sábado, 5 de diciembre de 2015

Vidal presentó a su Gabinete y garantizó el pago de sueldos y aguinaldos a estatales

EN LANÚS, LA GOBERNADORA ELECTA POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIO A CONOCER A SU EQUIPO COMPLETO. LOS NOMBRES DESTACADOS, Y LOS QUE SIGUEN EN SUS CARGOS.

“Vamos a gobernar mucho más en estos lugares, en las calles, que en nuestras oficinas”, dijo la gobernadora electa María Eugenia Vidal al presentar a su gabinete en un espacio público de Lanús.

“Con Daniel Salvador hemos trabajado intensamente en armar este equipo, que combina gente con militancia en muchos partidos, gente con enorme trayectoria profesional, gente que nos viene acompañando hace muchos años y sobre todo buenas personas, personas honestas, que van a ponerle el cuerpo y el alma a la provincia”, planteó la dirigente de la alianza de derecha Cambiemos.

Rodeada de sus principales ministros, Vidal sostuvo que la situación financiera de la provincia es delicada y está trabajando para poder cumplir con las obligaciones de fin de año. “El gobierno saliente no ha dejado los fondos para pagar los sueldos de diciembre y aguinaldo. Vamos a tener que hacer frente a esa obligación recibiendo una caja en cero y estamos trabajando para llevarles tranquilidad a todos los empleados de la provincia. Se va a necesitar una ayuda extraordinaria del gobierno nacional”, planteó.

Vidal también indicó que va a convocar a sesiones extraordinarias de la Legislatura bonaerense en diciembre para tratar “la nueva ley de ministerios, el presupuesto y algunas herramientas de política económica en la provincia, más la emergencia en infraestructura y seguridad”.

Uno por uno


Federico Salvai, mano derecha de Vidal, estará a cargo del ministerio de Gobierno; la epidemióloga e integrante de la Academia Nacional de Medicina Zulma Ortiz, será la ministra de Salud; y el ingeniero agrónomo Jorge Elustondo será el titular de la cartera de Producción.

En tanto, el Coordinador de Gobierno será Roberto Gigante, un técnico ligado al actual ministro de Hacienda porteño e intendente electo de Lanús, Néstor Grindetti, que se encargará de controlar y relevar los programas de gobierno.

El Ministerio de Seguridad quedará a cargo del actual legislador porteño Cristian Ritondo; el titular de Economía será el gerente general del Banco Ciudad, Hernán Lacunza; y en el Ministerio de Infraestructura desembarcará el economista Edgardo Cenzón, actual ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

El actual Subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente del ministerio de educación porteño, Alejandro Finocchiaro, será el Director General de Cultura y Educación; el integrante de la Cámara de Casación Penal de la Nación Carlos Alberto Mahiques se desempeñará como Ministro de Justicia; y el actual subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del gobierno de la Ciudad, Santiago López Medrano, será el ministro de Desarrollo Social.

El ex gerente de Monsanto, Leonardo Sarquís, se desempeñará como ministro de Asuntos Agrarios, tras haber asesorado a Vidal en las políticas para el sector agropecuario durante largo tiempo; en la Secretaría General recalará el consultor y encuestador Fabián Perechodnik; mientras que ocupará la Secretaría Legal y Técnica Julio Conte Grand. Federico Suárez será el secretario de Comunicación y Mariano Mohadeb el de Medios.

En tanto, en el ministerio de Trabajo fue designado Marcelo Villegas, un abogado laboralista, actual director de Capital Humano de Telecom, informó una fuente de Cambiemos. El ex denarvaísta Gustavo Ferrari continuará en el cargo de Asesor General de Gobierno; lo mismo que el secretario de Turismo actual, Ignacio Crotto.

En tanto, estará al frente del Banco Provincia el abogado Juan Curutchet, actual vicepresidente del Banco Ciudad; mientras que ocupará la presidencia del Grupo BaproJorge Macri, intendente de Vicente López; y en el Instituto Cultural quedará Alejandro “Conejo” Gómez, otro funcionario porteño del equipo de Hernán Lombardi; y el electo vicegobernador Daniel Salvador se quedaría con la secretaría de Derechos Humanos. La ex ministra Graciela Fernández Meijide reveló que le ofrecieron el puesto, pero lo rechazó por considerar que por su edad -tiene 84 años- no puede hacerse cargo de las responsabilidades de manejar la oficina.

Por otro lado, pese a tener mandato hasta el 20 de diciembre de 2016, el actual director ejecutivo de Arba, Iván Budassi, anunció que presentará su renuncia para que Vidal designe a un nuevo titular del área y detalló que "por pedido de Daniel Scioli, continuaré en el organismo hasta diciembre para garantizar una transición ordenada". Vidal aclaró que le pidió que la transición se extienda hasta fines de diciembre, momento en el que designará a su sucesor.

El futuro ministro de Justicia bonaerense, cuestionado por sus posturas antiderechos

CARLOS ALBERTO MAHIQUES, DESIGNADO POR MARÍA EUGENIA VIDAL COMO FUTURO MINISTRO DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SE OPUSO EN 2006 A LA REALIZACIÓN DE UN ABORTO NO PUNIBLE A UNA JOVEN CON DISCAPACIDAD QUE HABÍA SIDO VIOLADA POR SU TÍO, Y FUE CUESTIONADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS) POR SUS POSTURAS CONSERVADORAS ANTE LA FALTA DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD.

Mahiques, integrante de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, fue juez subrogante de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y votó en disidencia en la sentencia por la cual el máximo tribunal avaló, el 31 de julio de 2006, la práctica de un aborto no punible a LMR, joven que convive con una deficiencia mental y que a los 19 años quedó embarazada luego de ser abusada por un tío.

La decisión del juez generó el rechazo del recurso extraordinario que había presentado la asesora de Incapaces que representaba a la adolescente; en ese fallo, la Suprema Corte no solo respaldó el reclamo del aborto no punible, sino que ratificó que los permisos para interrumpir voluntariamente un embarazo en las circunstancias previstas en el artículo 86, inciso 2 del Código Penal son constitucionales y no requieren una autorización judicial.

El denominado "Caso LMR" llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos -por impulso de distintas organizaciones de derechos de las mujeres-, que condenó al Estado argentino a realizar un acto reparatorio, hecho que ocurrió en diciembre de 2014.

Allí, por primera vez en el país, representantes del gobierno nacional y provincial pidieron disculpas a la joven y su madre, Vicenta Avendaño, en un acto realizado en la Cámara de Diputados bonaerense.

"Tuve una charla larga con Vicenta porque escuchó la noticia y no puede creer que se haya nombrado ministro de Justicia a alguien que fue tan injusto con su hija y su familia, que todavía tiene secuelas psicológicas por lo sucedido", contó Estela Díaz, secretaria de Género de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), quien acompañó a la joven durante todo el proceso.

"Ella, que cada vez que se entera que alguien niega un derecho a una joven, en situaciones similares a su hija, se propone solidaria para acompañarla, contar su experiencia, dar fuerzas para que defiendan sus derechos y no se resignen, está impactada con la designación", agregó la dirigente.

El futuro ministro recibió impugnaciones en 2010 -cuando fue propuesto para ocupar su actual cargo- por parte del CELS y de la entonces diputada Cecilia Merchán por sus posturas "conservadoras y retrógradas" sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, dijo la referente de la Corriente La Colectiva.

En tanto, el CELS cuestionó que el magistrado "ha integrado, con sus decisiones, el ala más conservadora de la Justicia penal provincial, haciendo caso omiso a las denuncias -incluso internacionales- sobre la violación de derechos humanos que se producen en el ámbito de los lugares de encierro provinciales y el abuso de la prisión preventiva".

"Cuando realizamos la impugnación, Mahiques tenía una web donde estaban claras sus ideas anti-derechos. Era aberrante", recordó Merchán.

Para Díaz, resulta "muy doloroso saber que figuras que forman parte del Poder Judicial como principal responsables de la victimización de LMR y su mamá sean promovidas a cargos de jerarquía y responsabilidad política".

Mahiques es especialista en Derecho Penal, tiene un doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y es profesor en la Universidad Austral del Opus Dei.

Tras los cuestionamientos y rechazos a su designación, finalmente Juan Cruz Ávila no será secretario de Políticas Universitarias

EL EMPRESARIO DE MEDIOS Y PRODUCTOR TELEVISIVO JUAN CRUZ ÁVILA, CUYA DESIGNACIÓN COMO SECRETARIO DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS HABÍA RECIBIDO RECHAZOS DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y DIRIGENTES UNIVERSITARIOS POR SU FALTA DE IDONEIDAD, NO ASUMIRÁ EL CARGO.

Así lo informó ayer a la tarde el sitio web del diario La Nazión, que consignó que el hombre elegido para ocupar el cargo es Albor Ángel Cantard, rector de la Universidad del Litoral.

"No renuncié. Fue una decisión de equipo lo conversamos con Esteban (Bullrich) y el equipo y finalmente no voy a ser el secretario", dijo Ávila, según publicó el sitio web.

Su designación como titular de la Secretaría había sido cuestionada por representantes de 19 universidades nacionales, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y la Secretaría de Extensión de la Federación Universitaria Argentina (FUA), quienes en un comunicado conjunto consideraron que “la designación muestra el poco interés del Gobierno del PRO por las universidades públicas".

A esas tres federaciones se habían sumado los representantes de la Universidad de Buenos Aires, de La Plata, de Córdoba, de Rosario, de Mar del Plata, de Comahue, de Salta, Santiago del Estero, Villa María, General Sarmiento, Lomas de Zamora, Quilmes, La Pampa, del Nordeste, de Misiones, de San Martín, Avellaneda, del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes.

En la misma línea, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se había declarado, tras la designación de Ávila, en "estado de alerta".

La Secretaría de Políticas Universitarias “históricamente ha sido ocupado por un ex rector, básicamente con conocimiento de gestión universitaria”, explicó el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad de Avellaneda (Undav), Jorge Calzoni, quien al conocer la designación de Ávila consideró que la misma fue “sorpresiva”.

Según Calzoni, desde ese cargo no sólo se manejan los recursos presupuestarios, "sino la puesta en marcha de infinidad de programas, el diseño curricular de las carreras, el manejo del consejo de universidades que arbitra en conflictos referente a títulos, así como también las distintas que articulan con diversos programas”.

Sin pergaminos en la actividad universitaria, Ávila es productor del ciclo televisivo Animales Sueltos, que conduce Alejandro Fantino por América TV, y licenciado en Psicología, recibido en la Universidad de Belgrano.

Condenaron a 25 años de prisión a Omar Riveros y Rodolfo Feroglio por delitos de lesa humanidad

EL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL NÚMERO 1 DE SAN MARTÍN LOS CONDENÓ AYER POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD, INCLUIDOS SEXUALES, COMETIDOS DURANTE 1976 EN LA COMISARÍA DE VILLA BALLESTER, DONDE FUNCIONÓ UNO DE LOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN DEL ÁMBITO DE CAMPO DE MAYO.

En tanto, para el tercer procesado en esta causa, el ex jefe de la seccional, Carlos Caimi, el TOCF1 de San Martín dispuso una pena de 12 años de prisión, también por delitos de lesa humanidad, aunque lo eximió de la responsable de haber cometido los incluidos sexuales por los que estaba acusado.

Con este veredicto, dado a conocer ayer a la tarde, finalizó en San Martín el juicio oral y público que había comenzado en agosto pasado, en el que se investigaban violaciones a los derechos humanos cometidas en perjuicio de 14 víctimas, de las cuales tres aún permanecen desaparecidas.

Así lo dispuso el Tribunal integrado por los jueces Marta Milloc, Maria Lucía Cassain y Diego Barroetaveña, los dos últimos en calidad de subrogantes, en el marco de una audiencia que se desarrolló en una sede judicial ubicada en la calle Pueyrredón al 3700 del partido bonaerense de San Martín, al norte del conurbano.

De esta forma, finalizó el decimotercer juicio inscripto en la denominada Megacausa Campo de Mayo, que juzga los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese ámbito y que tuvo como uno de sus principales protagonistas al represor Santiago Omar Riveros.

Por los centros clandestinos de detención dependientes de Campo de Mayo -que fueron cerca de ocho, de los cuales los más conocidos son “El Campito” y “La Casita”- se estima que durante el régimen militar pasaron más de cinco mil personas, de las cuales pocas sobrevivieron.

En tanto, aún se encuentran en espera otros 13 juicios en el marco de esta megacausa, que ya fueron elevados a la instancia de juicio oral y público, pero que, en ningún caso, tiene todavía fecha de inicio.

Tanto Riveros como Feroglio y Caimi llegaron a la instancia de este proceso cumpliendo arresto domiciliario. Sin embargo, a diferencia de Riveros y Feroglio -con condenas o procesamientos en otras causas por delitos de lesa humanidad- para Caimi, ex comisario de la seccional Villa Ballester, la de ayer es la primera condena en su contra por su actuación durante la última dictadura.

En el primer tramo de la audiencia de este viernes, el ex comisario fue el único de los tres imputados que hizo uso del derecho a pronunciar sus últimas palabras en el marco del proceso.

“Fui ajeno a todo”, aseguró ante el TOCF 1 de San Martín el ex comisario, actualmente de 80 años, luego de afirmar que, en aquella etapa, “parte de la comisaría” había sido “ocupada por personal de Campo de Mayo”.

“Hoy, cada fuerza tiene su rol pero, en ese momento, ellos estaban arriba y, por abajo, como el último orejón del tarro, estábamos nosotros”, argumentó el ex comisario, quien estuvo a cargo de la seccional Villa Ballester desde 1975 hasta 1977.

Sentado frente a los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 1 de San Martín, Caimi hizo primero un repaso de los cargos y funciones desempeñadas en sus “33 años como policía”, que incluyeron -dijo- haber formado parte de “la custodia personal de (el ex presidente Juan Domingo) Perón”, y se autodefinió como “un buen funcionario”.

Sus dichos fueron escuchados también por el multiprocesado represor Santiago Omar Riveros, ex jefe del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo, y por el ex director de la Escuela de Caballería y ex jefe del área militar 430 Rodolfo Emilio Feroglio, ambos presentes en la audiencia.

Del otro lado del vallado que separaba a las partes del juicio del público general, se encontraban -entre otros presentes- familiares de los tres desaparecidos cuyos casos son investigados en este proceso, algunas de las víctimas también con sus familiares, y representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Fin de semana largo: los arribos de turistas a destinos del país crecerán un 40%

LOS 976.700 ARRIBOS DE VISITANTES A LOS DIVERSOS DESTINOS TURÍSTICOS DE LA ARGENTINA DURANTE ESTE FIN DE SEMANA LARGO SUPERARÁN EN UN 40% A LOS REGISTRADOS EN 2014, CON UNA ESTADÍA PROMEDIO DE 4,3 NOCHES Y UN GASTO DIARIO PROMEDIO DE 849 PESOS, INFORMÓ EL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN.

La misma fuente sostuvo además que un total de 10,5 millones de arribos de turistas se registró durante los nueve fines de semana largo transcurridos, de los diez correspondientes a 2015, sostuvo la misma fuente.

"Las políticas implementadas desde el Estado vinculadas al ordenamiento de feriados siguen motorizando la actividad en todo el país", señaló al respecto el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.

Los datos, proporcionados por una encuesta del Mintur, detallan que el 80% de los turistas eligió un destino nacional, con la provincia de Buenos Aires, la Región Norte y Córdoba entre las opciones preferidas.

Desde el punto de vista del origen de los turistas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires da cuenta de una alta participación, al representar el 29% de los turistas emitidos.

En cuanto al motivo, el 56% viajará por ocio y esparcimiento, mientras que el 41% lo hará para visitar familiares y amigos.

De esta manera, un total de 10,5 millones de arribos de turistas se registró durante los nueve fines de semana largo transcurridos, de los diez correspondientes a 2015, con un crecimiento acumulado de 10,8% respecto al año pasado.

El Zoo porteño cerró ayer sus puertas al público por el repudio de los trabajadores ante cinco despedidos

LA MEDIDA, QUE SE HIZO CON LA TOTAL ADHESIÓN DE LOS EMPLEADOS MÁS ALLÁ DEL SINDICATO O SECTOR AL QUE PERTENECEN, NO IMPIDIÓ QUE LOS ANIMALES FUERAN ATENDIDOS, YA QUE ENTRE SUS PRINCIPALES REIVINDICACIONES TIENE LA DEL "BIENESTAR ANIMAL".

Los trabajadores del Zoológico porteño realizaron ayer un paro de actividades en rechazo a la decisión de la la empresa concesionaria de despedir a cinco empleados la última semana, por lo que el parque permaneció cerrado, en el marco de un conflicto que lleva varios meses.

"La única respuesta a nuestros reclamos fueron cinco compañeros despedidos. Venimos pidiendo bienestar animal, insumos, sueldos y condiciones dignas para los trabajadores y lo único que recibimos en respuesta a esa demanda son despidos", señaló Laura Torres, delegada del personal del Zoo.

La medida, que se hizo con la total adhesión de los empleados del parque, más allá del sindicato o sector al que pertenecen, no impidió que los animales fueran atendidos, decisión que tomaron los trabajadores en el marco de un conflicto que entre sus principales reivindicaciones tiene la del "bienestar animal".

"Amamos a los animales y a nuestro trabajo", era una de las frases principales de los carteles que colgaron ayer los trabajadores en la entrada al parque, frases con las que mostraron ese sentimiento que para ellos "es el motivo principal del conflicto", dijo la delegada al explicar cada uno de los puntos del reclamo.

Los despidos comenzaron el viernes 27 de noviembre, cuando llamaron de la oficina de Recursos Humanos a dos trabajadoras del sector "patio de comidas" con la excusa de un error administrativo, pero cuando se apersonaron encontraron que una escribana las notificó de que estaban despedidas.

Según el relato de los propios empleados, lo mismo ocurrió el lunes siguiente, 30 de noviembre, a otros tres trabajadores, esta vez del acuario: a dos de ellos de igual forma que a las empeladas del patio de comida, y al tercero, como estaba de franco, la escribana lo fue a buscar a la casa.

"Creemos que los despidos buscan quebrar nuestra unidad, que es lo que venimos logrando desde el comienzo de este conflicto", afirmó Torres.

Los motivos del paro, el segundo que realizan desde que comenzó el conflicto, se difundieron durante un acto que contó con la presencia de representantes del Centro de Estudiantes de la facultad de Veterinaria de la UBA, legisladores porteños del Frente de izquierda de los Trabajadores (FIT), Bien Común, Frente para la Victoria (FPV), y Nuevo Encuentro, y representantes de organizaciones como Sin Zoo, una entidad que convocó a un abrazo al predio para el próximo 13 de diciembre a las 14:30 hs.

Falta de inversión en infraestructura, recintos deficientes para los animales, falta de alimentos y medicamentos se suman a las pésimas condiciones laborales, salarios fuera de convenio y descuentos de los días de paro, según reclaman los trabajadores.

La medida de fuerza fue levantada pasado el mediodía ante el inicio de conversaciones entre uno de los sindicatos de los empleados del Zoo, Sutecba, y los funcionarios de la Subsecretaria de Trabajo porteña, que buscan destrabar el conflicto entre los trabajadores y la concesionaria Seery.

Salió el nº 42 (Diciembre/25015) de la revista Cabildo y Juramento

Productores atribuyen a los intermediarios los aumentos de precios de las verduras

EL TITULAR DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES HORTÍCOLAS DE LA PLATA, ALBERTO PATE, CONSIDERÓ QUE LOS PRECIOS DE LAS VERDURAS SE ESTABILIZARÁN EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, Y ATRIBUYÓ A LOS INTERMEDIARIOS EL AUMENTO REGISTRADO EN LAS VERDURAS.

"No hay que asustarse porque la verdura no creo que aumente. La cosecha hasta ahora marcha sobre ruedas, hay muy buena producción de calidad y cantidad y si se han movido es por algunos días”, afirmó Pate en declaraciones radiales.

Asimismo, explicó que "hoy el ama de casa no puede pagar precios altos de ningún producto, donde la ciudadanía no tenemos forma de pagarlo; entonces aquellos productos que pueden haber subido el precio no creo que sea alarmante porque debería estabilizarse en estos días”.

Pate señaló además que “el efecto dominó se debe a las góndolas y no a los productores. El productor no es el formador de precios, y mucho menos una vez que sale del campo y está en un camión”.

“Si el kilo de tomate sale $ 10 por qué en la verdulería sale $ 50? No debería existir tal diferencia sino que todos tengan ganancias pero no de esta manera", remarcó.

Por último, consideró que "la venta directa como forma de contener los precios es un arma de doble filo, porque debe pasar por un control de calidad y eso debe hacerse en los mercados concentradores”.

Dilma Rousseff instó a los brasileños a apoyar la democracia contra el "golpe"

LA PRESIDENTA BRASILEÑA AFIRMÓ QUE SE DEFENDERÁ CON TODAS LAS HERRAMIENTAS PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN CONTRA EL JUICIO POLÍTICO CON FINES DE DESTITUCIÓN QUE LE ABRIÓ EL CONGRESO, POR CONSIDERAR QUE NO TIENE SUSTENTO.

"Por la salud de la democracia tenemos que defenderla contra el golpe", aseguró la jefa de Estado en el discurso que pronunció en la ceremonia de clausura de la XV Conferencia Nacional de Salud y en el que hizo referencia al proceso en su contra en el Congreso.

Las palabras de Rousseff fueron larga y fuertemente aplaudidas por una platea compuesta por cientos de trabajadores y usuarios del sistema de salud pública, que respondieron al grito de "No habrá golpe", nuevo lema de los grupos que defienden a la mandataria.

"Esta conferencia va a entrar en la historia porque abordó tanto la salud de los brasileños como la de la democracia. Estamos juntos en esta lucha y hasta 2018 seré incansable en la tarea de construir una salud de calidad", agregó en un aparente mensaje de que permanecerá en la Presidencia hasta el último año de su mandato.

Rousseff insistió en que la acusación por la que la quieren juzgar no tiene fundamento y aseguró que defenderá su mandato con todos los instrumentos previstos en el estado democrático de derecho tanto ante el Congreso como ante la Justicia.

"Las razones que fundamentan la propuesta con que fue abierto el juicio político son inconsistentes, son improcedentes", afirmó.

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, aprobó el miércoles la apertura del juicio político contra la jefe de Estado con base en un pedido que la acusa de ser responsable de unas maniobras fiscales para maquillar las cuentas públicas de este año.

A Cunha se le descubrieron cuentas no declaradas en el exterior y es investigado por sus vínculos con el gigantesco escándalo de corrupción en la petrolera Petrobras.

"No cometí ningún acto ilícito. No violé nada previsto en la constitución. No tengo cuenta en Suiza y mi Gobierno practicó todos sus actos cumpliendo el principio de la responsabilidad con los recursos públicos", aseguró Dilma.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Gils Carbó: "Estamos ante un golpe institucional que afecta la estabilidad de todos los fiscales"

LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ, CONSIDERÓ QUE “SE QUIEREN LLEVAR PUESTA LA ESTABILIDAD DE TODOS LOS FISCALES Y DEFENSORES OFICIALES”, AL REFERIRSE AL INTENTO DE REMOCIÓN DE SU CARGO IMPULSADO POR EL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, Y SEÑALÓ QUE ESA INICIATIVA CONSTITUYE “UN GOLPE INSTITUCIONAL”.

"Se quieren llevar puesta la estabilidad de todos los fiscales y a todos los defensores. Esta procuradora no va a renunciar a su cargo”, anunció ayer la titular del Ministerio Público Fiscal (MPF) durante una reunión anual del organismo que contó con la presencia de más de 200 funcionarios judiciales de todo el país.

Gils Carbó, quien fue recibida de pie con un aplauso cerrado, hizo un repaso de su gestión y destacó el trabajo de las procuradurías y programas de acceso a la Justicia que impulsó el organismo a lo largo de 2015.

En su recorrido por el año de gestión, destacó las reformas del Código Procesal Penal que avanzaron en la implementación del sistema acusatorio, subrayó el trabajo de las procuradurías especializadas en el combate de la criminalidad compleja, hizo hincapié en el proceso de capacitación de cara al nuevo ordenamiento procesal, puntualizó en el trabajo de la Dirección General de Acompañamiento a las Víctimas (DOVIC) y el programa ATAJO y recordó la creación de las unidades fiscales especializadas en violencia contra la mujer y en ciber-crimen.

Asimismo, celebró los avances de la gestión de Cristina Caamaño al frente del Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones (DICOM), que por mandato del Poder Ejecutivo fue transferido a la órbita del Ministerio Público Fiscal. En menos de cuatro meses, se logró reducir a 20 minutos el tiempo de interceptación de las telecomunicaciones que antes llevaban una hora y cuarenta minutos.

La procuradora también recordó que este año el organismo lo inició con la muerte del fiscal Alberto Nisman y destacó la investigación "llevada adelante con empeño y compromiso por integrantes de este organismo".

Además, la procuradora mencionó los rumores que indican que futuros funcionarios del gobierno que comenzará el 10 de diciembre contemplen la posibilidad de desplazarla mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia.

“Existe una imposibilidad de aplicar un Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo para remover a un procurador de la nación. Eso equivale a un golpe institucional”, subrayó.

Scioli: "La devaluación ya comienza a verse reflejada en aumentos de precios"

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ASEGURÓ QUE, TAL COMO ÉL HABÍA ADVERTIDOEN EL MARCO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL QUE REALIZÓ COMO CANDIDATO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, LA PROMESA DEVALUACIONISTA COMIENZA A REFLEJARSE EN LOS PRECIOS.

"(Mugrizio) Macri lleva adelante una agenda basada en una devaluación, que ya comienza a verse reflejada en un aumento de precios como consecuencia de la especulación”, destacó el mandatario provincial en un comunicado.

Scioli observó que “la gente está comprobando lo que yo sostuve en la campaña" y ejemplificó con los "aumentos de precios y la especulación detrás de productos de la industria siderúrgica, la canasta familiar, la harina, el pan, la carne y los electrodomésticos”.

En este sentido, añadió que “a partir del 22 de noviembre comenzó una formación de precios de parte de los comerciantes basada en la especulación derivada de la propuesta de liberar el tipo de cambio, y la quita de subsidios".

"Esto generará un recorte en el poder adquisitivo y esto es lo que yo salí a defender; el salario de la gente, no fue un discurso de campaña”, recordó Scioli.

Sobre el final sostuvo que si bien el gobierno de Macri "no arrancó” con un dólar a 14 o 15 pesos, "las subas se trasladan a la estructura de costos".

Aníbal le respondió al pelotudo de Macri y dijo que Cristina "se retira por una puerta muy grande"

EL JEFE DE GABINETE SALIÓ AL CRUCE DEL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO POR HABER DICHO QUE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER "NO QUIERE COLABORAR" CON LA TRANSICIÓN Y "EN VEZ DE SALIR POR LA PUERTA GRANDE, SALE POR LA PUERTA CHICA", Y AFIRMÓ QUE LA SALIENTE MANDATARIA “SE RETIRA POR UNA PUERTA MUY GRANDE POR LA TAREA QUE SE LLEVÓ A CABO DESDE EL 25 DE MAYO DE 2003". ADEMÁS,RATIFICÓ QUE EL TRASPASO DE MANDO SE REALIZARÁ EN EL CONGRESO.

Así lo manifestó el funcionario nacional en su habitual contacto matutino con la prensa en la Casa Rosada, al ser consultado sobre las expresiones vertidas el miércoles por Macri durante la presentación de los miembros de su gabinete en el Jardín Botánico del barrio porteño de Palermo.

En respuesta a la acusación del presidente electo, Aníbal Fernández aseveró que Cristina “se retira por una puerta muy grande por la tarea que se llevó a cabo desde el 25 de mayo de 2003, cuando el país estaba prendido fuego y había que tomar decisiones trascendentales”.

En ese marco, el ministro coordinador subrayó que la jefa de Estado saliente “ha estado siempre presente en las decisiones que ha tenido que tomar" y si bien señaló que "algunas satisfacen y otras no", las mismas "significaron un beneficio directo para el hombre común y de a pie”.

Fernández recordó entre esas medidas “la reducción de la deuda, discutir palmo a palmo cada una de las posiciones, como asegurarse la presencia en el mundo, fortalecer el mercado doméstico, subir el 80% el nivel de producción y transporte de energía para que nuestras empresas y los hogares puedan contar con ello, el fortalecimiento del mercado doméstico”.

Sobre las críticas de Macri por la decisión del actual gobierno de acatar el fallo de la Corte Suprema y reintegrarle el 15% que retenía de los fondos cooparticipables a todas las provincias y no solo a tres, subrayó que “las decisiones (del tribunal) pueden gustar o no, pero se acatan”.

Nueva confirmación: el traspaso de mando se realizará en el Congreso

En otro orden de cosas, el jefe de Gabinete ratificó que el traspaso del mando “no va a ser en la Casa de Gobierno, sino en el Congreso el traspaso del mando presidencial” y anunció que “ya se cursaron las invitaciones” a las autoridades nacionales y a miembros del cuerpo diplomático acreditado ante nuestro país, al tiempo que garantizó que “no habrá ninguna posibilidad” de que se produzcan abucheos en el recinto cuando jure el procesado presidente electo, Mugrizio Macri.

Para el jefe de ministros, “él (Macri) puede decir cuál es su decisión y yo no soy quien para cuestionar al presidente electo”, aunque aclaró que "no se va a cambiar la sede del traspaso, que se hará en el Congreso Nacional”.

Según Fernández, una vez que culmina el juramento ante la Asamblea Legislativa y la entrega de los atributos (banda y bastón presidencial), “venirse hasta acá (la Casa Rosada) para perder dos minutos en entregarlos no tienen ningún sentido. Estamos cumpliendo con la Constitución”.

Randazzo anunció la presentación de cámaras de TV en los trenes del Sarmiento

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, FLORENCIO RANDAZZO, ANUNCIÓ AYER LA INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE VIDEO EN LAS CABINAS DE LOS CONDUCTORES DEL FERROCARRIL SARMIENTO, CUYAS IMÁGENES SERÁN CONTROLADAS DESDE EL CENTRO DE CONTROL TRENES Y A LA QUE PODRÁ ACCEDER CUALQUIER CIUDADANO DESDE SU CELULAR EN LA PÁGINA DEL MINISTERIO.

En declaraciones realizadas en Casa de Gobierno, el funcionario dijo que la idea "es que haya un fuerte control social con el conductor del convoy que tiene la gran responsabilidad de trasladar a miles de personas”.

Randazzo reveló que esta disposición “fue incluida en el marco de nuevas medidas de seguridad, como el examen psicofísico en el Instituto de Medicina Aeroespacial, la formación de motormans, controles de alcoholemia y drogadicción y la incorporación de 1270 nuevos coches con cámaras en los vagones y nuevas medidas de seguridad sobre las vías”.

Asimismo, explicó que “las imágenes comenzaron a recibirse en Control Trenes hace unas cuatro semanas; la primera semana detectamos unas 135 infracciones y comenzamos a advertir en línea a los conductores; por lo que la segunda semana la cantidad se redujo a la mitad, la tercera a 35 y ahora estamos en menos de 20 infracciones”.

“La mayoría fueron por utilizar el celular en el momento del manejo, utilizar auriculares o incluso llevar gente sin autorización en la cabina, faltas que nosotros consideramos graves y hemos advertido a los conductores”, enfatizó el ministro.

Consultado sobre la relación con los gremios, respondió que “están de acuerdo” y subrayó que “lo más importante es que no tenemos compromiso con empresarios ni con gremialistas, solo con los pasajeros que han visto una mejora sustantiva en los últimos años porque hay un Estado que ésta atento y escucha”.

En otro orden de cosas, Randazzo confirmó que en el marco de la transición recibió con “normalidad y generosidad” a los designados ministros Transporte, Guillermo Dietrich y del Interior, Rogelio Frigerio.

Al respecto, subrayó que aspira a que "tengan una mejor gestión que la nuestra y sería una forma de sentirse uno reconfortado, que este gran esfuerzo valió la pena y por encima de las diferencias ideológicas está la suerte de millones de argentinos que tienen la esperanza que nos vaya cada día un poco mejor”.

Confió que muchos operarios del ministerio de Transporte que se han formado y capacitado y trabajan desde muchos años en el Estado “van a contribuir con quienes nos van a suceder” y aspira a “tener un sistema ferroviario que preste un mejor servicio”.

También recordó que entregó a Dietrich el Plan Operativo Quinquenal 2016-2020, “una herramienta de gestión tendiente a profundizar cambios en materia de transporte ferroviario”.

Luego anunció que hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “participará en la última prueba de electrificación a Quilmes, una obra que estaba parada hace 42 años e inaugurando la estación de City Bell y el paso a nivel” y añadió que espera que en marzo la empresa Super-Cemento cumpla con los plazos establecidos con esa obra financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo con un presupuesto de 500 millones de dólares.

Por último, reiteró que no ocupará ningún cargo político y continuará "trabajando en la transición”, a la vez que agradeció la “ayuda que recibí durante mi gestión” por parte de dirigentes empresarios y gremiales.

El nieto restituido Horacio Pietragalla Corti presidirá el Archivo Nacional de la Memoria

EL DIPUTADO NACIONAL DEL FPV Y NIETO RESTITUIDO FUE DESIGNADO POR EL GOBIERNO COMO NUEVO PRESIDENTE DEL ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA. 

La medida fue adoptada a través del decreto 2664/2015, publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Justicia, Julio Alak.

Pietragalla Corti, actual legislador nacional del FpV en la Cámara de Diputados, sucederá en el cargo a Ramón Torres Molina.

Su designación al frente del Archivo Nacional de la Memoria, organismo que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, será por un período de cuatro años a partir del próximo 6 de diciembre y según lo establecido en el decreto, el funcionario tendrá "rango y jerarquía de subsecretario”.

Horacio Pietragalla Corti es hijo de desaparecidos y en 2003 se convirtió en el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica.

Juraron los senadores que se incorporarán el 10 de diciembre a la Cámara alta

LOS 24 SENADORES NACIONALES QUE FUERON ELECTOS EN LOS COMICIOS DE OCTUBRE EN 8 PROVINCIAS Y QUE COMPONDRÁN EL NUEVO SENADO A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE JURARON AYER EN UNA SESIÓN ESPECIAL EN LA CÁMARA ALTA, PRESIDIDA POR EL VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU, EN LA QUE TAMBIÉN SE ELIGIÓ A LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CUERPO.

Entre los datos salientes de la jornada se destacaron los reconocimientos de todos los bloques al vicepresidente Boudou, quien deja su cargo el 10 de diciembre, y las palabras de reconocimiento mutuos que se dedicaron en nombre de sus respectivos bloques, el jefe de los senadores kirchneristas, Miguel Pichetto; y la vicepresidenta electa Gabriela Michetti, tras las negociaciones que mantuvieron a la hora de definir a las nuevas autoridades de la Cámara.

En el inicio de la ceremonia, se aceptaron las renuncias de los senadores del Frente para la Victoria por Santa Cruz, Pablo González (electo vicegobernador); y de la senadora por Tierra del Fuego (FPV), Rosana Bertone (electa gobernadora de ese distrito).

Acto seguido, se tomó juramento a quienes reemplazarán a los senadores que renunciaron: Federico Pinedo (PRO-CABA), en lugar del electo vicejefe de gobierno porteño Diego Santilli.

El ex diputado nacional del PRO, Pinedo será no sólo presidente provisional del Senado, un puesto clave en la sucesión presidencial, sino también presidente del bloque PRO, que conformará a su vez un interbloque con la UCR, espacio que será presidido por el chaqueño radical Angel Rozas.

También juraron el senador electo por Tierra del Fuego (FPV) José Ojeda; la senadora por Santa Cruz (FPV) Virginia María García; la senadora por Jujuy (UCR), Silvia Giacoppo, quien reemplaza a Gerardo Morales electo gobernador.

Boudou tomó luego juramento a los senadores por Catamarca: Inés Blas y Dalmacio Mera, por el FPV; y el radical Oscar Castillo; a los cordobeses Carlos Caserio (PJ disidente), Heriberto Martínez y Laura Rodríguez Machado (Cambiemos) y a los correntinos Ana Almirón, quien juró por Néstor y Cristina (Fernández de) Kirchner; al representante de Encuentro por Corrientes, Pedro Braillard Poccard, y a Carlos Espínola por FPV.

Siguieron los chubutenses Nancy González y Juan Mario Pais, por el FpV y el peronista disidente Alfredo Luenzo; los pampeanos Daniel Lovera y Norma Durango (peronismo no kirchnerista) y Juan Carlos Marino, radical; y los radicales mendocinos Julio Cobos y Pamela Verasay, junto con Anabel Fernández Sagasti, del FpV, quien juró "por el pueblo de Mendoza y por la memoria de Néstor Kirchner".

Por Santa Fe, juraron los kirchneristas María de los Angeles Sacnum, quien juró por "Perón, Evita, Néstor Kirchner y por la vida de los compañeros que dejaron todo en pos de la liberación nacional"; y Omar Perotti.

Luego juró el peronista disidente Carlos Reutemann, y los senadores por Tucumán, José Alperovich y Beatriz Mirkin (FpV), quien juró por su provincia, la Patria, las amas de casa y su honor; y la radical Silvia Elías de Pérez.

En el tramo final de la sesión hubo un reconocimiento y palabras de despedida de parte de todos los bloques para el vicepresidente Amado Boudou, quien concluye su mandato el 10 de diciembre.

Pichetto resaltó "su tarea como presidente del Senado, la relación personal y buena que han construido con todos los integrantes de la Cámara, el trato igualitario" y despidió también a Juan Zabaleta, el actual secretario administrativo, electo intendente de Hurlingham por el kirchnerismo.

"A ambos los despedimos y les decimos que siempre estarán las puertas abiertas para recibirlos cuando ustedes lo quieran", dijo Pichettoen alusión a Boudou y a Zabaleta .

A las palabras de Pichetto se sumaron los representantes del resto de los bloques, incluso el del radicalismo y el peronismo disidente pese a que han pedido innumerables veces que Boudou dejara su puesto por las denuncias judiciales en su contra y esta vez le dedicaron palabras elogiosas.

Entre los invitados especiales a la ceremonia, además de familiares de los legisladores, estuvieron los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Tierra del Fuego, la recién renunciada Rosana Bertone; el mandatario electo por Cambiemos de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Tucumán, José Manzur, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

Vergonzoso: el fiscal Di Lello dictaminó que Macri debe ser sobreseído por las escuchas ilegales

EL FISCAL FEDERAL JORGE DI LELLO -EL MISMO QUE EN SU MOMENTO ESTIMÓ QUE HABÍAS PRUEBAS SUFICIENTES PARA LLEVAR A MACRI A JUICIO ORAL-DICTAMINÓ AHORA QUE EL PROCESADO ELECTO PRESIDENTE DE LA NACIÓN DEBE SER SOBRESEÍDO EN LA CAUSA POR ESCUCHAS ILEGALES PORQUE NO TUVO CONOCIMIENTO DE LA MANIOBRA, EN UN DICTAMEN ENTREGADO AL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO.

"Un cuadro nuevo y distinto se abre ante los ojos del suscrito, el cual pone en evidencia, lógicamente, nuevos elementos de valor que merecen ser considerados", afirmó Di Lello en un escrito de doce carillas y media en el que explicó por qué cambió de opinión en relación a un anterior dictamen en el que sí había pedido el juicio oral para el actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

"El suscripto al momento de entender que debía elevarse la causa a juicio respecto de todos los imputados, incluido sobre el que aquí se decide, lo hizo en función de considerar que las pruebas que quizás restaran conformar un plexo probatorio pleno respecto del ingeniero Macri se podían dilucidar en el debate", una situación que varió desde la firma de esa resolución, explicó ahora Di Lello y estimó que "corresponde desvincular de la presente investigación al ingeniero Mugrizio Macri y hacer lugar al pedido de sobreseimiento solicitado por la defensa".

Para el fiscal, nueva evidencia incorporada a la causa dejó en claro que Macri fue "ajeno" a la decisión de escuchar de manera ilegal a su ex cuñado Néstor Leonardo y al familiar de víctimas del atentado a la AMIA Sergio Burstein, los dos casos por los que está procesado.

"Un cuadro nuevo y distinto se abre ante los ojos del suscrito, el cual pone en evidencia, lógicamente, nuevos elementos de valor que merecen ser considerados en la presente encuesta y en base a estos, obvio está, un panorama por demás diferente del que inicialmente se tuviera en consideración", agregó el fiscal al aceptar que sea sobreseído en la causa donde está procesado como miembro de una asociación ilícita.

La decisión final estará ahora en manos de Casanello, quien dio vista de manera simultánea a la fiscalía y a las dos querellas del caso, Leonardo y Burstein, sobre el pedido de sobreseimeinto presentado la semana pasada por la defensa de Macri, a cargo de los abogados Alejandro Perez Chada y Ricardo Rosental.

El juzgado ya recibió el dictamen de Di Lello y la posición de la querella de Burstein, que pidió que Macri sea enviado a juicio. En cuanto reciba la de Leonardo o se venza el plazo de seis días hábiles, dará vista a la defensa de Macri una vez más y luego resolverá.

Casanello envió ya a juicio oral a los demás procesados en la causa, entre ellos el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Palacios, pero rechazó hacerlo con Macri por entender que faltaba producir prueba.

La fiscalía aludió en el dictamen, firmado después de las 10.30 y entregado al juzgado poco antes de las 11, a un "panorama por demás diferente del que inicialmente se tuviera en consideración respecto de la responsabilidad" de Macri.

Para el fiscal, la declaración testimonial del actual Ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro y la declaración jurada frente a un escribano público norteamericano de un socio gerente de la agencia de seguridad The Ackerman Group LLc aportado por la defensa de Macri permitieron concluir su ajenidad a los hechos.

También aludió a la "responsabilidad institucional que tiene el suscripto de fijar con claridad la situación judicial del próximo presidente de los argentinos".

A la hora de referirse de manera puntual a los dos casos por los que Macri está procesado, entendió que a Burstein lo escuchó Palacios y que su ex cuñado Leonardo fue víctima de escuchas luego que su padre, el empresario Franco Macri, contrató a la empresa de seguridad privada americana "porque existía una preocupación particular de parte de éste por la seguridad de Sandra Macri y su entorno familiar". Sandra Macri, ya fallecida, es una de las hermanas del presidente electo y estaba casada con Néstor Leonardo.

En tanto, al declarar como testigo en la causa, Montenegro dijo que Palacios había sido propuesto por él para ocupar la jefatura de la Metropolinazi y que Macri "no tenía injerencia cotidiana a excepción de algún caso puntual".

Montenegro también dijo no saber si Macri participó "en la recomendación y o selección de Ciro James para ingresar al Ministerio de Educación" de la Ciudad ni tener conocimiento "de que Mugrizio Macri estuviera al tanto de la existencia de la relación entre Ciro James y Jorge Palacios".

Según la investigación judicial, la red de escuchas telefónicas se montó de manera ilegal en una estructura en la que James retiraba los casetes de la ex SIDE, que escuchaba a las víctimas por orden de un juzgado de Misiones, en el marco de una falsa investigación penal.

La legislatura porteña aprobó el recorte propuesto por el Ejecutivo al Garrahan, mientras los trabajadores del hospital se movilizaron

UNOS 200 TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN SE MOVILIZARON AYER FRENTE A LA LEGISLATURA PORTEÑA PARA RESISTIR LA DISMINUCIÓN DE LA PARTIDA PREVISTA PARA ESE CENTRO DE SALUD EN EL PRESUPUESTO 2016, QUE SE VOTABA PUERTAS ADENTRO, PERO NO PUDIERON EVITAR EL RECORTE DE 348 MILLONES DE PESOS PROPUESTO POR EL EJECUTIVO LOCAL.

“Hoy se aprueba la ley del presupuesto de la Ciudad para el 2016, que incluye el presupuesto del Hospital y contempla un recorte de casi 350 millones de pesos. Estamos peleando para que los chicos puedan seguir recibiendo una atención digna”, dijo ayer Aldo Haimovich, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital, antes de la votación.

“Hablamos con prácticamente los legisladores de todos los partidos, pero lamentablemente el bloque oficialista no ha mostrado ninguna intención de entender que este recorte es grave para el futuro de nuestro Hospital”, sostuvo.

El profesional afirmó que “debido al recorte en 2015" no se pudo comprar "equipamiento que incluye respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de rayos y de laboratorio" y adelantó que con el nuevo recorte "se van a agregar restricciones a algunas obras que están en marcha, como ampliar la cantidad de camas en el área de internación para los chicos con enfermedades respiratorias y para los niños con cáncer”.

“Hasta ahora no se han visto afectados los salarios”, aclaró Haimovich, aunque 2016 será el tercer año consecutivo que el gobierno de la Ciudad no aporta la totalidad de lo que le corresponde por ley.

Desde su creación en 1989, el Garrahan depende de dos jurisdicciones, Nación y Ciudad, cada una debe aportar el 50 por ciento de un presupuesto elaborado por la dirección del Hospital junto con la comisión de Finanzas “en base al presupuesto del año anterior, la inflación y los proyectos anuales, y en este caso, también teniendo en cuenta las deudas anteriores que tiene la Ciudad”, explicó Soledad González, quien es residente del área de Infectología Pediátrica.

“Tanto este año como los anteriores, el gobierno nacional aportó sin ningún tipo de recorte. En este momento se está votando -en la Legislatura- el presupuesto 2016 con un 20 por ciento menos de lo que corresponde a Ciudad, es decir un 10 por ciento menos del total. El ítem que se ve afectado es concretamente el de Obras y Mantenimiento”, precisó.

Por su parte, el legislador del Frente de Izquierda Marcelo Ramal consideró que el recorte para el 2016 es “particularmente grave si consideramos que el hospital afrontará nuevos gastos y necesidades” con la apertura de un nuevo centro oncológico infantil y una nueva unidad de terapia intensiva inmunológica, “que claramente van a quedar desfinanciadas”.

En la misma línea, el diputado José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FPV, sostuvo que "de la misma manera que sucedió en cinco de los ocho años de la gestión macrista, para 2016 el gobierno de la Ciudad prevé incumplir con el compromiso con el Garrahan”.

“A los 550 millones que el Ejecutivo porteño le adeuda al hospital se le agregan 350 millones más por el recorte que propone el presupuesto del año que viene. Con este recorte, el PRO deja en claro cuál es su postura sobre el sistema de salud público", añadió.

Ex combatientes le piden a Macri mantener las políticas de Estado en la cuestión Malvinas

ORGANIZACIONES DE EX COMBATIENTES LE PIDIERON AYER AL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, QUE SE MANTENGAN LAS "POLÍTICAS DE ESTADO QUE VISIBILIZARON" EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL RECLAMO DE SOBERANÍA SOBRE LAS ISLAS Y QUE SE CONTINÚE EXIGIÉNDOLE A GRAN BRETAÑA QUE CUMPLA CON LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS.

Tras reunirse en el Museo Nacional Islas Malvinas, que funciona en la ex ESMA, las organizaciones hicieron pública una carta dirigida a Macri, en la que le solicitan "proseguir con las políticas de Estado que han visibilizado el reclamo de nuestro pueblo a escala global" y "continuar con los reclamos de exigir a Gran Bretaña que cumpla con las más de 40 resoluciones de la ONU que instan a las partes a dialogar, apoyándonos en la unidad regional latinoamericana".

Entre las organizaciones firmantes, que esperan "concretar un canal de diálogo permanente" con el procesado presidente electo, se encuentran la Asociación de Ex Combatientes por los Derechos Humanos, el CECIM de La Plata, y centros de veteranos de distintas localidades bonaerenses, así como de las provincias de Corrientes y Chaco, y Familiares de Caídos por la Identidad, entre otras.

En la misiva, los ex combatientes le pidieron a Macri "seguir profundizando el desarrollo científico y tecnológico" en la zona en conflicto, así como "perseverar en denunciar a las empresas que en forma ilegal e ilegítima se apropian de nuestros recursos naturales para que la justicia argentina aplique nuestro marco jurídico".

También le solicitaron al ex hijastro de Flavia Palmiero "mantener las políticas públicas de educación y formación que posibilitan a las nuevas generaciones tener una visión de la cuestión Malvinas basadas en la defensa de los valores democráticos y en perspectiva de presente y de futuro".

En el marco de las políticas de memoria, verdad y justicia que se llevaron adelante en la última década, los ex combatientes pidieron que "perdure el proceso judicial que investiga las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por los cuadros de las fuerzas armadas contra los soldados" y que "prevalezca el proceso de desclasificación de los archivos secretos" de la guerra.

En otro párrafo, expresaron la necesidad de avanzar con el proceso de recuperación de la identidad de los 123 soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin, que figuran como NN y también "jerarquizar el programa nacional de atención a veteranos de guerra y su grupo familiar del Pami así como la equiparación de beneficios que existen en los estados provinciales".

Por último, apuntaron la necesidad de "realzar la política de contenidos que se exhibe en el Museo Nacional Malvinas profundizándolos, los que aseguraremos defender con nuestra participación activa, incorporándonos con nuestras organizaciones para que se garanticen también los recursos históricos, logísticos y humanos para mantener la política de estado".