domingo, 29 de diciembre de 2013

Operativo del Gobierno nacional para asistir a la población por los cortes de luz

Lo anunciaron ayer a la tarde la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y el secretario del área, Sergio Berni. Se trata de un operativo coordinado de las cuatro fuerzas federales de seguridad.
 
Las cuatro fuerzas federales de seguridad desplegaron un operativo coordinado, para asistir a los sectores más vulnerables que están padeciendo cortes de luz, según anunciaron ayer a la tarde la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y el secretario del área, Sergio Berni.
 
"Estamos poniendo el cuerpo a estas situaciones y trabajando en cada área de atención, focalizándonos en ayudar a las personas con mayor vulnerabilidad y siguiendo instrucciones de la Presidenta", afirmó la ministra Rodríguez aludiendo al operativo de las policías Federal y Aeroportuaria, junto a Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval.
 
Durante un encuentro con la prensa en el Departamento Central de la Policía Federal, Berni puntualizó que están trabajando "en Capital Federal unos 17.000 efectivos", mientras que en la provincia de Buenos Aires "hay unos 7.000 hombres de las cuatro fuerzas federales sumados a las tareas de la policía bonaerense".
 
“Con las fuerzas federales estamos atendiendo las diferentes situaciones especiales que se presentan en la población”, agregó el secretario de Estado en referencia al trabajo que están realizando las fuerzas de seguridad nacionales con colaboración de las policías Bonaerense y Metropolitana.
 
Además remarcó el trabajo que se está realizando desde los distintos ministerios como Salud y Desarrollo Social, al tiempo que explicó que el ministerio de Planificación Federal "está coordinando el trabajo de 1.700 cuadrillas de Edesur y Edenor para acercar respuestas a los vecinos" que padecieron cortes de luz.
 
María Cecilia Rodríguez aseguró que "estamos poniendo el cuerpo como lo hemos venido demostrando frente a esta situación que tiene que ver con que hay empresas que no llegan a brindar su servicio".
 
Explicó que "focalizamos en usuarios y en aquellas personas que se han quedado sin agua, así que trabajamos coordinadamente con los ministerios de Salud, de Desarrollo Social y con Policía Federal y gendarmería en el Conurbano con la entrega de agua, y con la instalación de camiones sanitarios".
 
A su vez, señaló que "en cada uno de los barrios hay equipo médicos de abordaje de salud", como así también "un despliegue territorial focalizando en la atención al ciudadano, articulando con otros ministerios que tienen responsabilidad en estas áreas".
 
"Desde el centro articulador tenemos una georeferencia de los lugares más afectados y también donde los bomberos están entregando agua", explicó Rodríguez.
 
La ministra agregó que "acá están presentes las cuatro fuerzas federales y actuamos articuladamente en la atención de cada uno de los conflictos que se van presentando con las poblaciones más vulnerables".
 

En abril, Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron ayer la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
 
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.

La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.

“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.

Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.

El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.

"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.

El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.

De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.

Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada que es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.

Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que el sábado finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.

Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.

Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.

Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.         
  

De Vido pidió a los empresarios Caputo y Escasany que "asuman su responsabilidad" como accionistas de Edesur

El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema".
 
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema" y les pidió entonces a "las empresas argentinas" con acciones en EDESUR "que asuman su responsabilidad como argentinos" ante los cortes de energía.

"Me refiero al Grupo Caputo, Grupo Escasany, al grupo Miguens Bemberg, a Guillermo Reca y Guillermo Vazquez", puntualizó De Vido y agregó que "no es una crítica, simplemente les estoy pidiendo que tengan la actitud como argentinos con responsabilidad social y que actúen ante la situación que nos genera el clima".

El ministro volvió a advertir que "en la medida en que los cortes no se resuelvan las sanciones y multas se van agravando minuto a minuto y día a día".

Por otro lado, el funcionario nacional explicó que por el momento quienes se están "haciendo cargo de responder a las demandas de los usuarios" son, "en principio, los trabajadores de la empresa con la colaboración del Ministerio de Planificación, el ENRE y el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich".

Estas declaraciones fueron realizadas por el ministro De Vido quien realizó una recorrida por la central ATUCHA II con motivo del inicio de la carga de agua pesada que se cargará en uno de los tanques de control de volúmen del reactor con agua producida en la planta de Arroyito, provincia de Neuquén.

Caputo, el empresario amigo de Macri dueño de una parte de Edesur

Amigo del doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, desde los seis años, Nicolás Caputo ha cultivado casi en partes iguales el perfil bajo como los activos vínculos con la obra pública de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Mencionado por el ministro Julio De Vido como uno de los empresarios argentinos que deberían "asumir su responsabilidad" como accionistas de la empresa Edesur, Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri, y con su hijo Mugrizio compartió pasiones y negocios desde muy jóvenes, compartiendo el paso del ex presidente de Boca Juniors no sólo como consejero, sino también como contratista de algunas de las obras que el Gobierno de la Ciudad exhibe como logros de gestión.

A través de SES S.A. y de Caputo S.A., fundada en 1932 y con negocios con la Ciudad desde 1970, llegó a ganar la adjudicación de millonarias obras en los últimos años, desde la construcción de un nuevo hospital en Villa Lugano, hasta la renovación integral de un pabellón en el Hospital José T. Borda.

Incluso el diario La Nazión mostró el vínculo entre ellos, con una nota del domingo 05 de diciembre de 2010 que afirma que "los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos”.

El 20 de mayo de 2012, en tanto, Clarín afirmaba que Caputo ponía sus dólares también en Puerto Madero: “También el empresario Nicolás Caputo, intimo amigo de Mauricio Macri, construyó 'El Mirador'”.

En el mundo privado su fortuna creció gracias a emprendimientos como la construcción del Shopping Abasto, el Casino Trillenium de Tigre y la planta impresora del diario La Nación.

En 2007, a menos de un mes de asumir su primer mandato como jefe de Gobierno, Macri creyó que blanqueando el vínculo alejaría cualquier tipo de sospecha sobre los negocios entre ambos y lo nombró asesor ad honorem: la idea fue un fracaso, porque la oposición presionó y Caputo debió renunciar a los pocos días.

Sin embargo, a pesar de este revés, el doblemente procesado alcalde nunca se preocupó por cuidar las formas y mientras su gestión seguía haciendo negocios con las empresas de su amigo, él lo elegía como testigo de la boda con su última esposa, Juliana Awada, en noviembre de 2010.

“Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero", le confesó el empresario a Gabriela Cerruti en su libro "El Pibe".

Caputo también fue socio de Macri, además de amigo y compañero en los años de educación compartidos: juntos crearon la empresa Mirgor, en 1983, una firma que producía aires acondicionados para autos pero que luego se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según el sitio web de la empresa de la que Macri se abrió en 1994.

Este año, Caputo S.A. se adjudicó la construcción llave en mano de un edificio para instalar un data center y oficinas en la calle Rondeau 3439, que serán utilizados por las empresas First Data Cono Sur y Posnet, en una obra con un plazo de 540 días, y la inversión será de 49.343.600 pesos, como parte del "Distrito Tecnológico" que el doblemente procesado jefe de gobierno creó en el barrio porteño de Parque Patricios.                   

Intendentes bonaerenses reclamaron la estatización de Edesur y Edenor

Varios referentes políticos del Conurbano salieron a plantear la intervención del Estado sobre las empresas responsables de la distribución de electricidad. Cuestionan las deficiencias operativas y la falta de inversiones.
 
La situación que atraviesa la región metropolitana por causa de las interrupciones del servicio de energía eléctrica desembocó ayer en condenas de varios jefes comunales de la provincia de Buenos Aires, quienes salieron a reclamar el cese de los contratos de concesión de las empresas prestatarias y en algunos casos la estatización de la administración.
 
El intendente del partido de Morón, Lucas Ghi, evaluó el desempeño de las empresas como "lamentable" lo que, aseveró, "pone en la agenda la necesidad de discutir su continuidad al frente de la prestación".
 
Morón figura entre las localidades bonaerenses que sufrieron más cortes del suministro, lo que disparó un plan de contingencia municipal. La iniciativa consiste "en la canalización de las demandas de los vecinos por medio de las unidades de gestión comunitarias; en la comunicación permanente con Edenor para conocer los cortes puntuales; y en la gestión de soluciones urgentes a los casos que demandan mayor celeridad", consignó Ghi.
 
Pero las falencias privadas quedan en evidencia en la decisión de la municipalidad de poner recursos a disposición de la empresa (en este caso Edenor) "a manera de colaboración y para que no tengan motivos para dilatar respuestas". Las cuadrillas locales, según explicó Ghi, "salieron del trabajo ordinario y están a disposición de la compañía". El cuarto eje del programa, atiende las solicitudes de resarcimiento a los afectados.
 
El intendente moronense no ocultó su parecer respecto de la gestión empresarial. "Este modelo de prestación da cuenta de que las prestatarias no supieron dar una respuesta", lo que a esta altura del problema "es insostenible para muchas familias de distintos barrios" de la localidad bonaerense. En lo concreto, Ghi propuso discutir estratégicamente el futuro de la prestación "para ver qué hacemos con estas empresas, que no están sabiendo administrar en estas coyunturas".
 
"El modelo -lanzó el intendente- tendrá que estar en línea con los adoptados para Aguas Argentinas, Correo Argentino, Aerolíneas, los ferrocarriles e YPF", sobre la base de que "las inversiones que se hicieron fueron a instancias del Estado. Es necesaria otra operatoria, otra modalidad de gestión porque llegó el momento de una gestión más eficiente".
 
Otro municipio afectado por los cortes fue Lanús. El intendente local, Darío Díaz Pérez, coincidió con Ghi en la necesidad de discutir el futuro de las concesiones. En contacto con este diario, Díaz Pérez no ocultó su malestar con el desenvolvimiento de las privadas, que "son un un desastre total", aseguró. Para el intendente de Lanús, la conducta de las prestatarias pone en evidencia a la vez su "incapacidad progresiva y su dificultad para actuar ante situaciones de coyuntura".
 
En forma similar al caso de Morón, la municipalidad de Lanús también está poniendo a disposición sus móviles y recursos para complementar las tareas de Edesur. En concreto, "estamos asistiendo con agua y personal de bomberos y de defensa civil, además de asegurar presencia policial", describió el intendente. "No podemos meter mano en los cables pero si presionar a las empresas porque no alcanza lo que hacen, tienen falencias en cuadrillas" consideró el jefe comunal del municipio sureño, quien reclamó "una estructura necesaria para estas coyunturas". La conclusión de Díaz Pérez, en línea con Ghi, es que "hay que ver de qué manera el Estado puede hacerse cargo en forma progresiva".
 
En forma previa al Congreso del PJ, que se realizó el viernes en La Matanza, el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, coincidió en que "hay que estatizar las empresas de electricidad, tal como se hizo con Aguas Argentinas, las AFJP y Aerolíneas" a manera de intervención estatal para solucionar la falencia de las empresas en el desarrollo de las inversiones.
 
En sintonía, el jefe comunal de Berazategui, Juan Patricio Mussi, lamentó la sucesión de "pequeños cortes en lugares puntuales" de su partido, a la vez que atribuyó las únicas inversiones que se realizaron en su territorio al Ministerio de Planificación de la Nación.
 
En tanto, el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, cargó desde la red social Twitter contra la gestión de Edesur, a la que reclamó que "cumpla con su obligación" porque "no es justo que por la ineficiencia de una empresa sufran las familias de nuestros barrios".
 
Finalmente, el jefe político de Ituzaingó, Alberto Descalzo, aseguró que "los intendentes estamos cansados por la mala atención de las empresas de energía". Desde uno de los municipios que abastece la prestataria Edenor, Descalzo apuntó que "la responsabilidad es claramente de las empresas de energía eléctrica" y reclamó que se hagan "las inversiones necesarias para que esto no pase más".
 
5000 son los megavatios de más que se demandan en las áreas servidas por Edenor y Edesur entre 2003 y 2013, lo que representa un 111 por ciento de incremento.

Comerciantes perdieron 500 millones de pesos por el apagón

“Vamos a pedir la intervención de las compañías eléctricas por este verdadero saqueo”, dijo el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich. Evalúan parámetros para el momento de pedir las compensaciones.
 
El apagón que afecta hace dos semanas a amplias zonas de Capital Federal y el Conurbano afectó a cerca de 50 mil comercios con un quebranto económico estimado en $ 500 millones por pérdida de mercadería y lucro cesante.

El titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich reveló hasta el momento cerca de 50 mil comercios fueron afectados por los cortes de luz y adelantó que buscarán un resarcimiento económico por pérdidas y lucro cesante.

"Vamos a pedir la intervención de las compañías eléctricas por este verdadero saqueo eléctrico. Han generado pérdidas y lucro cesante en 50 mil comercios de Capital y Gran Buenos Aires con daños y perjuicios por $ 500 millones", aseguró Manusovich.

Por su parte, la Federación de Comercios e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) alertó que hay más de 8 mil comercios de la ciudad afectados por los cortes de luz que han sufrido millonarias pérdidas.

La entidad informó que el 39% de los comercios afectados no funciona sin luz y debieron cerrar o tirar mercadería. "Con daños económicos todavía incuantificables, al menos 1 de cada 4 comercios de la Ciudad de Buenos Aires, se vio afectado por los repetidos cortes de luz de las últimas dos semanas", consignó el comunicado.

Según un relevamiento realizado por FECOBA, en un radio que abarca a 33 mil comercios, se detectaron 8.035 comercios afectados por los cortes. De ellos, hay 3.129 negocios que dependen exclusivamente del servicio eléctrico para su funcionamiento y debieron cerrar sus puertas o asumir pérdidas de capital importantes, cuando no totales.

Restaurantes, carnicerías, pollajerías, fiambrerías, heladerías, acuarios, son algunos de los rubros que sufrieron pérdidas cuantiosas por el impacto de la falta de suministro eléctrico en su mercadería e instalaciones.

La mayoría de las zonas comerciales de Buenos Aires tuvieron cortes de luz. Pero las más expuestas al impacto en la actividad comercial fueron: avenida Avellaneda y adyacentes, con 920 comercios afectados de los cuales el 40% son dependientes de la luz y debieron asumir pérdidas muy altas; en Palermo, con 790 comercios expuestos a los cortes en los últimos días, de los cuales el 62% tuvieron impacto alto porque dependen de la luz para funcionar.

Villa del Parque, con 755 comercios expuestos a los cortes de luz, aunque fue menor el porcentaje de afectados graves (el 72% de los comercios afectados puede funcionar sin luz aunque igualmente reportaron merma de actividad relevante).

"Diciembre ha sido un mes cargado de vicisitudes para los comercios. A las pérdidas que provoca la venta ilegal se suma ahora la falta de luz, que está provocando daños millonarios con un impacto que crece en la medida que no se resuelve el problema", concluye el comunicado de FECOBA.

La abogada Valeria Carreras explicó que al momento de trazar las compensaciones económicas "existe el antecedente del apagón de Rosario en 2004 cuando se dio cada 1 hora de luz 3 horas de compensación. Otro parámetro posible es la cantidad de kw consumidos por mismo período que podría dar una alejada idea de lo que no pudo consumirse por el corte".

Además, la letrada consignó que "una familia tipo pierde el contenido de su heladera lo que, en promedio, da una pérdida de $ 1.000 por semana. En comercios los rubros afectados podrán adecuarse a las indemnizaciones por el corte de 1999 de EDESUR en el que el promedio, de aquel tiempo, fueron 10 mil pesos".

Massa formalizó su aspiración presidencial al lanzar la mesa federal junto a referentes opositores

El diputado y jefe del Frente Rejuntador, Sergio Massa, presentó ayer su "mesa de trabajo federal para plantear soluciones en cada rincón del país", formalizando su aspiración presidencial junto a referentes del peronismo opositor y desmarcándose del PRO, al afirmar que el partido de Mugrizio Macri "es una fuerza de derecha focalizada en la Capital".
 
En un encuentro con 52 intendentes, diputados y sindicalistas, que tuvo lugar ayer al mediodía en el Club Náutico Albanueva de Benavídez (Tigre), Massa sostuvo ante los medios presentes que “más que una Mesa Nacional, estamos en realidad fijando una agenda de trabajo con los dirigentes que compartimos las preocupaciones”.

“Es importante que planteemos en cada rincón de la Argentina soluciones a los problemas”, sostuvo, destacó que se trata de una mesa “federal con dirigentes de todo el país en la que se juntan para repartir tareas y no cargos”.

Consultado por su relación con su ex aliado electoral, el PRO de Mugrizio Macri, Massa disparó: “se trata de una fuerza focalizada en la Capital y expresa lo que es la derecha en la Argentina. Nosotros somos una fuerza de centro”.

En la misma sintonía, el intendente de Olavarría, José Eseverri, rechazó los dichos del ex gobernador Ramón Puerta (quien abogó por una fórmula presidencial Massa-Macri) y remarcó que “para 2015 falta mucho y ellos nos quieren correr a la derecha, y nosotros somos una ancha avenida entre extremos”.

Massa encabezó el encuentro sentado entre el senador Carlos Reutemann y Roberto Lavagna, en una mesa a la vera del Delta y en el que también estuvieron los ex gobernadores Jorge Busti y Mario Das Neves, los diputados Darío Giustozzi, Graciela Camaño, el jefe de campaña Juan José Alvarez -sindicado por Massa ante todos como el armador nacional- y varios de los intendentes bonaerenses del Frente Rejuntador.

Entre las presencias con las que Massa buscó federalizar su espacio estaban el intendente de Famatina (La Rioja), Ismael Bordagaray, el ex diputado por Tucumán Gerónimo Vargas Aignasse y el intendente de la capital catamarqueña, Raúl Jalil.

Según informaron dirigentes que participaron de la reunión a puertas cerradas, allí Massa les pidió “poder construir una agenda nacional” con la meta puesta en “el orden, el progreso y el desarrollo”.

Además, los arengó a construir en sus distritos y elaborar propuestas, “para que ante cada visita de Massa, ellos tengan algo que mostrar y haya un bagaje para proponer”.

También dejaron trascender que el senador Juan Carlos Romero -ex candidato a vicepresidente del turco inombrable en 2003- llamó durante su exposición a “salir del recinto de las Cámaras (del Congreso) para trabajar en la agenda de la calle”.

Mientras que el senador Reutemann expresó su preocupación por “la presión impositiva del Estado” y opinó que “la gente trabaja para pagar los gastos del Estado".

Luego de la reunión, Lavagna señaló ante los medios la necesidad de “formular una agenda de temas y alternativas” y reiteró su consideración de que el Gobierno está practicando un “Rodrigazo” por presuntos “ajustes de las variables económicas”, basado en que se busca “implementar en las paritarias un tope del 18%”.

Sin embargo, consultado sobre el origen de su denuncia sobre el tope del 18% para las paritarias por parte de la Nación, se limitó a citar “trascendidos periodísticos”.

Tras el encuentro de ayer, la idea de la cúpula massista es frenar la actividad partidaria hasta dentro de diez días, cuando comenzarán las actividades en clave proselitista focalizadas en la Costa bonaerense y Villa Carlos Paz, con Massa vacacionando en familia y haciendo base en Pinamar.

Lavagna: “No tengo nada que ver con las matracas, los globitos y el ecuatoriano nazi del PRO”

El referente económico del massiclarinista Frente Rejuntador, Roberto Lavagna, aseguró que las negociaciones de principio de año en pos de un acuerdo electoral con el PRO fueron “sólo para evitar una reforma constitucional” .
 
En diálogo con Télam, durante un descanso en el marco del encuentro de la Mesa Nacional del massiclarinismo ayer a la tarde en Tigre, Lavagna fustigó al macrismo, con quien había mantenido conversaciones para encabezar la lista de senadores nacionales por la ciudad, algo que luego se frustró y el economista pasó a apoyar la candidatura de Sergio Massa en Provincia.

Al ser consultado sobre esas tratativas y su ahora rol preponderante en el massismo, Lavagna explicó que "en ese momento, la negociación con Macri era sólo para evitar una posible reelección presidencial y reforzar la capital, era sólo eso".

"Pero yo con lo que vino después, con la matraca, los globitos amarillos (en la campaña) y el ecuatoriano nazi (Durán Barba), no tengo nada que ver", enfatizó.

Lavagna aludió así a los dichos formulados por el asesor político de Macri, quien en noviembre último había afirmado durante una entrevista periodística que el genocida alemán Adolf Hitler "era un tipo espectacular".                   

Macri llevaría el boleto del subte a $ 4,50

Sería el tercer reajuste desde que recibio el servicio en 2012 y la segunda vez que se engancha a la suba de los colectivos. Deberá pasar por una audiencia pública para ser implementado en marzo próximo.
 
El aumento dispuesto por el gobierno nacional para los colectivos de pasajeros que recorren la Capital y el área metropolitana, será aprovechado nuevamente por la administración del doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, para impulsar el tercer reajuste en el costo del boleto que deberán pagar los 900 mil pasajeros diarios que usan las seis líneas de subte y premetro.
 
El plan que evalúa la gestión PRO buscará llevar el precio del viaje de 3,50 pesos a 4,50, con un incremento aproximado del 28 por ciento.
 
En caso de concretarse, su fecha de implementación está prevista para marzo del año próximo y se transformará en el tercer incremento que realiza la comuna en los últimos dos años, desde que la Casa Rosada decidió devolverle todo el transporte subterráneo al Estado porteño a principios de 2012 y concluir con el control federal del servicio, iniciado a fines de 1993, en tiempos de la primera presidencia del turco innombrable. Por entonces, el mandatario de origen riojano decidió concesionarlo a manos de Metrovías, la empresa del Grupo Roggio, un holding que ya suma 18 años de operaciones privadas sobre un medio de transporte de propiedad estatal, subsidiadas con fondos públicos desde 2003.
 
Fuentes del gobierno porteño no desmintieron los rumores de un nuevo incremento y tampoco negaron que los primeros meses del año son considerados por la comuna como los momentos más propicios para implementar una suba.
 
Del mismo modo lo hicieron el año pasado, cuando la Casa Rosada aumentó el precio de los colectivos entre un 33 y 50% y la Ciudad llevó el boleto de 2,50 a 3,50. Eran los días del segundo incremento promovido por el gobierno PRO, luego de la suba implementada a comienzos de 2012, cuando el histórico valor de 1,10 por viaje (que duró ocho años), pasó a valer 2,50, tras la consolidación del primer tarifazo con una suba del 127 por ciento.
 
Según la Ley porteña 4472 (que reglamenta el traspaso del subte de la Nación a la Ciudad), el Estado porteño, a través de la empresa pública Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), tiene la autoridad para reajustar el boleto, luego de someter la suba ante una audiencia pública. Fuentes comunales confiaron que para iniciar el tercer incremento es necesario un nuevo decreto del jefe de gobierno, que por ahora está en estudio y que debería ser firmado en los próximos días, para cumplir con los plazos legales que permitan arrancar con la suba en marzo.

Imputan a ex jefe de la Metropolinazi

Los fiscales pidieron la indagatoria de Eugenio Burzaco a partir del testimonio de un testigo. Es por a represión en el Parque Indoamericano.
 
La investigación por las muertes del Parque Indoamericano, en diciembre de 2010, tiene un nuevo imputado: el ex jefe de la Policía Metropolinazi, Eugenio Burzaco.
 
Los fiscales Sandro Abraldes y Nuria de Ansó le pidieron a la jueza Mónica Berdión de Crudo la declaración indagatoria del ex titular de la fuerza local, después de que otro acusado lo situara directamente en el escenario de represión que causó la muerte del ciudadano paraguayo Bernardo Salgueiro y de la inmigrante boliviana Rosemarie Chura Puña.
 
"El por entonces jefe de Policía Metropolitana tuvo una intervención directa en el control operacional del procedimiento de desalojo del Parque Indoamericano llevado a cabo el 7 de diciembre de 2010", concluyeron los fiscales.
 
Cuando prestó indagatoria el superintendente retirado Miguel Ángel Ciancio, el 12 de diciembre pasado, inesperadamente "aseguró haber estado en el sexto piso del Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, donde funcionaba el Centro de Monitoreo y Control, acompañado por Burzaco". Había "contacto constante, a lo largo de aquella jornada, con la Sala de Situación de la Dirección General de Operaciones de Policía Federal Argentina", es decir, colaboración por parte de la Metropolinazi con la fuerza federal "sobre la cual recaía el diligenciamiento de la orden judicial" de recuperar los terrenos tomados del Indoamericano.
 
El rol de Burzaco, según los fiscales, es equiparable al de los comisarios de la Federal Hugo Lompizano y Roberto Palavecino. "Ahora se sabe que aquel día la jefatura de Policía Metropolitana, en cabeza de su máxima conducción, Burzaco, y de Ciancio, mantuvo una estrecha comunicación con Palavecino y Lompizano".
 
De allí, los fiscales dedujeron que "las falencias detectadas en la conducción y dominio del procedimiento resultan igualmente atribuibles al entonces jefe Burzaco, en cuanto a que también a él correspondía extremar los recaudos, no sólo por su condición de máxima autoridad de la fuerza sino por la injerencia directa verificada en el control de la actuación policial".
 
"Se advierte de este modo una clara infracción a deberes elementales de cuidado por parte de Eugenio Burzaco, que normativamente se han traducido en las muertes y lesiones verificadas. Más allá de la alegada 'colaboración' prestada por Policía Metropolitana, el criterio rector de la actividad del jefe policial, expresamente establecido en las normas citadas, le impide al jefe policial, presente en el Centro de Monitoreo y Control, desentenderse de las obligaciones a su cargo", resume el escrito de los fiscales.

Acindar: documentos que revelan represión en la siderúrgica

A partir de los libros y actas referidos al período entre 1975 y 1983 de la empresa, la querella pidió la indagatoria de algunos exdirectivos, entre ellos Alcídes López Aufranc, su presidente desde mayo de 1976.
 
Desde el martes, el juzgado de Norberto Oyarbide comenzó a allanar, tres sedes de la siderúrgica Acindar en busca de libros de actas del período 1975/1983 y legajos de empleados administrativos y de obreros que se desempeñaron en la empresa que presidió José Alfredo Martínez de Hoz antes de convertirse en ministro de Economía de la dictadura.
 
El periodista de Página/12, Alejandro Dandan, informó en su nota que los allanamientos se hicieron en la emblemática planta de Villa Constitución, en la sede de Capital Federal y en otra del Gran Buenos Aires.
 
Los nuevos propietarios de la siderúrgica advirtieron que son “tres camiones de documentos” y los pusieron a disposición. El juzgado les dio 20 días de plazo para organizarlo.
 
Existen dos causas sobre Acindar, una en Buenos Aires y otra en Rosario. Ambas investigan la responsabilidad del directorio en el operativo del 20 de marzo de 1975 de Villa Constitución, donde una columna de 150 vehículos y camiones, policías y hombres de la derecha sindical invadió esa localidad del sur santafesino.
 
Se calculan unas 150 detenciones en ese momento que se duplicaron después del golpe de 1976. 15 asesinatos en marzo de 1975, que también se duplicaron luego de marzo de 1976. Y más de mil despedidos ocurridos en los meses posteriores, luego de la huelga de resistencia impulsada por los trabajadores. Los encarcelados y asesinados eran obreros afiliados a la UOM de Villa Constitución combativa y enfrentada a la conducción nacional en manos de Lorenzo Miguel.
 

Rossi: "La denuncia del senador Morales muestra irresponsabilidad"

El ministro de Defensa cuestionó la denuncia realizada por el senador Gerardo Morales en la que indica haber sido, junto a un periodista de Clarín, víctimas de espionaje por parte del ejército. "Al allanamiento lo llevaron adelante funcionarios judiciales y personal de la Prefectura Argentina y no encontraron absolutamente nada", sostuvo.
 
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, cuestionó la denuncia realizada por el senador Gerardo Morales.
 
La misma acusa haber sido, junto a un periodista de Clarín, víctima de espionaje por parte del ejército.
 
La denuncia fue realizada por el senador radical Gerardo Morales respecto a que el jefe del Ejército, César Milani, supuestamente ordena realizar tareas de inteligencia clandestina contra él y un periodista de Clarín.
 
“Al allanamiento lo llevaron adelante funcionarios judiciales y personal de la Prefectura Argentina. Duró cuatro horas, revisaron toda la dependencia física que existe en el piso 7. No encontraron absolutamente nada, la pesquisa dio resultado negativo en cuanto a lo que se estaba buscando que era ver si había algún indicio de espionaje interno sobre el senador Morales o sobre el periodista del grupo clarín”, sostuvo el funcionario nacional.
 
Para el ministro, la denuncia “muestra irresponsabilidad, cosa que a mi me extraña proviniendo de un senador conocido por su compromiso político, militante de muchos años que fue integrante de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que lleva adelante el control de las agencias de inteligencia del estado. Genera un escenario que no me parece que sea el mejor para llevar adelante la agenda pública de nuestro país. La denuncia por la denuncia no tiene sentido”.
 
Respecto al rechazo del CELS acerca de la designación de César Milani al ejército, Rossi señaló que “por lo general hemos tenido una mirada coincidente sobre diversos asuntos, en este caso tenemos una mirada divergente. Milani fue durante cuatro años subjefe del ejército, y en ese tiempo no apareció ninguna de la impugnaciones que aparecen ahora. Quedó a disposición de la Justicia y en seis meses no se produjo ninguna modificación desde el punto de vista procesal por lo que me parece absolutamente razonable su ascenso”.

La inversión del estado en educación, ciencia y tecnología se multiplicó por ocho

Un informe del GEENaP destaca que los recursos destinados a educación, ciencia y tecnología, pasaron de 5 mil millones de dólares en 2004, a 38 mil millones en 2013, multiplicándose 7,6 veces en diez años.
 
El Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP) dio a conocer un informe en el que compara el presupuesto destinado desde el Gobierno Nacional a las áreas de educación, ciencia y tecnología durante la última década.
 
El documento señala en este sentido que en 2004, la cifra representaba 0,8 por ciento respecto del Producto Interno Bruto, y en 2013 casi se duplicó, pasando a representar 1,4 por ciento del PIB.
 
"La educación es una de las bases de las políticas de Estado que se han venido implementando desde 2003 en adelante", afirmó el GEENaP. "El gobierno nacional tomó la decisión de enfrentar el flagelo de la analfabetización a través del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs)".
 
El informe señaló que "la primera etapa se destinó a jóvenes y adultos mayores de 18 que terminaron de cursar el último año de la educación secundaria y adeudan materias", mientras que en un segundo estadio, implementado desde 2009, se amplió la franja de "quienes no iniciaron o no terminaron la primaria o la secundaria".
 
Entre otras cosas subraya que para promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país se creó el programa Conectar Igualdad en abril del 2010 cuyo objetivo es “entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente". En este sentido precisó que se entregaron 3.800.000 unidades.
 
El análisis también señaló que "se encuentra el Plan Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) para carreras científicas y técnicas, para los alumnos de bajos recursos que ingresen al Sistema de Educación Superior, así como también a aquellos que estén cursando los últimos dos años de ingeniería y adeuden entre 3 y 15 materias para finalizar sus estudios".
 
Puso de relieve "la solución de la brecha de las grandes ciudades y el interior a través de líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) cuyas prioridades fueron fijadas por las autoridades provinciales y están estrechamente relacionados con las necesidades regionales".
 
Como conclusión el informe indica que “se continúa con la planificación a largo plazo a través del Plan Nacional Argentina Innovadora 2020, que contó para su conformación con la participación de los distintos actores involucrados a través de una metodología de trabajo participativa".

La AFSCA autorizó 13 canales regionales

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual autorizó 13 señales de televisión de baja potencia para trasmitir en forma analógica. De esta manera ya son 33 los canales de televisión comunitaria autorizadas por el organismo que preside Martín Sabbatella.
 
Los boludos que creen (o los lacayos rastreros que por orden de su amo dicen) que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual nació solamente para desmantelar el Grupo Clarín, deben saber que el AFSCA hizo importantes anuncios en materia de otorgamiento de licencias para canales de televisión comunitaria.
 
Se trata de las señales 12 de Saladillo, 4 de Gral. Madariaga; 5 de San Miguel; 6 de Moreno; 6 de Coronel Suárez y 5 de Berisso (Pcia. de Buenos Aires), Barricada TV Canal 5 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, canales 7 de Casilda, 8 de Rufino y 9 de Chabas (Santa Fe), Canal 8 de Plaza Huincul (Neuquén), Plurivisión TV Canal 4 de Ingeniero Huergo (Río Negro) y Alfa TV Canal 5 de Chepes (La Rioja).
 
De esta manera el organismo suma 33 las señales de televisión comunitaria autorizadas por el organismo que preside Martín Sabbatella, ya que a principios de octubre de este año se reconocieron 20 señales en diversas ciudades del país.
 
A su vez se autorizó la instalación de dos FM de baja potencia para Pueblos Originarios (Diaguita de Catamarca y Comechingón de Córdoba), una al Obispado de Concepción (Tucumán), tres de escuelas en la provincia de Buenos Aires, una a la Municipalidad de Rivadavia (San Juan) y otra a la Comuna de Llambi Campbel, en Santa Fe.
 
Paralelamente el directorio aprobó varios convenios firmados con diferentes organismos, entre los que se destacan el Ministerio de Trabajo, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, YPF y el Correo Oficial de la República Argentina S.A.
 
En la reunión llevada a cabo el viernes, de la que participaron Sabbatella, Ignacio Saavedra, Marcelo Stubrin, Eduardo Seminara, Gerardo Milman, Néstor Avalle y Claudio Schifer, se aprobó la finalización del proceso de adecuación contemplado en el artículo 161 de la ley 26.522 a los grupos Radio Visión Jujuy Sociedad Anónima y ETECO SRL.
 
También se aprobaron adjudicaciones para seis radios FM de baja potencia en Entre Ríos, Jujuy, Buenos Aires y Mendoza; y seis sistemas de cable Pymes y cooperativas, en Córdoba, Misiones, Buenos Aires, Salta y Jujuy. Además, se otorgaron cuatro habilitaciones: tres FM en Río Negro, Entre Ríos y Santa Fe, y un cable comunitario en Santa Fe. A su vez, el directorio de AFSCA aprobó la adjudicación de una licencia de FM en Ushuaia, tramitada por concurso público.
 
Sabbatella dispuso además que se mantenga abierta la sesión del directorio durante enero y febrero, ya que están pendientes de tratamiento los planes de adecuación de 11 grupos empresarios a los límites establecidos en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Se prevé que en la próxima reunión se podrían tratar esas propuestas, entre las que están las de Telefé, Telecentro, Clarín, Prisa y Grupo Uno.

El Consejo Nacional de las Mujeres repudió la tapa de Noticias

Luego de la polémica tapa de la revista Noticias de la editorial Perfil, el Consejo Nacional de las Mujeres declaró su repudio y “rechazo absoluto” a la utilización “de la figura presidencial”.
 
NdR: el difuminado en la cara de Cristina es responsabilidad de
Currín
Luego de la escandalosa tapa de la revista Noticias en donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece en un montaje junto a un cuerpo desnudo, el Consejo Nacional de las Mujeres declaró hoy su “rechazo absoluto” a la utilización “de la figura presidencial”.
 
Al mismo tiempo expresó que la publicación con la imagen distorsionada de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “es una muestra manifiesta de violencia simbólica y mediática”.
 
Luego de conocerse esa publicación, el Consejo Nacional de las Mujeres, organismo que dependiente de la Jefatura de Gabinete y es el responsable de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en la Argentina, emitió un comunicado en el que expresó su “rechazo absoluto a la utilización que han realizado de la figura presidencial ya que se trata de una muestra manifiesta de violencia simbólica y mediática”.
 
En el mismo texto se advirtió: “la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres condena estos tipos de violencia que dañan, no sólo a la Presidenta en particular en este caso, sino a todas las mujeres y a la sociedad en general”.
 
Asimismo, el comunicado indica y recuerda que la Revista Noticias de la Editorial Perfil, “vuelve a incurrir en una actitud que le ha valido el repudio de un amplio espectro de la sociedad y que no colabora con el cambio cultural, más inclusivo y equitativo que transita nuestro país”.
 
En el texto se exigió, una vez más, “que la revista Noticias replantee esta actitud que obstaculiza el trabajo de Organismos del Estado, de Organizaciones Sociales, comunicadores\as, periodistas, militantes, intelectuales, investigadores\as, movimientos religiosos, etc. que luchan por la eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, porque se trata de una lucha que debemos dar de manera colectiva”.
 
"En los últimos años la Argentina ha encarado muchos de los cambios culturales necesarios para ser un país más igualitario, la Revista Noticias demuestra, una vez más, que no está a la altura de la historia”, finaliza el comunicado.

Provincia de Buenos Aires: multas de hasta 8 mil pesos a los "tapa patentes"

 Desde el gabinete provincial se anunció que, en la Provincia de Buenos Aires, se impondrán multas de hasta $ 8.000 a quienes tapen patentes de autos. "Cometer una falta, es burlar la ley", comentó Alberto Pérez.
 
Según el anuncio del jefe de gabinete provincial, Alberto Pérez, en la Provincia de Buenos Aires se impondrán multas de hasta $ 8.000 a quienes tapen patentes de autos y serán penados con el tope de la sanción prevista por la Ley de Tránsito.
 
Según se anunció, se aplicarán severas multas a quienes alteren la visibilidad del dominio del auto para evitar ser identificados en los distintos controles de tránsito que se realizan en autopistas y rutas de la Costa Atlántica.
 
Se considera que "quien obstruye deliberadamente la visibilidad del dominio, lo hace para poder cometer un delito sin ser identificado".
 
El Director provincial de Política y Seguridad Vial, José Molina, sostuvo que "salir a las rutas y de antemano pensar en evadir un control o cometer un infracción grave sin ser reconocido, debe ser penado. Ese conductor sabe, a priori, que va a cometer una falta y cometer una falta, es burlar la ley".
 
Los controles se realizarán en el marco del Operativo Sol que se despliega en todas las rutas que recorren la Provincia y que verifican la obligatoriedad de conducir con las luces bajas encendidas, con cinturón de seguridad colocado, portando su conductor la licencia habilitante, su DNI, la cédula de identificación del automotor (verde o azul), cobertura de seguro automotor vigente y la VTV del vehículo.

Jorge Lanada ya fue dado de alta luego de la operación a la que fue sometido en Nueva York

La intervención quirírjica de urgencia fue por un problema en su vesícula y ya fue dado de alta. En los próximos días podría volver a Argentina para continuar con la recuperación.
 
Jorge Lanada, debió interrumpir sus vacaciones debido a un problema de salud.
 
El capocómico estrella del Grupo Clarín tuvo que ser intervenido de urgencia el viernes por un problema en la vesícula.
 
La operación se realizó en el hospital de la Universidad de Nueva York y el conductor de Periodismo para Tontos ya fue dado de alta. La causa de la cirugía estaría relacionada con su diabetes.
 
A fines de octubre, Lanada tuvo que ser internado por una infección en el catéter que le habían colocado para realizarse el tratamiento por su insuficiencia renal.
 
Desde Currín le deseamos al fundidor del diario Crítica una pronta y definitiva recuperación, para que pueda seguir ejerciendo a pleno el perdiodismo independiente (de la verdad) y, sobre todo, para que pueda pagarle las indeminizaciones a los colegas que él y sos socios dejaron en la calle.

Los argentinos de Greenpeace llegaron al país

Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, llegaron ayer a la Argentina y se reencontraron con sus familias.
 
Speziale y Pérez Orsi arribaron a Ezeiza a las 9:13 en el vuelo 394 de Air France, que partió el sábado a la noche desde París donde hicieron una escala de cinco horas, tras llegar procedentes de San Petersburgo.

Los dos argentinos junto a otros 28 activistas fueron detenidos en septiembre pasado en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom y luego de dos meses fueron beneficiados con una amnistía.

Ayer a la mañana, en Ezeiza, fueron recibidos por el padre de Camila, Néstor Speziale; su madre, Paula Boscaroli; y los hermanitos Abril de 5 años, Juan Martín de 4, Tomás de 18, y Valentina de 13, entre un mar de camisetas verdes y blancas con las inscripciones de Greenpeace y una nube de fotógrafos y camarógrafos de medios nacionales e internacionales.

"Se terminó la pesadilla, ahora solamente quiero pensar en volver a Mar del Plata para reencontrarme con mi familia y amigos", dijo a Télam Pérez Orsi.

El activista, de 40 años, que viajó desde Rusia acompañado por su esposa, Margarita Malig, y su hija Julia, de un año, remarcó que "fue una experiencia muy dura, lo más terrible fue la incertidumbre de no saber exactamente qué pasaba y qué nos iba a pasar".

"Aun cuando veíamos que la situación se flexibilizaba y que parecía que cambiaba para bien, no estábamos tranquilos porque éramos conscientes de que iban a tratar de marcar un ejemplo para disuadir de futuras protestas, por lo que el temor estaba siempre", manifestó.

Si bien señaló que lo sorprendió la amnistía "por cómo se iban dando las cosas", consideró que la medida "no es suficiente y estamos convencidos de que tenemos que seguir la pelea. La batalla no ha terminado. Nuestros abogados tienen instrucciones para que continúen las gestiones necesarias con el fin de que obtengamos la inocencia absoluta".

Pérez Orsi recordó que en el momento de la detención estaba en contacto con su mujer por internet porque "era el primer cumpleaños de Julia, y escuché el sonido de un helicóptero y cuando salí a cubierta vi gente armada, con la cara cubierta, vestida para combate, sin ningún tipo de identificación".

"Nos llevaron a todos al comedor del barco y allí nos encerraron, nos sacaron los teléfonos, las computadoras y no nos dieron ninguna explicación. Recién después de cuatro o cinco horas, el capitán nos dijo que nos trasladaban a Murmansk", agregó.

No obstante lo vivido, Hernán insistió en que seguirá "luchando" y dijo que espera que "las acciones pacíficas de Greenpeace permitan lograr el objetivo de convertir el Ártico en un santuario como la Antártida", al considerar que "el cambio climático está ahí, a la vuelta de la esquina".

Por su parte Speziale manifestó que fue al Artico "por voluntad propia, nadie me dijo andá y hacé esto, yo sola tomé la decisión y no me arrepiento".

"Voy a seguir trabajando y estudiando, haciendo lo que sé hacer y voy a seguir peleando por lo que creo, por lo que me parece justo", sostuvo la joven, de 21 años, quien, además, agradeció las gestiones del "consul argentino en Rusia, Jorge Zobenica, que todo el tiempo nos acompañó".

Asimismo, consideró que "éste es un caso político, es una voluntad de someter la protesta, no solo por el cambio climático, sino por la protesta en general", pero aclaró que "nosotros no defendemos banderas políticas, sino lo que creemos que es justo: la protección del medio ambiente y evitar el cambio climático".

Los dos activistas junto a otros 28 tripulantes del "Arctic Sunrise" pasaron desde el 19 de septiembre dos meses recluidos con prisión preventiva en las ciudades rusas de Múrmansk y San Petersburgo, tras ser acusados de piratería por tratar de abordar una plataforma petrolífera en el Ártico.

Luego de esos dos meses de detención, el Comité de Instrucción ruso modificó la acusación por otra más leve de vandalismo, tras lo cual los tripulantes del "Arctic Sunrise" pudieron salir en libertad bajo fianza.

Finalmente, este mes, el presidente ruso Vladimir Putin les concedió la amnistía general que puso a fin a la persecución judicial.
 

Docentes seguirán reclamando por vacantes en colegios porteños

UTE anunció que mañana continuará la audiencia en sede judicial, tras la presentación de un amparo colectivo en reclamo de unas 17.000 vacantes, que no están garantizadas. En tanto, los padres de una niña presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar que sea inscripta en un colegio porteño cercano a su domicilio.
 
Los padres de una niña presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar que sea inscripta en un colegio porteño cercano a su domicilio, mientras el gremio docente anunció que el lunes continuará la audiencia en sede judicial, tras la presentación de un amparo colectivo en reclamo de unas 17.000 vacantes, que no están garantizadas.
 
El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, ratificó que "son 17.000 los chicos que se quedaron sin vacantes en la Ciudad de Buenos Aires", como consecuencia del fallido sistema de inscripción online que implementó este año el gobierno de Mugrizio Macri.
 
"El gobierno porteño le dice una cifra a los medios y otra a los jueces. El cometido que tienen es que las familias desistan de inscribir a los chicos en la escuela pública", dijo López al explicar lo que ocurrió en las dos audiencias judiciales, que se hicieron el jueves y el viernes.
 
El viernes, la UTE, junto al Defensor General Mario Kestelboin, padres y madres se presentó a una Audiencia Pública en la Cámara de Apelaciones Contencioso Administrativo y Tributario Número 2 de la CABA donde también fue convocado el Ministerio de Educación de la Ciudad y que continuará mañana a las 11.30 en Hipólito Yrigoyen al 900.
 
López explicó que durante las audiencias, "el Ministerio de Educación porteño reconoció que 17.000 chicos quedaron sin vacantes en los tres niveles de la enseñanza, inicial, primario y secundario".
 
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires "admitió que fueron 69.000 los chicos que se inscribieron y 52.000 los que lograron vacante en la escuela pública: la resta da 17.000. Ni 1.000, ni 2.000, ni 5.000 -como les dice el ministro (Esteban Bullrich) a los medios de comunicación-", señaló el secretario general de UTE.
 
"Al 27 de diciembre, les decimos a los padres que no pierdan el derecho de elegir la escuela pública para sus hijos. Algunos al recibir la negativa se van a buscar la alternativa privada. Nosotros les decimos a esos padres que no desistan y sigan reclamando", señaló López.
 
"No vaya a ser que esto les sirva para amontonar chicos o reducir la cantidad de grados. Hay que seguir exigiendo porque tener educación pública y gratuita es un derecho de todos", concluyó.
 
En este marco, Daniel Igolnikov, el abogado que patrocina a Fernando Sebastián Tolotto y Luciana Alejandra García, los padres de la niña que recurrieron a la Corte Suprema de Justicia, explicó a Télam que presentaron "un amparo porque se está incumpliendo la ley 26.061, que es la que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes".
 
El letrado señaló que "para presentar un amparo en la Corte es necesario que haya un conflicto de jurisdicciones o una violación a un derecho Constitucional y acá ocurren las dos cosas, ya que el gobierno porteño establece una modalidad que va en contra de un derecho como la educación que debe ser pública, gratuita y universal".
 
El abogado precisó que en este caso en particular la niña que ingresa a preescolar vive junto a sus padres en el barrio porteño de Almagro y la vacante otorgada es en una escuela de Parque Saavedra a "más de 8.800 metros de distancia".
 
Los padres de la niña realizaron la inscripción a través de Internet, como lo dispuso el gobierno de la Ciudad, "tildando ocho opciones, de las cuales en un primer momento no obtuvieron ninguna".
 
"En una segunda instancia les comunicaron que había vacantes en dos de las opciones elegidas, pero cuando se presentaron en las escuelas a confirmar las mismas, en las dos les dijeron que la nena no aparecía en los listados y que ya no tenían vacantes", detalló Igolnikov.
 
En el escrito presentado, los padres de la nena señalaron que a su hija se le "restringe el acceso a la educación pública, igualitaria y gratuita", en la Ciudad de Buenos Aires. Por ello, el matrimonio reclamó que "se nos asigne la vacante cerca del hogar conforme la inscripción realizada".
 
"El sistema pernicioso que ha implementado el gobierno de la Ciudad, a los efectos de hacer creer que se armó para resolver problemas, no es más que una actitud soberbia y demagógica", afirmaron en relación al sistema de inscripción por Internet.
 
"La Convención Internacional del Niño y el rango constitucional de la educación pública no pueden quedar al arbitrio del gobernante y conculcar el derecho de nuestra niña", sostuvieron los padres de la niña.

Las playas colmadas en el último fin de semana del año

Las playas de "La Feliz" se vieron colmadas por turistas y marplatenses, en una ciudad con una ocupación hotelera de entre el 90 y el 100 por ciento, donde ingresan un promedio de 1.400 vehículos por hora, anticipando una muy buena temporada, según estimaciones oficiales.
 
Los 35 grados de temperatura convocaron a las personas a disfrutar de las playas de Mar del Plata, donde los hoteles de cuatro y cinco estrellas tienen una ocupación del "100 por ciento", en tanto los de tres y dos llegan al "90 por ciento", informó a Télam Pablo Fernández, titular del Ente Municipal de Turismo local (Emtur).

"Los argentinos, en los últimos años, eligen pasar los últimos días del año y esperar el nuevo en Mar del Plata, lo que nos anticipa una muy buena temporada", agregó el funcionario.

Según datos del Ente, ayer llegaban a la ciudad balnearia "un promedio de 1.400 autos por hora", en tanto la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que, por el peaje de Samborombón, ubicado en la Autovía 2, circulaban unos 2.000 vehículos por hora hacia distintos destinos de la costa atlántica.

El punto más alto de la circulación de autos por ese peaje fue a las 6 del sábado, con 2.667 vehículos por hora, confirmó la ANSV.

En Mar del Plata, la gente comenzó a poblar las playas desde temprano: “Hemos decidido pasar el fin de año en familia junto al mar y aprovechamos el fin de semana para bajar a la arena y jugar el tradicional tejo con los parientes que viven acá”, dijo a Télam Raúl, de Olavarría.

En tanto, los hermanos Ramiro y Nicolás contaron que llegaron desde la Capital Federal a pasar el fin de año con su perra Juana y su mamá Marina, que vive desde hace años en esta ciudad.

“Creemos que esta es la época del año ideal para poder disfrutar a pleno de la playa, ya que no hay tanto turismo como en plena temporada y se pueden hacer muchas actividades junto al mar o visitando los atractivos de la ciudad”, dijo Ramiro.

Mientras su perra corría y jugaba con una pelota en la arena, Ramiro contó que llegaron temprano "para pasar todo el día y llevarnos un bronceado ideal a Buenos Aires, donde nos espera un verano de trabajo con mucho calor y algo de encierro en una oficina”.

Las playas más concurridas eran las céntricas Bristol, Popular, Varese, Alfonsina, Grande y los balnearios de la zona de Punta Mogotes, y al caer el sol, los visitantes eligen hacer sus compras y cenar sobre los locales de las calles Güemes, Juan B. Justo y la peatonal San Martín.

En tanto, está todo listo para recibir, a las cero del próximo miércoles 1 de enero, al primer turista que ingrese a la ciudad, una tradición que se repite cada inicio de año y que premia a los adelantados.

En la ruta, a la altura de Camet, la policía dará la bienvenida al primer turista del año, quien al día siguiente, en un acto que suele realizarse en Playa Grande, recibirá una serie de regalos, desde estadías en hoteles, hasta insumos playeros, invitaciones a cenas y paseos gratis.