hay 11.200.000 tarjetas activas, se dan 400 millones de viajes por mes y es una tarjeta que le permite al usuario de transporte público no tener que andar con cambio ni conseguir monedas".
La SUBE "le permite al Estado tener información muy valiosa para la asignación del recurso en materia de transporte público", dijo Randazzo, y explicó que "uno de los grandes componentes que asigna el porcentaje del subsidio destinado a la prestación del servicio tiene que ver con el IPK (Indice de Pasajeros Transportados), dato que empieza a ser exacto a partir de la utilización de la tarjeta".
"A partir de la implementación de la misma tuvimos un ahorro mensual de casi 280 millones de pesos por mes, nos encontramos con 150 millones de pesos más por ingreso por pasaje, que en principio no estaban declarados, y 140 millones menos por mes de subsidios para compensar la prestación del servicio", señaló Randazzo, quien comentó también que con la SUBE "cualquier pasajero la utiliza en cualquier medio de transporte, y automáticamente interactúa con la base de la ANSeS indicando quién es la persona".
"A partir de ahí es que nosotros pudimos asignar un descuento del 40 por ciento para personal del servicio de casas particulares, jubilados y pensionados, y ex combatientes de Malvinas", dijo.
Por su parte, Pulti destacó el "avance en un hecho de gestión muy importante que tiene que ver con la implementación en Mar del Plata de un sistema que contribuye a algo que se torna imprescindible".
El jefe comunal señaló además que la tarjeta SUBE "significa para los marplatenses multiplicar los puntos de recarga a través de la red Link, las posibilidades de acceso a través de los smartphones, teléfonos, página web para los vecinos de todos los sectores geográficos y sociales de toda nuestra comunidad".
"Pero también significa para los marplatenses poder ir con esta tarjeta a Buenos Aires y andar en el tren, en el subte y en los colectivos, sin necesidad de ir a adquirir o a buscar otra tarjeta en Mar del Plata, es decir es un paso de integración muy importante", comentó.
"Con la misma tarjeta que se viaja en Buenos Aires se va a poder viajar en Mar del Plata, una ciudad nacional como es Mar del Plata necesitaba dar este paso", completó Pulti.
La medida la adoptó el conjuez de primera instancia en lo Civil y Comercial Federal, Antonio Rojas Salinas, al hacer lugar a un reclamo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El proceso, que se encuentra bloqueada por una medida cautelar, será tratada durante la feria judicial de enero, según lo resolvió el juez a cargo del expediente en el receso.
Alfonso había dictado la medida suspensiva a pedido del Grupo Clarín contra la decisión del organismo que encabeza Martin Sabatella de disponer el desprendimiento forzoso de medios por exceder el número permitido por la ley.
La cautelar bloquea la resolución del conflicto hasta que haya una medida judicial definitiva, una estrategia ya usada durante años por el multimedios para oponerse a la aplicación de la Ley de medios Audiovisuales hasta que la Corte Suprema declaró su constitucionalidad.
La AFSCA apeló la cautelar para que intervenga la Cámara Civil y Comercial Federal y ahora con la habilitación de feria se prevé que continúe la sustanciación de la causa, ganando tiempo.
El Gobierno había intentado que la propia Corte Suprema resolviera el expediente mediante un recurso de “per saltum” que fue rechazado por el máximo tribunal a fines de diciembre aduciendo “falta de fundamentación”.
Los pedidos del fiscal Taiano al juez Torres son medidas previas a que resuelva si impulsa la investigación judicial sobre Bonadio, imputándolo de los delitos por los que fue denunciado.
Se trata del expediente iniciado por una denuncia del senador kirchnerista Marcelo Fuentes que recayó en el juez federal Sergio Torres y en la que Taiano debe expedirse.
El fiscal pidió al juez Torres, a cargo de la causa, que ordene tanto a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como al Consejo de la Magistratura de la Nación las declaraciones juradas de Bonadio.
En la solicitud del fiscal figura también un pedido a la Inspección General de Justicia (IGJ) de los balances de la firma Mansue S.A., dedicada a la distribución minorista de combustibles, y en la que el juez federal tiene el 20 por ciento de las acciones, según la denuncia.
Fuentes denunció a Bonadio por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero a través de la empresa Mansue S.A., de la cual su hermano es socio mayoritario, así por no haber presentado los balances de 2012 y 2013 ante la Inspección IGJ.
El denunciante resaltó que esta omisión no se trataría de un dato menor, sino “un presumible ocultamiento de la real situación patrimonial del Sr. Bonadio”.
“Desconociéndose con certeza el estado financiero de la empresa, la cotización de sus acciones, activos y deudas, etc., no resulta posible efectuar un certero y completo análisis de la evolución patrimonial del magistrado”, sostuvo el legislador en su denuncia penal que presentó a fines de noviembre.
La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner había revelado que el magistrado poseía el 20 por ciento del paquete accionario de Mansue, en la que su hermano Carlos tiene el 60 por ciento y otros dos socios, Fernando Luis y Alejandro Vicente Climent, el 20 por ciento restante.
El pedido de informes será uno de los últimos trámites que realice Taiano como subrogante de la Fiscalía Federal 5, ya que la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, lo apartó antes de la feria.
En su reemplazado designó a Leonel Gómez Barbella, que será quien deba resolver si pide que se investigue a Bonadio o no.
Dos sospechosos eran buscados intensamente por fuerzas de seguridad al noreste de París, en medio de temores a nuevos ataques en una jornada de duelo y más nervios, en la que una agente de policía murió baleada y una mezquita fue atacada con granadas.
Los dos hermanos Cherif y Said Kouachi, de 34 y 32 años, supuestos autores materiales del atentado, "habrían sido ubicados en la región de Picardie, al noreste de París. La policía, que desalojó la zona y cortó rutas, lleva a cabo un operativo especial y tendría rodeados a los dos jóvenes franceses en un radio de 20 kilómetros cuadrados", informó el diario Le Figaro.
Sobre el final de la tarde, en conferencia de prensa, el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, brindó detalles del atentado del miércoles en París contra las oficinas de Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos, y de la historia personal de los dos sospechosos y aseguró que se "encontrarían" en la zona de Villers-Cotteret, un pueblo rural de la región de Picardie, a 80 kilómetros de París.
A más de 36 horas del atentado contra el popular semanario, que vivía bajo amenaza de grupos islamistas por haber publicado caricaturas de Mahoma, el ministro Cazeneuve dijo que nueve personas fueron detenidas hasta ahora en el marco de la investigación y afirmó que "el cerco se reduce".
El ministro confirmó versiones periodísticas de que los sospechosos, a bordo de un Renault Clio de color gris (que fue encontrado ayer por la polícia), fueron localizados cuando robaron combustible y alimentos en una estación de servicio. El dueño los identificó porque iban fuertemente armados.
Asimismo, Cazeneuve anunció una reunión en París el próximo domingo de los responsables de Interior de los países europeos más amenazados por el islamismo y de Estados Unidos.
En un boletín, la policía francesa dijo que los hombres están armados y son peligrosos, mientras que distintos medios, citando a fuentes de la investigación, dijeron que los sospechosos contarían con ametralladoras Kalashnikov y un lanzacohetes, las armas utilizadas para el ataque al semanario.
La policía especial BRIC, con tanques de asalto, escudos y equipada con fusiles de asalto y armas pesadas, desplegó un fuerte operativo para interceptar a los sospechosos en la región de Picardie, según pudo verse en imágenes televisivas.
Ayer, un día después del atentado a la sede de la publicación, parisinos y turistas se acercaron al sitio donde murieron 12 personas y convirtieron el lugar en un espacio de peregrinaje silencioso cubierto de flores y velas para recordar a las víctimas.
"Es indudable que los atacantes eran demasiado estúpidos. Querían eliminar a Charlie Hebdo y con su bestialidad lo transformaron en inmortal", dijo un actor de 36 años que visiblemente emocionado visitaba el lugar.
Situada a 600 metros de las plazas de la Republica y de La Bastilla, la sede de Charlie Hebdo amaneció ayer con una enorme foto de cuatro de los dibujantes asesinados (Charb, Wolinski, Cabu y Tignous).
Bajo la foto miles de personas se acercaron para colocar ramos de flores, dibujos, banderas francesas, tapas viejas y emblemáticas del semanario y una banderola con una inscripción en inglés: "Never quit, they can't win, vive la France!" ("No se rindan nunca, ellos no vencerán. Viva Francia!").
"Vine a aquí solo en mi pausa de almuerzo a pararme bajo la lluvia un rato para poder reflexionar con mayor claridad sobre lo que pasó ayer (por el miércoles). No pude dormir en toda la noche, siento un nudo en la garganta por esta aberración", expresó por su parte Jean-Michel, empleado administrativo que acudió al lugar con una bandera francesa anudada en su cuello.
En medio de la congoja y el estupor persistente, cada tanto el clima cambia cuando los parisinos miran con desconfianza a ocasionales grupos de turistas, que desvían su paseo por el barrio de La Bastilla para fotografiar el lugar.
En los alrededores de Charli Hebdo, la "selfie" (autofoto) está considera una muestra de mal gusto, como Julien le explicó a dos jóvenes británicas.
"Es importante venir, mostrar que estamos acá. Solo la presencia ya es algo. Venir a dejar un dibujo, charlar con los que se acercan, unirnos, no desconfiar de nosotros", apuntó emocionada Joel, estudiante de 23 años, mientras iluminaba 12 velas en un momento de tregua de la persistente lluvia.
En una jornada de duelo nacional, donde las banderas francesas, que lucen dos crespones negros, permanecerán a media asta durante tres días, el bulevar Richard Lenoir y los pasajes lindantes continúan vallados por la policía, que sigue con su investigación.
Sobre el coqueto bulevar, decenas de camiones con antenas satelitales de medios de comunicación de todo el mundo, alteran la tranquilidad habitual del paisaje y molestan a los habitantes del barrio.
En cambio, los comerciantes disfrutan de un alza en sus ventas, aunque como Ahmed, muchos son de origen árabe y prefieren no hablar del atentado ocurrido a 50 metros de su negocio de comidas rápidas.
"En medio de un clima enrarecido, luego de que los ataques de hoy a mezquitas y hasta el pedido de reinstaurar la pena de muerte (como propuso la ultraderechista Marine Le Pen) es complicado dar una entrevista sin ser caricaturizado por los medios", se disculpó Ahmed al negarse a dialogar con la prensa.
En un boletín informativo difundido por la radio Al Bayan, que posee el grupo islamista, un locutor calificó de "combatientes heroicos" a los hombres que el miércoles mataron a 12 personas al atacar la sede de Charlie Hebdo.
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) calificó de "heroicos" a los autores del atentado cometido antes de ayer en Francia contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en París, que conmovió al mundo entero.
En un boletín informativo difundido por la radio Al Bayan, que posee el grupo islamista, un locutor calificó de "combatientes heroicos" a los hombres que ayer mataron a 12 personas al atacar la sede de Charlie Ebdo, informó la agencia de noticias EFE.
El locutor dijo que la masacre fue "en apoyo al profeta Mahoma", una reivindicación que la comunidad musulmana francesa y otros líderes de esta confesión en el mundo rechazaron en las últimas 24 horas.
El EI es una milicia extremista que nació en Irak como un grupo de resistencia armada a la ocupación estadounidense y con los años se fue radicalizando y ampliando sus objetivos. Tras la explosión de la guerra civil en la vecina Siria, la milicia ganó más adeptos, armas y experiencia bélica.
En el último año, el EI tomó el control de más de un cuarto de los territorios de Irak y Siria, un avance inédito que provocó una nueva ofensiva militar de Estados Unidos y sus aliados en Medio Oriente. Desde hace varios meses, la coalición internacional bombardea desde el aire las posiciones de la milicia extremista en los esos dos países.
Desde el inicio de esta ofensiva liderada por Washington, todos los países que participan, principalmente las potencias occidentales y las monarquías conservadoras de la región, y sus ciudadanos se convirtieron en los objetivos más codiciados del EI.
Varios periodistas y trabajadores humanitarios de Estados Unidos y Reino Unido fueron secuestrados y degollados frente a una cámara de televisión a lo largo de la segunda mitad del año pasado, y la milicia amenazó con llevar la guerra a los territorios de las potencias occidentales.
Esta amenaza cobró una nueva importancia cuando los gobiernos europeos informaron que cientos de sus ciudadanos habían viajado en los últimos años para sumarse a las filas de grupos islamistas en la guerra civil Siria o en la insurgencia en Irak.
El temor inmediato de los dirigentes fue que estas personas volvieran a sus países radicalizados y con intención de cometer atentados.
Francia es el país europeo del que se cree que salieron más ciudadanos para sumarse a la lucha del EI para defender el califato que la milicia dijo haber fundado hace medio año en parte de Siria e Irak.
París estimó que unos 700 ciudadanos se unieron al grupo extremista, mientras que Londres cree que unos 500 británicos hicieron lo mismo. Alemania se ubica en un tercer lugar con unas 400 personas.
Se trata de Ahmed Merabet. Tenía 42 años y patrullaba en bicicleta el barrio donde está la revista.
Ahmed Merabet era uno de los policías que custodiaba la calle donde está ubicada la redacción de la revista Charlie Hebdo.
El video en el cual se ve cómo fue rematado por los terroristas mientras estaba tirado en el suelo recorrió el mundo y ayer se supo que el agente asesinado era musulmán.
Merabet tenía 42 años y se enfrentó a los asesinos en la calle en un tiroteo. Quedó malherido y lo asesinaron en la vereda. Su muerte quedó registrada en un video grabado por los sobrevivientes del ataque desde una terraza.
Ayer, los tributos a este policía se reproducían en toda Francia. El agente estaba casado y lo habían asignado para patrullar en bicicleta el popular distrito 11° de París, donde se encuentra la redacción de Charlie Hebdo.
Según trascendió, durante su ejecución, uno de los enmascarados le dijo "¿querés matarme?". A lo que Merabet le respondió "no, está ok jefe".Sin embargo, enseguida, lo remató de un tiro en la cabeza.
El partido de Mugrizio Macri comparó el ataque terrorista de París con la última dictadura militar y volvió a reflotar la "teoría de los dos demonios".
Políticos de todo el mundo manifestaron su repudio contra el ataque del miércoles a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos. En la Ciudad de Buenos Aires, el PRO también se pronunció en rechazo a lo sucedido y comparó ataque terrorista de París con la última dictadura militar.
"Los Argentinos tenemos que recordar que supimos vivir enfrentamiento fratricidasque han quedado sepultados en el pasado y que allí deberán quedar por siempre", dice el comunicado que lleva la firma de Humberto Schiavoni, Presidente de PRO.
En el mismo documento, el partido amarillo patito condenó el "sangriento atentadosufrido en París" y señala que el grupo ejecutor del ataque que provocó 12 muertes "solo representa a una ínfima minoría que no debe asimilarse a pueblo, raza o religión alguna".
Una vez difundido el comunicado -cuyo texto completo se transcribe a continuación- las críticas arreciaron, fundamentalmente a través de las redes sociales
"El Pro condena el sangriento atentado sufrido en Paris contra la sede de la revista "Charlie Hebdo", Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas, el pueblo y el gobierno Francés frente a semejante crimen que expresa lo peor del ser humano y que, por suerte, solo representa a una ínfima minoría que no debe asimilarse a pueblo, raza o religión alguna.
Sus perpetradores son asesinos que sólo portan su propio odio y su incapacidad de convivir en forma civilizada y contra los cuales debe recaer todo el peso de la justicia.
Los Argentinos tenemos que recordar que supimos vivir enfrentamiento fratricidas que han quedado sepultados en el pasado y que allí deberán quedar por siempre.
Así lo confirmó el intendente de Olavarría, José Eseverri, tras reunirse con Massa ayer a la tarde en Tigre. "El acuerdo se formalizará este sábado en una visita a Tigre", dijo.
El precandidato presidencial del Frente Rejuntador, Sergio Massa, cerró un acuerdo con el diputado Francisco De Narcováez, para que se sume a su espacio y participe en las primarias abiertas para elegir candidato a gobernador bonaerense dentro de su espacio.
Así lo confirmó el intendente de Olavarría, José Eseverri, quien indicó que "el acuerdo se formalizará este sábado en una visita a Tigre. De Narcováez aportará su experiencia y su propuesta para la provincia y fundamentalmente el reconocimiento de que Massa es el candidato que va a ganarle al oficialismo".
Según informaron fuentes del Frente Rejuntador que participaron de la negociación, De Narcováez aceptó participar de las PASO massiclarinistas junto al resto de los candidatos, Darío Giustozzi, Gustavo Posse, Mónica López y Felipe Solá.
"Uno de los motivos (para sumarlo) es que creemos que De Narcováez fue siempre opositor al oficialismo en esta década, él entendió claramente que Massa fue quien tuvo el coraje suficiente de ponerle fin a los intentos de reforma constitucional", señaló Eseverri en un tiro por elevación al marido de Jésica Cirio, con quien el massiclarinismo hace rato expresa su fastidio por la indefinición de su futuro político.
Además, Eseverri dijo que De Narcováez "sabe que en el Frente Rejuntador hay otros candidatos, pero el mecanismo de las PASO está abierto para todos y de acá a junio irá viendo cómo se va concretando".
El intendente de Olavarría opinó que estos últimos movimientos "tienen que ver con que se ha empezado a ordenar" el panorama y que el narcolombiano comparte "la expectativa en la candidatura de Massa, lo ve como el que tiene más posibilidades dentro de la oposición".
De Narcováez, quien ya fuera candidato a gobernador en 2007 y 2011, intentó volver a mediados de año a la agenda mediática luego de varios meses de bajo perfil, y desde entonces reiteraba su voluntad de postularse en la Provincia y mantener conversaciones con el PRO y con el massiclarinismo.
Si bien desde el macrismo no hubo mucho eco en su propuesta, el massismo le envió guiños desde el primer momento, cuando Darío Giustozzi, también precandidato a gobernador, dijo que había "mucho para charlar" con De Narcováez y lo invitaba a "abandonar su pasividad".
El acuerdo viene siendo tejido en las últimas semanas por los tres dirigentes más cercanos a Massa y que encabezan la mesa coordinadora del partido en la Provincia: los intendentes Gabriel Katopodis (San Martín), Joaquín de la Torre (San Miguel) y el propio Eseverri.
La primer foto con Massa y De Narcováez tendrá lugar mañana en el Centro de Operaciones de Tigre, con un "acto alrededor del mediodía y con eje en la seguridad", según informaron voceros del presidenciable.
Algunos en el massiclarinismo bonaerense consideraban que la incorporación de De Narcováez los beneficia ante el rival del PRO, Mugrizio Macri, porque podría restarle votos en la Provincia y además era un dirigente que coqueteaba con la posibilidad de ser parte del macrismo.
El desafío ahora será la coexistencia dentro del massiclarinismo entre De Narcováez y dos ex aliados -hoy competidores- con los que no existe una buena relación, como son Mónica López y Felipe Solá.
El candidato a intendente de Olavarría por el Frente para la Victoria, Gonzalo Bagú, aseguró ayer que el jefe comunal de ese distrito bonaerense, José Eseverri, "aplicó una suba arbitraria de los impuestos municipales".
“Aumenta las tasas sin avisar ni debatir; así como se compra con plata del pueblo una camioneta de lujo para movilizarse que cuesta más de un millón de pesos”, expresó Gonzalo Bagú al referirse a la gestión de Eseverri.
Asimismo, indicó que "este año, la obra más importante que se lleva gran parte del presupuesto municipal son los 23 millones de pesos para asfaltar la entrada de una empresa privada, algo verdaderamente ilógico".
Bagú lamentó que “Eseverri se haya alejado tanto de los problemas que le pasan a los vecinos, sin darse cuenta que le está haciendo mal a la ciudad” y agregó que “a futuro, Olavarría va a sufrir la desidia del intendente, que se encuentra más días en Tigre que en la ciudad que tiene que gobernar”.
También hizo mención al impuesto al combustible que se aplica en 13 distritos gobernados por el Frente Rejuntador al afirmar que “es algo por lo que nunca se dio una explicación lógica; es anticonstitucional, la misma Justicia se declaró en contra y Eseverri siguió cobrando este impuesto, tal como se lo obligó Sergio Massa, pensando siempre en su carrera política y no en los intereses de Olavarría”.
Las cámaras de supermercadistas chinos repudiaron los dichos de la desquiciada diputada nacional acerca del convenio entre Argentina y China.
El director ejecutivo y vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina, Miguel Angel Calvete, repudió los dichos de la diputada nacionalElisa Carrióacerca delconvenio entre Argentina y China.
A principios de semana, en un programa de la señal de cable Todo Noticias, la líder de la Coalición Cínica equiparó el convenio entre Argentina y el gigante asiático con elpacto Roca-Runciman, firmado entre la República Argentina y el Reino Unido el 1 de mayo de 1933, a cambio de la disminución de impuestos para productos importados desde el Reino Unido y que generó serios daños a la industria nacional.
"Con sus declaraciones, Elisa Carrió parece responder a los fondos buitrey a los grupos corporativos que se niegan a las alianzas políticas y comerciales con China para evitar el crecimiento económico del país que evite, a su vez, que Argentina se siga endeudando", dijo Calvete en un comunicado.
En ese contexto, consideró "falaces e inapropiadasesas declaraciones de la dirigente opositora" y aseguró que "el actual acuerdo nada tiene que ver con el mencionado pacto comercial de los años 30".
Carrió también había afirmado que "el gobierno argentino le entregará a China obras, infraestructura e inmigración sin control a cambio de que se le garanticen fondos para el Banco Central que le permitan sostener el mandato hasta su fin" y sostuvo que esa relación bilateral, fundada en lo que denominó como "el colonialismo chino que viene a quedarse con América del Sur, llevará a la quiebra de la industria argentina porquees imposible competir con los chinos que trabajan bajo sistemas de esclavitud".
En este sentido, Calvete le exigió a la representante parlamentaria sus "disculpas públicas por haber descalificado la cultura de trabajo y las políticas de estado de la República Popular China" y negó que "el acuerdo aprobado por el Senado de la Nación haga peligrar las chances de desarrollo para la Argentina" porque ratificó que "es ampliamente favorable para los intereses del crecimiento nacional".
Un hombre quedó detenido en las últimas horas en la Estación Ferroautomotor de Mar del Plata luego de que un perro policial detectara que llevaba droga en su equipaje.
Durante el procedimiento, realizado en el marco del Operativo Sol, le hallaron 150 pastillas de éxtasis, varias dosis de cocaína y un tubo de cristal ice.
La requisa estuvo a cargo de efectivos de la Delegación local de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas y de la Sección Canes y según lo que se determinóel sujeto iba a comercializar los estupefacientes en diferentes fiestas electrónicas.
Según explicaron los investigadores,cada gramo de cristal ice tiene un valor que oscila entre los 3 mil y los 4 mil pesos.
En tanto, los policías continúan con las tareas y operativos sorpresacon el fin de detectar el ingreso de distintas sustancias a esta ciudad.
Interviene en la causa la UFI a cargo de la Dra. Daniela Ledesma, perteneciente alDepartamento Judicial Mar del Plata.
Vecinos de la Villa Cildañez, en el barrio porteño de Villa Lugano, fueron reprimidos y desalojados ayer por policía Metropolinazi del corte que realizaban desde horas de la mañana en la autopista Dellepiane, en reclamo del restablecimiento de energía eléctrica interrumpida desde el miércoles.
Casi un centenar de vecinos, entre los que se contaban mujeres y niños, fueron reprimidos con balas de goma y gases lacrimógenos, lo que habría ocasionado varios heridos, entre ellos una nena de 8 años que recibió un balazo de goma y fue trasladada por los propios vecinos al hospital Piñeiro, según dijeron los manifestantes.
Mientras se producían los incidentes, el servicio de energía eléctrica fue restablecido cerca de las 18.30 por personal de la empresa Edesur, que reparó el desperfecto que había sufrido una cámara cercana a la villa.
A esa hora quedó liberada la mano a capital de la Autopista Dellepiane y permanecían efectivos apostados en la mano que va a provincia, realizando tareas de despeje y limpieza de los neumáticos que habían quemado los vecinos.
Un comunicado dado a conocer ayer a la tarde por Edesur dio cuenta de que varias cuadrillas "trabajaron en el lugar para superar el inconveniente que se produjo en una cámara de distribución que presentó una doble falla".
"De esta manera, el suministro eléctrico está totalmente normalizado", aseguró la empresa cerca de las 19:00 hs.
Richard Alejandro Gutiérrez fue dejado en libertad por la justicia uruguaya, luego de que no fuera reconocido por los testigos como la persona que caminaba con la joven el día de su desaparición.
El hombre apodado "Conejo", que fue detenido el miércoles en el marco de la investigación del crimen de Lola Chomnalez en Valizas, Uruguay, quedó en libertad ayer, luego de declarar varias horas ante la jueza de la causa.
Según pudo saberse, Gutiérrez fue puesto en libertad ya que no habría elementos suficientes para ordenar su detención.
Ayer por la tarde, "Conejo" fue sometido a un careo con su compañero de trabajo, con el que el domingo 28 de diciembre realizó una reparación del techo de una casa en Valizas.
El testigo había asegurado ante la jueza el martes último que el sospechoso apodado se ausentó de su lugar de trabajo entre las 15 y las 18 y que, cuando regresó, lo hizo con comida, a pesar de que no tenía dinero.
De acuerdo a lo confirmado por fuentes judiciales, tras ser sometido a rueda de reconocimiento, "Conejo" no fue señalado por dos de los testigos que vieron a un hombre cerca de Lola, el día de su desaparición.
De la rueda de reconocimiento participaron el carpintero de la zona de Valizas que fue uno de los primero que aportó datos sobre el sospechoso y el otro es el pescador que encontró junto a su hijo, el cadáver de Lola. Ninguno de ellos lo reconoció.
Más de 200.000 peregrinos provenientes de todo el país visitaron hasta ayer al mediodía el santuario del Gauchito Gil en Mercedes, provincia de Corrientes, bajo una incesante lluvia que aplacó el calor y con una caravana de vehículos que alcanzó los 20 kilómetros de extensión tanto hacia el norte como hacia el sur.
La larga fila provocó contratiempos en el tránsito vehicular y peatonal en el predio ubicado en la ruta 123, a unos 250 kilómetros de la capital provincial, y la espera era de hasta cuatro horas de cola para llegar al altar donde es venerada la imagen popular.
Pese a la enorme concentración de peregrinos, no se registraron accidentes "ni hechos de inseguridad", destacó el jefe del operativo, el comisario General Ricardo Barboza.
“No tuvimos que lamentar accidentes ni hechos de inseguridad, más que los acostumbrados a este tipo de concentraciones de personas”, señaló Barboza, quien destacó que “superamos la etapa crítica”, que se extendió desde la medianoche hasta el mediodía de ayer.
Según especificó el director de la Unidad Regional de la policía en esa zona, el comisario mayor Fidel Romero, la afluencia de peregrinos había superado para el mediodía las 200.000 personas.
La mayoría de los devotos, llegada desde diversos puntos del país, participó desde el miércoles de la vigilia que se realizó hasta las 0 de hoy, cuando un show de fuegos artificiales y de bombas de estruendo que se extendió por 45 minutos dio inicio a la conmemoración del fallecimiento del gaucho milagroso.
En la liturgia, ayer a las 6 el párroco de la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes celebró la tradicional misa en honor al Gauchito Gil, desde donde partió la peregrinación de fieles a pie y a caballo que a lo largo de 8 kilómetros recorren la ciudad hasta el santuario.
Mientras tanto, como a lo largo de la jornada, los visitantes pasaban en grupos de 30 y con sus ofrendas a mano, al altar donde una cruz encabeza la tumba del Gauchito Gil.
Allí ya no se pueden prender velas, lo que sí fue posible a pesar de las goteras interminables en el museo del santuario, conducido por la Ramona Villalba.
Bajo una bata de “Látigo” Coggi y un buzo de arquero de Sergio Goycochea, entre vestidos de novias e innumerables ofrendas, Villalba reconoció que “cada vez más gente de todas las clases viene a adorar al Gaucho”.
“De cada veinte personas que llegan a Mercedes como turistas, en promedio solo una pregunta por los esteros del Iberá, las demás vienen todas acá”, señaló la mujer que en sus 50 años de vida, 30 los pasó en el santuario de la ruta 123.
Allí el comercio ya forma parte del sincretismo que reúne al santo pagano con la devoción popular y lo mezcla con la fe católica. Adquirir ahí una imagen del correntino más conocido en el mundo puede costar desde 15 pesos, hasta los 12.000 en los que fue valuada una escultura de dos metros de altura, tallada en madera de espinillo. Y así, un paquete de velas cuesta 10 pesos, una estampita desde los 5 pesos, hasta remeras y vasos que orillan los 50 pesos en la mayoría de los puestos de venta.
Una miscelánica diversidad de orígenes de los devotos le dio un color heterogéneo a la celebración, con tonadas y expresiones de todas las regiones unificadas por pedidos o agradecimientos al Gauchito Gil.
El dispositivo de seguridad para la procesión operó con 250 efectivos policiales, equipados con 20 camionetas y automóviles y 35 motocicletas. Junto a la fuerza policial articuló acciones la Gendarmería, que realizó controles desde el cruce de las rutas nacionales 12 y 123 hasta el empalme con la ruta nacional 119.
La previsión sanitaria no registró casos fuera de lo esperado. Así lo confirmó el jefe de Operativos Sanitarios del ministerio de Salud Pública de la provincia, Eduardo Farizano, quien afirmó que hasta el mediodía realizaron 900 atenciones.
“En dos puestos sanitarios, con tres consultorios móviles y con dos ambulancias para traslados, trabajaron 45 personas que debieron atender como casos prevalentes episodios de tensión arterial, glucemia y respiratorias en los menores”, dijo el funcionario.
Tres personas ingresaron ayer al mediodía (hora de Francia) a la sede del satírico Charlie Hebdo disparando con armas automáticas. Los medios franceses califican el hecho como "una verdadera masacre".
"Es un verdadero atentado terrorista", expresó Hollande al llegar a la sede de Charlie Hebdo poco después del ataque, y agregó que "es un acto de barbarie contra este periódico. Los periodistas y policías fueron asesinados cobardemente". Asimismo, aseguró que "varios atentados habían sido desactivados en las ultimas semanas".
Poco después del atentado, decenas de campañas de apoyo al histórico semanario fueron lanzadas en las redes sociales, llamando desde a abonarse a la publicación o a manifestar su solidaridad en la plaza parisina de la República y en una docena de ciudades del interior de Francia esta tarde.
A las 11.30 (hora de Francia), tres personas encapuchadas, vestida de negro y fuertemente armadas ingresaron a la sede del semanario satírico Charlie Hebdo disparando con armas automáticas.
Los atacantes, que según testigos se retiraron gritando "Alá es grande" y "vengamos al profeta", lograron escapar en un automóvil negro que los esperaba a pocos metros. Antes, fusilaron a un policía en plena calle.
El ataque -el más mortífero en Francia desde 1978- dejó 12 muertos (dos policías) y una veintena de heridos, cuatro de ellos de gravedad, según informó el ministerio del Interior francés, que minutos después elevó al plan antiterrorista Vigipirate a su nivel máximo: "alerta atentado".
Entre las víctimas figuran el director de la publicación satírica, Charb y dibujantes históricos del semanario, como Cabú, Wolinski y Tignous.
En las inmediaciones a la sede del semanario, cercanas a la plaza de La Bastilla y rodeados por un fuerte operativo de seguridad, se podía constatar la conmoción que reina en el barrio.
"Pudimos ver desde la ventana cómo los atacantes actuaron a sangre fría durante cinco minutos e incluso, al salir ejecutaron a un policía en el suelo", confió Nicolas, testigo del hecho desde su ventana del cuarto piso sobre el bulevar Rchard Lenoir.
Varios videos del atentado contra la oficina del semanario Charlie Hebdo circularon en las últimas horas, uno de ellos (el que acpmpaña esta nota) en el que se ve cómo los atacantes fusilan a un policía. En otro, filmado desde una terraza, se escuchan claramente los disparos y el grito de "Allahu akbar" (Alá es el más grande).
Según la radio publica francesa France Info, en su huida hacia el norte de la capital francesa los atacantes atropellaron a un peatón y asesinaron a otro policía antes de robar un vehículo para continuar su fuga hacia los suburbios del norte parisino.
Mientras la policía francesa continua con la búsqueda de los atacantes prófugos, por la tarde, el primer ministro Manuel Valls reunió a todo su gabinete para realizar una reunión de crisis.
"Todos los medios del Estado están movilizados para atrapar a esos tres asesinos", aseguró el ministro del interior Bernard Cazeneuve.
La sede de Charlie Hebdo, la redacción se encuentra en otro barrio parisino, poseía vigilancia policial especial luego de haber haber sido incendiada hace cinco años y recibir amenazas de grupos islamistas por haber publicado caricaturas del profeta Mahoma.
La intervención militar francesa en Irak contra la agrupación Estado Islámico (EI) le valió a Francia reiteradas amenazas de EI, grupo que llamó a matar franceses en cualquier rincón del mundo.
A fines de septiembre, el alpinista Hervé Gourdel fue decapitado en Argelia por un grupo ligado a EI y hace dos semanas se registraron tres casos, que el gobierno endilgó a "desequilibrados mentales" y no a un ataque terrorista, donde al grito de Alá es grande, tres individuos atropellaron e hirieron con sus autos a decenas de personas en Nantes y Dijon.
El atentado a la sede del semanario rápidamente fue condenado por los principales dirigentes políticos mundiales. Entre las numerosas reacciones políticas en Francia, sobresalió la del ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, quien consideró en la radio RTL que "es un ataque salvaje contra nuestra República, debemos defendernos sin debilidades".