martes, 18 de agosto de 2015

La Fraternidad confirmó la convocatoria al paro de 24 horas para este jueves

La medida alcanzará a todas las líneas ferroviarias y es en reclamo de la reapertura de las paritarias del sector. “No queda otra, lamentablemente”, dijo el vocero del gremio.


El gremio ferroviario de La Fraternidad hizo pública la convocatoria a un paro de 24 horas para el jueves 20 en todas las líneas ferroviarias en reclamo de la reapertura de las paritarias del sector.

Así lo confirmó ayer a la mañana el secretario de Prensa de la organización, Horacio Caminos, al explicar que la decisión de realizar esta medida de fuerza surgió luego de que, “lamentablemente, fracasaran todos los intentos de llegar a un acuerdo con las autoridades”.

“No queda otra, lamentablemente, que la medida de fuerza”, indicó Caminos en declaraciones radiales y agregó que, tanto en el marco de las paritarias como en el posterior período de conciliación obligatoria dictado por el Ministerio de Trabajo, no lograron ponerse de acuerdo.

“Agotadas todas las instancias internas, de las paritarias, y las legales, de la conciliación obligatoria, no nos queda más que una medida de fuerza”, argumentó el vocero del gremio de los maquinistas e indicó que habitualmente los paros convocados por su sindicaro "han sido en todas las empresas y en todo el territorio”, con lo cual estimó que la medida de fuerza de este jueves repercutirá “en forma total”.

Incluso, sostuvo que optaron por anunciar públicamente la medida con anticipación para que los pasajeros sepan que el jueves estará afectado el servicio ferroviario y se evite “que los medios culpen a los trabajadores” maquinistas de la situación. En este marco, además, afirmó que “no es una cuestión excesiva” la que está reclamando La Fraternidad sino “una recomposición en algunos puntos” que las autoridades no acceden a otorgar por “intereses con otras organizaciones sindicales”.

“Nosotros respondemos a los intereses de los trabajadores, no de los partidos ni de las empresas”, aseveró Caminos, quien planteó que "no pueden tirarse en saco roto los esfuerzos realizados por el sindicato profundizar el profesionalismo técnico” de los maquinistas.

“El Ministerio de Economía tiene que entender que se le exige al personal de conducción determinadas cuestiones y se le agregan funciones, y eso tiene que ir de la mano de una mejora económica”, concluyó.

Indagarán esta semana al turco innombrable y demás acusados por desviar la pesquisa del atentado a la AMIA

El ex presidente será citado a prestar declaración indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 2 de la Capital, cuando esta semana se reanude el juicio por el encubrimiento en la investigación por el atentado a la AMIA de 1994.


El mufa debería sentarse en el banquillo de los acusados el próximo jueves, pero el ex presidente, de 85 años, ya cuenta con una autorización para no estar en la sala de audiencias fundada en el deterioro de su salud y podrá atender a esa instancia por videoconferencia desde su domicilio.

A 21 años de la voladura, que causó 85 muertos y cientos de heridos, el ex presidente también tendrá derecho a no declarar y hacerlo recién cuando su defensa técnica lo considere conveniente, garantía que ampara a los otros doce acusados en este juicio oral.

El riojano deberá responder al reclamo de la fiscalía y seis querellas por su orden de cesar la pesquisa sobre la llamada “pista siria”, que involucraba al empresario Alberto Kanoore Edul (hijo), cuyos contactos con el agregado cultural iraní Moshen Rabbani, lo colocaban en el centro de la investigación.

Según el requerimiento de elevación a juicio del fallecido fiscal Alberto Nisman, el entonces presidente dio esa directiva luego de que el padre homónimo de Alberto Kanoore Edul se entrevistara el 1 de agosto de 1994 en Casa de Gobierno con su hermano Munir Menem (fallecido), y le pidiera el fin de la pesquisa sobre su hijo.

Para los familiares de las víctimas reunidas en Apemia, esa pista basada en escuchas y otros indicios fehacientes “acercaba la investigación al círculo íntimo presidencial” y constituía “un escándalo que ponía en riesgo la propia continuidad del gobierno”.

Además del innombrable, están acusados por el encubrimiento el entonces titular de la Side, Hugo Anzorreguy, que la semana pasada siguió la audiencia desde una sala contigua al tribunal, luego de seguir la apertura por videoconferencia desde un sanatorio donde se encontraba internado.

También será indagado el juez destituido Juan José Galeano, acusado de cesar las escuchas que él mismo había ordenado, perder y desechar pruebas y pagarle 400.000 dólares al reducidor de autos Carlos Telleldín para que involucrara falsamente a cuatro policías bonaerenses.

lunes, 17 de agosto de 2015

Para Scioli,"la oposición quiere volver a la flexibilidad laboral"

El candidato presidencial por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, aseveró ayer que los partidos opositores al gobierno nacional “quieren volver a la flexibilidad laboral con una gran apertura del mercado" como la que estuvo vigente en la década del noventa en el país y causó un alto desempleo.


"Yo al votante le garantizo que no se va a retroceder sobre los avances logrados de los últimos años", sostuvo Scioli al desechar las políticas neoliberables y que reivindica, en particular, el candidato de la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri.

En declaraciones radiales, el gobernador bonaerense sostuvo que "las políticas de Macri contrastan con nuestras ideas", tras lo cual adelantó que se encuentra participando del armado de la agenda económica que implementará en caso de ser elegido presidente de la Nación el 25 de octubre próximo, junto con el economista Miguel Peirano.

“Estamos planificando lo que se viene", indicó el postulante presidencial del FpV y evaluó que “la clase media le va mejor cuando el de abajo crece, no cuando el de arriba se enriquece”, al analizar las políticas de inclusión social y promoción del mercado interno.

"Nosotros no decimos que está todo bien, nos hacemos cargo de los problemas", destacó el mandatario provincial, quien consideró que "en la Argentina hay que fortalecer el tema vivienda, la soberanía energética y la readecuación del esquema del Estado".

En este contexto, Scioli planteó que buscará en su eventual presidencia ser el puente generacional, al tiempo que cuestionó que la oposición ponga el eje del debate en temas como el alza del dólar o el caso del fallecido fiscal Alberto Nisman "al no tener propuestas superadoras” al oficialismo nacional.

Después de destacar que la despenalización del aborto “no forma parte de mi agenda”, el candidato del kirchnerismo dijo que "el adicto tiene que ser tratado como un tema de salud pública y el narcotráfico como parte de seguridad".

Por el contrario, ratificó que las relaciones internacionales tendrán un lugar destacado en su agenda, al anticipar que próximamente visitará la Argentina el ex presidente brasileño Lula Da Silva, para inaugurar un hospital intermedio del gobierno bonaerense.

Al referirse a las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Scioli adelantó que “avanza la relocalización en otros terrenos de las familias afectadas, porque hay viviendas precarias que ante la crecida del río siempre van a estar vulnerables".

"Las obras han amortiguado los efectos de las lluvias, pero hay lugares muy expuestos como zonas de los municipios de Pilar, Salto o Arrecifes", dijo por último.

Suben 100% las transferencias a hospitales bonaerenses afectados por inundaciones

Lo informó el Ministerio de Salud, con el objetivo de "realizar refacciones edilicias y adquirir equipamiento e insumos", tras supervisar un operativo sanitario de atención a damnificados en el barrio Los Tilos, de Pilar.


Se trata de cerca de un centenar de establecimientos que se beneficiarán con la medida, que será aplicada a través de un mecanismo de apoyo especial para situaciones de emergencia contemplado en el Programa Sumar.

"Estamos anunciando que vamos a duplicar las remesas del Programa Sumar a cien efectores afectados por las inundaciones para poder recomponer los daños que se hayan producido. Esta ayuda es inmediata, será efectiva durante ocho meses y representará un aumento del 100 por ciento de las remesas de todas las prestaciones de salud que se hagan en estos efectores", explicó el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan.

El funcionario señaló que durante el operativo se utilizó un camión sanitario "como los tantos desplegados en el país y en las zonas más vulnerables de Santa Fe y resto de la provincia de Buenos Aires afectadas por las inundaciones".

"Se trata de un móvil que brinda todas las prestaciones de salud necesarias para los vecinos que se acercan, y como acá no hay un centro de salud formal este camión se va a quedar todo el tiempo que sea necesario", dijo.

Acompañado por profesionales de salud afectados al operativo sanitario y referentes y militantes políticos locales, Gollan también visitó las casas de varios vecinos del barrio Los Tilos, entre ellos una anciana a la que personalmente asistió por un problema de hipertensión.

"Los equipos de salud están visitando casa por casa, junto a los enfermeros, técnicos, militantes y todo el equipo sanitario que hace falta. Por eso estamos recopilando toda la información posible, porque se sabe en estos casos que la vuelta a casa luego de una inundación es uno de los momentos más complicados", refirió el ministro y añadió que "la situación climática está mejorando, pero lo más importante es todo el trabajo solidario que se está haciendo acá con los militantes políticos y sociales y voluntarios".

Desde la cartera sanitaria precisaron además que en el marco del plan de contingencia por la emergencia hídrica desatada días atrás, se están realizando operativos sanitarios en Pilar, Luján, San Miguel del Monte, Mercedes, Tigre y Moreno, empleando para ellos cinco camiones sanitarios con profesionales de diferentes especialidades y medicamentos esenciales del Programa Remediar.

Los equipos de salud brindan asistencia médica, vacunación y contención psicológica y social, al tiempo que promotores de salud y voluntarios sumados al operativo relevan casa por casa para detectar las situaciones particulares de quienes no pueden acercarse por diversas dificultades.

Miles de jóvenes -sin la presencia de María Eugenia Vidal- desarrollan las jornadas solidarias" La Patria es el Otro" en las zonas inundadas

Unos 7.000 jóvenes voluntarios y de organizaciones políticas trabajan en los distritos más castigados por la lluvia en unos 40 distritos bonaerenses para colaborar con las familias damnificadas, acompañados por dirigentes nacionales.



Luego de las intensas lluvias que afectaron a aproximadamente 40 distritos de la Provincia de Buenos Aires, más de 7.000 jóvenes se trasladaron a los barrios para colaborar con las familias damnificadas.

Se trata de una labor conjunta entre las organizaciones políticas que vienen desarrollando un trabajo de base en los barrios, y jóvenes voluntarios que se sumaron a partir de la convocatoria realizada por la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

El sábado, dirigentes políticos de distintas organizaciones del kirchnerismo recorrieron los barrios más afectados. Eduardo “Wado” De Pedro, Andrés “Cuervo” Larroque, Mayra Mendoza, Juan Cabandié, José Ottavis, Victoria Montenegro y Andrés Lablunda participaron de las jornadas y visitaron a las familias damnificadas.

Participaron también Rodrigo Martín Rodríguez, secretario de Organización y Comunicación Comunitaria, y Facundo Tignanelli, subsecretario de Juventud, ambos del Ministerio de Desarrollo Social.

Tignanelli destacó la amplia convocatoria del programa. “Recibimos ya el contacto de más de 2.000 jóvenes que se pusieron a disposición para colaborar con los vecinos que sufrieron las inundaciones, algo que nos llena de orgullo y que demuestra el rol activo que los pibes y pibas entendieron que hoy tenemos en la transformación de la realidad que nos rodea”, dijo.

“La articulación del voluntariado con las herramientas que pone a disposición el Estado nacional y el conocimiento y trabajo que vienen desarrollando las organizaciones políticas en los barrios desde hace mucho tiempo hace que tengamos la posibilidad de desplegar un trabajo organizado y colectivo que tiene un gran impacto y una gran eficiencia a la hora de hacer llegar la ayuda a los vecinos”, agregó.

Las jornadas se realizan desde el jueves en Escobar, Tigre, Luján, Pilar, Mercedes, San Antonio de Areco, Salto, Pergamino, Arrecifes, Zárate, Esteban Echeverría, La Matanza, Berisso, Cañuelas, Lomas de Zamora, Quilmes y San Vicente, entre otros. Allí, los jóvenes realizan tareas de zanjeo, entrega de donaciones y artículos de limpieza, agua potable y recreación en centros de evacuados.

Rodrigo Martín Rodríguez remarcó que “esta posibilidad de acercar el Estado a los barrios se da a partir de un trabajo entre varios organismos, en nuestro caso coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social. La ministra Alicia Kirchner puso a disposición todas las herramientas necesarias para poder desarrollar hoy estas jornadas con los jóvenes, y eso se corresponde con un Estado que pone a la juventud en un lugar protagónico, como artífice del cambio”.

En este sentido, destacó que “a través del programa 'La Patria es el Otro' logramos que muchísimos jóvenes participen de forma activa y se comprometan con su vecino, con su comunidad. Estamos convencidos de que es espíritu solidario es propio de esta generación, y desde el Gobierno nacional nuestra responsabilidad es encausar esa solidaridad de forma organizada”.

“Mientras otros funcionarios y figuras políticas se pasean por los sets de televisión criticando y haciendo uso de la desgracia ajena con fines electorales, nosotros preferimos estar en los barrios junto a los jóvenes resolviendo los problemas de la gente, que es lo que sabemos hacer y lo que venimos haciendo desde hace años”, culminó.

Las tareas solidarias continuarán hoy, lunes 17, feriado nacional. Los voluntarios interesados en participar de las jornadas, pueden contactarse a lapatriaeselotro@desarrollosocial.gob.ar o vía Facebook a /JuventudMDS.

Con buen tiempo en Luján, continuaron ayer las tareas de limpieza y desinfección

Las tareas de limpieza y desinfección, tras las inundaciones, continuaron ayer en Luján, donde reinó el buen tiempo y el río ya retornó a su cauce, aunque aún permanece crecido, mientras que el sábado pudieron regresar unas 90 personas a sus viviendas y hoy se espera que lo haga otro centenar, informaron las autoridades locales.


"El domingo está muy soleado en Luján y eso nos permite continuar con el operativo limpieza. Todo el mundo está abocado a desinfectar calles y casas, ya se retiró el barro y comienza la recomposición y reparación de las viviendas afectadas", dijo ayer Javier Sosa, titular de Protección y Defensa Comunitaria (Prodecom) de Luján.

"Aunque aún quedan en los centros de evacuados unas 400 personas, ayer (por el sábado) pudieron retornar a sus viviendas 90 y hoy se espera que lo pueda hacer otro centenar", agregó.

El funcionario señaló que "en el Día del Niño, le estamos festejando a los chicos su día en los centros de evacuados" y afirmó que "también nos visita y participa el ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia".

Asimismo, remarcó que "también llegó a la ciudad gente de Zoonosis y que además de la desinfección y tareas de prevención de enfermedades, a los vecinos se les entrega un kit de limpieza".

Finalmente Sosa, recordó que "el río Luján se retiró a su cauce, y aunque no está desbordado, permanece crecido" y aprovechó para "agradecer a toda la gente, que sin bandería política se acercó en forma espontánea hoy a traer juguetes para los chicos, además de elementos de uso diario" para las familias. afectadas.

Un tren socio-sanitario asiste a daminificados por las inundaciones en Luján

El tren socio-sanitario Dr. Ramón Carrillo, perteneciente a los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación, se encuentra en la ciudad de Luján, asistiendo con atención médica y conteniendo a las personas afectadas por las recientes inundaciones, informaron las autoridades del área.

El operativo impulsado por los gobiernos nacional y provincial fue montado en forma conjunta por Desarrollo Social, Salud y la Cruz Roja argentina.

A raíz de la intensa lluvia y la inundación que afectó el municipio bonaerense de Luján y una veintena de municipios, el tren visita las zonas afectadas para poder prevenir enfermedades infecto contagiosas y atender las demandas de la población.

El tren cuenta con un equipo de especialistas en materia social y de salud, como trabajadores sociales, pediatras, ginecólogos, oftalmólogos y médicos en salud mental, abocados a resolver las dificultades que están viviendo los vecinos.

Además, brinda contención psicológica y de profilaxis e higiene para que en el momento que los damnificados retornan a sus hogares, puedan hacerlo en óptimas condiciones psíquicas y físicas, según se detalló desde el Ministerio de Salud bonaerense.

"El Tren Socio Sanitario Dr. Ramón Carrillo propone un abordaje integral para atender las necesidades de las diversas comunidades y recorre todo el país", se explicó sobre el trabajo que realiza a lo largo del año.

Asimismo, presenta actividades de prevención, contención, asistencia y recreación con biblioteca y cine para las familias, niños, madres, ancianos, personas con discapacidad y a los pobladores en general donde éste arribe.

Vanoli aseguró que la propuesta cambiaria del PRO busca devaluar

El presidente del Banco Central Alejandro Vanoli cuestionó la propuesta de Mugrizio Macri para eliminar los controles cambiarios y señaló que detrás de una medida de esas características se encuentra “una forma encubierta de devaluación”.


“En todo el mundo los bancos centrales administran la flotación para preservar la estabilidad financiera en circunstancias de alta volatilidad global”, aseguró ayer el titular de Banco Central Alejandro Vanoli en relación a la propuesta del líder del PRO, Mugrizio Macri de eliminar cualquier tipo de regulación sobre el tipo de cambio.

“El de Macri es un sincericidio”, aseguró Vanoli y definió a la iniciativa de Macri como “una forma encubierta de devaluación” que “no mejora la competitividad de la economía, pero además es inflacionaria y hace caer el salario de los trabajadores”.

Con respecto a las declaraciones del ex hijastro de Flavia Palmiero en las que afirmó que en caso de imponerse en las elecciones presidenciales pedirá su renuncia y la de la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, Vanoli, vinculó “el ataque” a una denuncia de la entidad que conduce sobre la responsabilidad del gobierno porteño en la habilitación de casas de cambio ilegales.

“Lo afectó mi denuncia por la habilitación de 'cuevas' para la venta ilegal de dólares”, opinó y cuestionó que cuando de produjo la salida del BCRA de Martín Redrado, el candidato presidencial de PRO “fue muy crítico y habló de la autonomía del Central, pero como yo no soy neoliberal ni servil a los intereses concentrados, quiere sacarme, es pura hipocresía”.

Débora Giorgi: "Hoy podemos festejar el día del empresario nacional"

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó el crecimiento de la industria en los últimos doce años y la creación de empleo, al recordar que hoy se conmemora el día del empresario nacional.


"Tenemos el doble de industria que en el 2003, creamos más de 500.000 puestos de trabajo en la industria, y no primarizamos exportaciones aumentando la participación de las manufacturas del 60% al 72%", aseguró ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi.

En un comunicado, Giorgi dijo que "producimos satélites geoestacionarios, somos líderes en América Latina en producción de software y medicamentos biotecnológicos, desarrollamos centros de micro y nanoelectrónica con articulación publica privada, tenemos mas de 18.000 nuevas PYMES industriales, pasamos de 80 a 380 parques industriales y los programas de incentivo a los nuevos jóvenes industriales asistieron a más de 8.000 emprendimientos".

Asimismo, consideró que "nuevos horizontes ya son realidades para la metalmecánica, la producción de partes y equipos para las industrias de petróleo, gas y minería; además exportamos equipamiento médico a Latinoamérica y a las países desarrollados, en tanto que son requeridos nuestros desarrollos en el uso del gas como combustible en vehículos livianos y transporte de carga y pasajeros. Y fuentes para equipos en minas o campos petroleros se exportan al mundo".

"Hemos sustituido en forma competitiva 71.400 millones de dólares y hemos diversificado nuestros mercados de exportación, pasando de 11 a 35 destinos, con ventas por más de 500 millones de dólares", finalizó la funcionaria, al efectuar un balance de los logros generados por las administraciones de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Las ventas por el Día del Niño registraron un crecimiento de 5,6%

Todos los rubros tuvieron una buena performance, pero se destacaron sobre todo, aquellos que entraron en programas de cuotas sin interés, que fueron aprovechados para adquirir productos de mayor valor.


Las ventas por el Día del Niño cobraron fuerza sobre el fin de semana y finalizaron con un aumento de 5,6% en las cantidades vendidas frente a la misma fecha del año pasado, de acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"A diferencia de otros años, el clima impidió que hubiera ventas previas durante la semana, pero desde la mañana del sábado, y durante todo el día, las calles de las principales calles y avenidas del país se vieron pobladas de gente en busca de regalos", indicó la entidad, sobre la base de un relevamiento realizado en 638 comercios del país.

Especialmente se destacaron en esta fecha: Rodados (+9,1%), Artículos electrónicos, Consolas, accesorios y videojuegos (+6,1%), y también las jugueterías (+8%) se movieron muy activamente.

La CAME indicó que "un dato sorpresa este año fue que se estiró la edad de los agasajados. Si bien las ventas se concentraron en niños y niñas de hasta 12 años, hubo muchas compras para adolescentes de edades más avanzadas, mostrando claramente cómo la fecha fue un buen motivo para hacer un presente o comprar artículos que se venían necesitando o se tenía planeado comprar".

El promedio de ventas este año se ubicó en el orden de los $ 340, un 25,9 por ciento por encima del registrado el año pasado. 

El programa "Ahora 12" suma más de $ 27.000 millones en ventas

El Ministerio de Industria informó que el programa “Ahora 12” alcanzó un total de 14.428.784 operaciones por 27.015 millones de pesos.


La información surge del relevamiento desarrollado por la cartera que conduce Débora Giorgi en base a la información que brindan las tarjetas de crédito adheridas a este instrumento.

A través de 166.221 comercios adheridos al programa en todo el país, se destacan por cantidad de ticket emitidos los sectores indumentaria (7.860.500 transacciones totales), calzado y marroquinería (2.398.593), materiales para la construcción (1.521.649) y línea blanca (880.860).

En cuanto a lo monetario, las posiciones, según el análisis realizado, son: indumentaria (38% de las ventas), materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%) y, calzado y marroquinería (12%).

El programa "Ahora 12" permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país. 

Además de los rubros mencionados también están incluidos: muebles, bicicletas, motos, muebles, turismo, anteojos, artículos de librería, libros y colchones.

Diputados del Parlasur se reúnen para avanzar en la conformación de la bancada progresista

Sesionarán hoy en Montevideo con el objetivo de proclamar al nuevo presidente del organismo regional, formalizar la asunción de los parlamentarios de Brasil y Uruguay y luego los diputados referentes de los distintos bloques oficialistas de la región avanzarán en la conformación de la denominada “bancada progresista”.


El Parlamento del Mercosur sesionará hoy desde las 12 en Montevideo con el objetivo de proclamar al nuevo presidente de ese organismo regional, formalizar la asunción de los parlamentarios de Brasil y Uruguay y luego, en un acto, los diputados referentes de los distintos bloques oficialistas de la región avanzarán en la conformación de la denominada “bancada progresista” del Parlasur.

En ese marco, los diputados nacionales del Frente para la Victoria (FpV) Andrés "Cuervo" Larroque, Jorge Landau, Guillermo Carmona, Jorge Poblette, Julia Perié y Ruben Uñac asistirán junto a los candidatos a diputado del Parlasur, Jorge Taiana y Teresa Parodi, para luego de la sesión participar de un debate con la “bancada Progresista” sobre "El rol del Parlasur y los parlamentos en la profundización de la integración Latinoamericana”.

Del acto de la bancada Progresista del Parlasur, que se realizará a las 18.30, además de los argentinos participarán los diputados Florisvaldo Fier y Lindbergh Farías (Brasil); Sául Ortega Campos y Blanca Eekhout Gómez (Venezuela); Gonzalo Civila López y Alejandro 'Pacha' Sánchez (Uruguay); y Ricardo Canese (Paraguay).

Antes del acto de la Bancada Progresista, se realizará en la sede del Parlamento del Mercosur la 33ª sesión plenaria para que los diputados de Brasil y Uruguay tomen posesión de sus bancas y además asuma la presidencia el parlamentario venezolano Saúl Ortega Campos, según lo acordado en la ciudad argentina de Paraná el pasado 15 de diciembre.

Luego, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga Caballero, en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del Mercosur, presentará al Parlasur el programa de trabajo, con los objetivos y prioridades previstas por la presidencia paraguaya para este semestre, según se informó.

Para esta sesión, está prevista la transmisión en los tres idiomas oficiales del Parlamento del Mercosur (español, portugués y guaraní) simultáneamente por el portal www.parlamentodelmercosur.org y Antel Vera TV.

Los canillitas paran hoy en reclamo de paritarias y el pago del 40 por ciento del precio de tapa

La medida forma parte de un plan de lucha organizado por el Sindicato de Diarios y Revistas (Sivendia), que encabeza el diputado nacional Omar Plaini, y se hará indefinidamente todos los feriados nacionales hasta que las patronales “se sienten a negociar”.


Los puestos de diarios y revistas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense permanecerán cerrados hoy durante toda la jornada como consecuencia de un paro general del gremio que los nuclea en reclamo de que las empresas participen de la mesa paritaria del sector y de la recuperación del pago del 40 por ciento del precio de tapa.

El paro forma parte de un plan de lucha organizado por el Sindicato de Diarios y Revistas (Sivendia), que encabeza el diputado nacional Omar Plaini, y que tiene como propósito aplicar esta medida de fuerza todos los feriados nacionales en forma indefinida hasta que las patronales “se sienten a negociar en la mesa paritaria” de la actividad convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Así lo manifestó ayer el secretario de Prensa de la organización sindical, Martín Cruz Bargas, quien denunció que "el sector empresarial es comandado por el Grupo Clarín y desobedece a la cartera laboral negándose a negociar paritarias ya en cinco oportunidades consecutivas”.

Las patronales de los diarios están representadas por la Asociación de Diarios de Buenos Aires (ADBA), que agrupa, entre otros, a los diarios Clarín y La Nazión; y la Asociación Federal de Editores de Diarios de la República Argentina (AFERA), donde se encuentran enrolados Ámbito Financiero, Crónica y Diario Popular.

"El paro se llevará a cabo el 17 de agosto y todos los feriados nacionales hasta que las editoriales se sienten a la mesa paritaria", insistió Bargas y añadió que tampoco se realizarán los repartos a domicilio. La decisión de parar los feriados nacionales fue adoptada por una masiva asamblea de trabajadores realizada el 22 de julio último en respuesta a la negativa empresarial de constituir la mesa paritaria.

El jueves pasado, Plaini denunció a las distribuidoras de diarios por intentar intimidar a los afiliados al Sivendia con métodos extorsivos, que incluyó el pago de 2 pesos por diarios para romper la huelga del lunes, “pero lo único que lograron es la indignación de los compañeros y tener más fuerza para adherir al paro”.

“Trataron de abortar nuestro paro ofreciéndoles plata a los canillitas por ese día, los ha indignado más a los compañeros”, manifestó, al tiempo que resaltó que “esta acción canallesca ya la intentaron hacer cuando peleamos por el 7 de noviembre (Día del Canillita) cuando nos ofrecieron el 100 por ciento del precio de tapa con tal de que los compañeros trabajaran y la respuesta fue el 99 por ciento de acatamiento al paro”.

Dijo también que “las patronales se rehúsan a participar de la paritaria, poniéndose en una situación totalmente ilegal, después de haber sido citadas reiteradamente por el Ministerio de Trabajo desde noviembre del año pasado a mayo de este año”.

“Se rehúsan a negociar colectivamente que es una práctica desleal de acuerdo con la Ley 23.551 y el artículo 53 de la norma”, subrayó Plaini.

En este marco, el dirigente sindical recordó que el porcentaje de tapa que cobraban los canillitas era del 40 por ciento y las patronales lo bajaron al 32 por ciento en el año 2001, destacando que en los últimos nueve años -desde que Plaini conduce el Sivendia- "se lanzaron doce medidas de fuerzas para la recuperación de ese porcentaje”.

“No es que esto lo hacemos ahora, porque ya lo venimos reclamando a través de petitorios, movilizaciones y paros desde hace tiempo, y las patronales ahora claramente actúan al margen de la ley”, sostuvo.

Para el secretario general del gremio de los canillitas, los empresarios de la actividad “están desconociendo los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 98 y 154 que fueron ratificados por nuestro país y desoyen al Ministerio de Trabajo de la Nación”.

Los medios nacionales que pagan el 40 por ciento del precio de tapa de los diarios, reclamado por el Sivendia, son BAE, Buenos Aires Herald, Crónica y Tiempo Argentino.

“Pero nosotros no sólo reclamamos el porcentaje sino que exigimos un ámbito paritario para discutir esto, porque los propios informes que tiene la Dirección de Diarios y Revistas del Ministerio de Trabajo indican que nuestros ingresos han caído en los últimos cinco años un cincuenta por ciento”, puntualizó.

Al respecto, el dirigente sindical explicó que los ingresos en la actualidad de los canillitas “están sujetos sólo al precio de tapa mientras que ellos, Clarín, La Nazión y Perfil, hoy tienen sumas siderales de ingresos por la parte publicitaria”.

Escándalo: Massa insultó a vecinos inundados

El diputado y candidato a presidente por la alianza UNA estaba recorriendo los barrios inundados de su municipio cuando se topó con un grupo de vecinos que lo cuestionaron. Massa perdió el control, los insultó y discutió con ellos, hasta que se retiró acompañado por su custodia.


Un hecho inédito ocurrió el sábado, cuando el precandidato presidencial y ex intendente de Tigre, Sergio Massa, recorría un bario de esa comuna afectado por las inundaciones. 

En un momento, se cruzó con vecinos que le reprocharon la falta de obras y le dijeron que debió pagar las consecuencias en las urnas en las últimas PASO, en las cuales el porcentaje de votos en su terruño fue sensiblemente menor a la de comicios anteriores.

En ese momento, el diputado del Frente Rejuntador perdió los estribos y comenzó a insultar a los vecinos, incluso tratándolos de "chorros" y mandándolos "a votar a Cristina", que ni siquiera es candidata en estas elecciones.

El espisodio no llegó a la violencia física, aunque fue creciendo en virulencia verbal hasta que Massa, objeto de burlas y reproches de la gente que se había reunido a su paso, decidió retirarse acompañado de uno de los integrantes de su custodia.

Además de insólito, el hecho es grave. No resulta edificante ver a alguien que aspira a ocupar la primera magistratura intercambiando insultos con los vecinos. Menos en una situación de emergencia como la que afecta a gran cantidad de habitantes del partido de Tigre luego del temporal. 

En el video se pueden ver las imágenes que subió una de las personas que se encontraba en el lugar, y se escuchan claramente las palabras de Massa.

Inundados a la deriva en Tigre

Vecinos de distintas localidades del partido bonaerense de Tigre coincidieron en que en la mayor parte de los barrios populares del distrito "sigue el drama aunque el agua baje" porque padecen "la construcción irracional de barrios privados, la falta de cloacas y el olvido por parte del municipio que considera que en los barrios populares hay ciudadanos de segunda".

Para la Asamblea de los Vecinos de Tigre "la vuelta a casa no existe porque no hay evacuados ni centros de evacuados" en ese partido del norte del conurbano.

"El drama de los vecinos de barrios populares en Tigre es vivir bajo el agua siempre que caigan dos gotas y ni que hablar cuando hay sudestada. Nunca nos dieron soluciones a nuestros reclamos, no hay ni siquiera asistencia en la emergencia", dijo Marga, integrante de ese colectivo.

Desmarcado de Riutort, Massa visita a De la Chota en Córdoba para relanzar la mesa nacional de UNA

Ambos dirigentes se verán mañana, martes. El cordobés quedará al frente de la mesa nacional del espacio, en tanto el tigrense cristalizará su desvinculación con su ex aliada a quien apoyaba en la carrera por la intendencia de la capital mediterránea.


El candidato presidencial del frente UNA, Sergio Massa, visitará este martes al gobernador José Manuel de la Chota, quien quedará al frente de la mesa nacional de ese espacio político, en tanto el tigrense cristalizará su desvinculación con su ex aliada, la concejal Olga Riutort, a quien apoyaba en la carrera por la intendencia de la capital cordobesa.

Según informaron fuentes del comando de campaña, el Frente Rejuntador tiene definido supeditar su estrategia para Córdoba a la del delachotismo, en un gesto hacia el gobernador saliente, que reafirmó la alianza nacional con Sergio Massa.

"Con Olga Riutort se rompió el acuerdo porque ella no quería que conformáramos un frente con De la Chota. Hoy vamos a jugar para (Esteban) Dómina porque es a quien apoya De la Chota", dijeron desde el massismo, en alusión al apoyo que brindarán al candidato a jefe comunal del delachotismo.

El próximo 13 de septiembre, la capital cordobesa -segunda ciudad del país- tendrá elecciones a gobierno municipal, en las que el actual intendente, Ramón Mestre, buscará la reelección, enfrentando a la alianza Luis Juez-Olga Riutort y a Dómina (actual concejal).

El último encuentro de Riutort con Massa tuvo lugar en Tigre, el 25 de abril pasado, y su virtual alianza política había comenzado a fines de 2014 cuando la relación entre el diputado y el gobernador se había enfriado.

Sin embargo, en mayo pasado, De la Chota y Massa conformaron la alianza electoral UNA para competir en las primarias, por lo que el vínculo entre Massa y Riutort -ex esposa y rival política del gobernador- quedó desdibujado.

Desde el delachotismo no evitan dejar trascender el interés primordial en mantener la alianza con Massa con el objeto de conseguir el triunfo de su lista legislativa en la provincia de Córdoba (ya que tienen una lista conjunta): este año ese distrito elegirá dos senadores, además de los diputados nacionales.

En tanto, mañana mantendrán un encuentro no sólo Massa y De la Chota -en el centro de convenciones Quorum de la capital mediterránea- sino sus equipos técnicos, intendentes y dirigentes, para relanzar la mesa nacional de UNA y tener la primera foto conjunta luego de las PASO del domingo 9.

Habilitación de "Cuevas": las pruebas que inculpan a Guillermo Montenegro

Por Genaro Grasso

El BCRA denunció ante la Procuración que el Ministerio de Justicia de la Ciudad habilitó de manera ilícita casas de cambio que transaban dólares ilegales.


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) autorizó de manera ilegal a casas de cambio para operar en moneda extranjera, de manera que blanqueó la operatoria de 17 entidades que vendían dólar ilegal. 

Según informaron fuentes judiciales, la denuncia que presentó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el Ministerio Público Fiscal, los certificados de habilitación fueron "emitidos por la Agencia Gubernamental de Control de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo del Sr. Guillermo Tristán Montenegro".

"El mercado va a fijar el tipo de cambio, no vamos a intervenir", sostuvo el jefe de Gobierno de la Ciudad y candidato presidencial de Cambiemos, Mugrizio Macri, en un almuerzo en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). 

Lo que omitió en este reciente evento es que su propio gobierno intervino para que el tipo de cambio sea fijado por un mercado muy particular, el ilegal. En los hechos, la autorización de las "cuevas PRO" funciona como una forma de blanquear el dólar ilegal en el corazón del sistema financiero, que es la city porteña.

Según la normativa vigente, sólo el BCRA puede autorizar la apertura de nuevas entidades financieras o cambiarias, por lo que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad estaría incumpliendo lo previsto. Por otro lado, el permiso otorgado por la Ciudad de Buenos Aires no era transitorio, ya que las 17 cuevas autorizadas no habían solicitado la habilitación correspondiente en el Central.

Por ello, en la denuncia consideraron que las casas de cambio clandestinas "buscan esta habilitación del gobierno de esta ciudad para aparentar legitimidad en la operatoria ilícita y marginal", es decir, que a partir del permiso ilegal otorgado por el macrismo, crearon una plataforma para comprar y vender divisas a un tipo de cambio mucho más alto que el oficial. Por otro lado, la Ciudad "estaría avasallando facultades que por ley le son propias a este Ente de Control, en su función de fiscalizador del Sistema Financiero y Cambiario", según la denuncia.

La Ciudad de Buenos Aires "no tiene las facultades necesarias para habilitar a ninguna persona para operar como 'Casa de Cambio', o cualquier otra actividad financiera o cambiaria, sin dar previa intervención a este BCRA o bien solicitar la constancia que este Ente Rector ha dado a fin de autorizar al solicitante a operar en cambio", señaló el texto presentado ante el Ministerio Público Fiscal.

El Central obtuvo las primeras pistas respecto de esta maniobra ilícita durante los allanamientos de las cuevas de Cabello 3717 y Luis María Campos 1181, el 23 y el 16 de febrero de este año, en marco de dos causas judiciales diferentes (Nº95/15 y Nº227/15, ambas en el Juzgado en lo Penal Económico Nº 5). Las dos entidades tenían habilitaciones del Gobierno de la Ciudad, una de las cuales databa de julio de 2009, bajo el código "604008", con la descripción "Casa de Cambios-Agencia de Seguros".

Asimismo, la entidad oficial informó en reiteradas oportunidades al Ministerio de Justicia y Seguridad porteño sobre la maniobra ilegal y advirtió que las entidades detectadas se dedicaban "en principio a la operatoria marginal de cambio". Ante la falta de respuesta, el 1 de julio pasado, el BCRA le pidió al ministerio "cesar en su accionar actual, la remisión de un nuevo listado completo de las habilitaciones extendidas e informar el curso de acción". Desde el Gobierno de la Ciudad sólo contestaron enviando un CD con las casas de cambio habilitadas, de las cuales 17 no estaban habilitadas por el Central para este tipo de operatoria, "conformando una infracción a la Ley de Régimen Penal Cambiario". En nueve de las cuevas, el encargado del local en el momento del allanamiento "coincidía con la persona titular de la habilitación otorgada".

Por ello, según la denuncia, aun habiendo sido informados "funcionarios del Gobierno de la Ciudad, se han arrogado una competencia que no le es propia". Esto implica un "delito doloso y de dolo directo. Ello quiere decir que conoce la ilegalidad de las resoluciones u órdenes que se dictan o ejecutan y, debe tener la voluntad de dictarlas, oponiéndose a la ley"Este tipo de delito está tipificado por el artículo 248 del Código Penal, que establece que "será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial a doble tiempo".

La denuncia fue explicada por el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, el último miércoles en una conferencia de prensa. El titular del banco de bancos calificó el delito como "una situación increíble" por no consultar a la entidad monetaria incluso conociendo la irregularidad en la que incurrieron, "lo que evidencia fallas administrativas y cuestiones penales que hay que averiguar".

Las autoridades porteñas, en vez de responder al cuestionamiento legítimo del Central "presentaron un listado incompleto de establecimientos habilitados para operar en cambios y la argumentación de que las habilitaciones se otorgaron para cotejar condiciones de higiene y seguridad", lo cual no justifica la licencia para comprar y vender moneda extranjera, que depende del BCRA.

Por otro lado, el hecho de que la supervisión de las entidades financieras esté en manos del Central implica que esta entidad debe realizar el doble trabajo de perseguir a los cueveros y a los funcionarios macristas. "El funcionamiento de locales habilitados por el Gobierno de la Ciudad para la actividad cambiaria sin la debida intervención del Banco Central perjudica notoriamente el normal desarrollo de las funciones de fiscalización y control", concluyó Vanoli en su presentación.

El gobierno porteño destinó más recursos a empresas de acarreo que a infraestructura escolar

El jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, otorgó en el primer trimestre del año subsidios por $ 20 millones a las empresas concesionarias del sistema de estacionamiento medido de la ciudad de Buenos Aires, cifra 14% mayor a los $ 17,6 millones destinados a infraestructura escolar, reflejando las prioridades del macrismo en materia de política pública.


Así lo destacó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap), elaborado por Aixa Ratta y Santiago Gonzales, que precisó que las empresas de acarreo llevan acumulados desde 2008 subsidios por $ 186 millones.

Actualmente el servicio está concesionado a dos empresas: Dakota-STO en zona norte, y BRD-SEC en el sur de la ciudad, ambas con los contratos vencidos desde 2001.

Estas empresas recaudan tanto por el sistema de parquímetros como por los acarreos cuando un vehículo se encuentra en infracción.

De acuerdo con la información brindada por el gobierno porteño a un pedido de informe, BRD realizó 39.022 acarreos durante 2013, lo que implica un promedio de 3.251 por mes. Por su parte, Dakota realizó en el mismo período 66.491 acarreos, lo que implica un promedio de 5.540 mensuales. Por otro lado, para el primer trimestre de 2014, BRD había acarreado 34.882 vehículos, y Dakota 29.493.

"El canon que pagan estas empresas es irrisorio: $ 55.000 mensuales cada una", subrayaron Ratta y Gonzales. Actualmente cada acarreo tiene un costo de $ 580 lo que significa, de acuerdo con la información dada por el gobierno porteño para un año completo, que sólo por acarreos las empresas recaudan, $ 38.564.780 Dakota, a razón de $ 3.213.731 por mes; y $ 22.632.760 BRD, es decir, $ 1.886.063 mensual.

Además, por el estacionamiento medido, las compañías absorben un activo de $ 3.120.000 cada 30 días, y de esta manera, sumando lo recaudado por el acarreo y el pago de parquímetros, y tomando como ejemplo a Dakota, se consolida una caja de alrededor de $ 6 millones por mes, y en términos anuales, el importe trepa a una cifra cercana a los $ 72 millones.

Los analistas del Geenap destacaron que "un tema que sigue generando polémica es que las dos empresas a cargo del acarreo de autos siguen operando con sus contratos vencidos desde 2001 y hasta el momento, no fueron renovados por el Gobierno porteño".

El contrato de la empresa Dakota venció el 21 de febrero de 2001, mientras que el de la empresa BRD caducó el 25 de marzo del mismo año.

Además actualmente los parquímetros los manejan SEC y STO, las mismas empresas de las grúas, y consiguieron prorrogarlos con permisos precarios a cinco años, según la Auditoría de la Ciudad.

"La cantidad de años es una clara estrategia: la Legislatura sólo interviene en concesiones más largas, por lo que las prórrogas pasaron inadvertidas y sin hacer ningún tipo de ruido", remarcaron Ratta y Gonzales.

Asimismo, puntualizaron que "respecto del gravamen de la concesión, las empresas pagaron durante años un valor ínfimo de $ 1.000, que en 2009 pasó a $ 30.000 y recientemente a $ 55.000, una cifra igualmente irrisoria, ya que con sólo acarrear 95 autos (a $ 480 el acarreo), es decir en unas 8 horas de trabajo, las concesionarias ya lo cubren".

También pusieron de relieve que "otro punto es que no hay tiempo perdido para el gobierno porteño a lo que ajuste de tarifas se refiere" y señalaron que "tal es así que desde 2007 hasta hoy Macri aumentó por decreto en 530% el costo de acarreo".

En el 2007 la tasa de remoción y acarreo era de $ 92; para el año siguiente aumentó 63% y se ubicó en $ 150 y ahí sufrió una nueva suba de 26,6% para pasar a costar a $ 190, que ya en 2012, y tras un nuevo incremento de 84%, se convirtió en $ 350.

El año pasado un nuevo aumento, de 29% esta vez, la puso en $ 450; y desde principios de 2015, pasó a $ 580, con un salto de 29$ más.

Simultáneamente se ajustaron las tarifas de los parquímetros, que en el primer semestre de 2014 costaba $ 1,40 la hora, en julio de ese mismo año subió a $ 3 pesos, es decir, 114%; y actualmente está en $ 4, es decir, 33% más; acumulando "un tarifazo serial de 186% en ocho meses", concluyó el análisis del Geenap.