La desquiciada precandidata a presidenta por la Coalición Cínica en el marco de la alianza Cambiemos recorrió ayer la provincia de Santa Fe y calificó como "desesperante la situación en que se encuentran los productores".
Carrió, recorrió ayer la provincia de Santa Fe, donde calificó como "desesperante la situación en que se encuentran los productores agropecuarios argentinos", por lo que conjeturó que es "imprescindible eliminar las retenciones e impuestos que los ahogan y les impiden trabajar".
La diputada chaqueña, que integra el Frente Cambiemos con la UCR y el PRO, afirmó desde San Justo, provincia de Santa Fe, que "sólo en el último año cerraron en la cuenca lechera, más de 400 tambos" y agregó que "el campo es un pilar de la economía de nuestro país y este gobierno solo se acuerda de él para pedirle sacrificios o ponerle el pie en la cabeza".
La enferma mental visitó las ciudades de Santa Fe, Rafaela, Esperanza y San Justo y luego siguió rumbo a Reconquista, en el marco de su gira proselitista que culminará el miércoles, cuando vuelva a la Ciudad de Buenos Aires para asistir a la sesión convocada por la Cámara de Diputados.
Carmen Bretín Linderman es ex nuera del genocida Adolf Eichmann, quien se fugó a la Argentina tras la caída de Hitler. "El mundo conoce la versión de los judíos", dijo. Por el escándalo, el ex presidente interino Ramón Puerta, aliado a Massa, buscó despegarse.
Carmen Bretín Linderman no es una candidata más a intendenta de la ciudad misionera Garupá, ubicada a 15 kilómetros de Posadas. Integrante de una estirpe política local, es la ex nuera de Adolf Eichmann por haber estado casada durante muchos años con el hijo de este jerarca nazi, que se fugó a la Argentina tras la caída del Tercer Reich y que fuera capturado por el Mossad, el servicio de inteligencia israelí, el 1 de mayo de 1960, llevado a Israel, juzgado por delitos su participación en el Holocausto y condenado a pena de muerte.
Bretín Linderman es dirigente del partido Frente Unido, que lidera el ex presidente interino y ex gobernador Ramón Puerta, uno de los aliados del precandidato presidencial Sergio Massa. En declaraciones a medios locales, negó al Holocauso al señalar que "el tema del nazismo no era como cuenta la historia (...) El mundo entero sólo conoce la versión de los judíos y no la de los alemanes".
Los dichos de Bretín Linderman a un medio local, que primero carecieron de la condena del Frente Unido, al punto que la postulación surgió con posterioridad a su postura negacionista, merecieron después la reacción airada de Puerta.
El ex presidente interino buscó despegarse de Bretín Linderman. Primero relativizó que vaya a ser postulante de su espacio –en Misiones la fecha tope de oficialización de candidaturas es el próximo 15 de septiembre– y luego señaló que "mi partido no aceptará un candidato o candidata pronazi. Yo soy prosionista. Siempre apoyé al pueblo judío y mantengo una excelente relación con la AMIA y la DAIA, y por supuesto que, cuando hagamos las listas, si esta mujer no se retracta, no tendrá espacio en nuestro partido".
En una entrevista concedida días pasados a El Territorio, Bretín Linderman dijo que, "según lo que le contaba Eichmann a su hijo, el tema del nazismo no fue como cuenta la historia. Ni fueron tantos los muertos como dicen las revistas, porque el mundo entero sólo conoce la versión de los judíos y no la de los alemanes, o de alguien que estuvo en el ejército". Al preguntarle cuál es la versión de los alemanes, dijo que "hay que ver los libros y quiénes escriben esos libros. Y hay una diferencia importante, por ejemplo, en la cantidad de muertos que dicen que se mataron. No coincide".
Además, justificó las atrocidades utilizadas para el exterminio del pueblo judío. "No sé quién tiene que juzgar esos métodos. Habrán sido los métodos que habrán tenido en sus manos. Así como acá (...) también fueron genocidas (NdR: por la última dictaudra) y en el mundo entero sigue habiendo genocidas. Por eso no lo juzgo, porque no fue mi época y no sé realmente la problemática para que Alemania llegara a esa situación".
Se trata del estadounidense Cyril Wecht, protagonista de un informe del capocómico del Grupo Clarín sobre la muerte del fiscal Nisman.
El perito norteamericano Cyril Wecht, que fue entrevistado el domingo en el programa "Periodismo Para Tontos" y dijo que alfiscal Nismanlo asesinaron, tiene casi un centenar de acusaciones en su contra: desde vender cadáveres hasta cometer fraude en gran cantidad de causas en las que intervino.
Si bien Cyril Wecht es un reconocido perito que suele ser consultado en causas de relevanciay asesinatos que involucraron aO. J. Simpson, Jon Bente Ramsey, Sunny Von Bulow y Mary Jo Kopechne, fue acusado de 84 cargos, entre los que se le adjudica haber cometido fraude postal, fallado en su deber y obligación de funcionario público y ser parte del robo de una organización que recibe fondos federales, según confirma la fiscal Federal para el Distrito Oeste de Pennsylvania, Mary Beth Buchanan.
En una de esas causas, Wecht fue acusado por un juzgado federal de usar al personal de la delegación forense del condado de Allegheny para que realizase tareas personales, motivo por el cual debió renunciar como médico forense. El propio FBI debió investigar si el medico había empleado recursos públicos para el funcionamiento de su empresa Cyril H. Wecht and Pathology Associates. Wecht se había quedado además con equipos y automóviles del condado y utilizado a empleados para su negocio privado.
Otro de los hechos delictivos que involucran al perito demócrata se tratan de nada más y nada menos que de fraude postal, fraude electrónico y robo de servicios honestos.
Pero uno de los casos más graves en los que se lo acusa se trata de la comercialización de cadáveres no reclamadosa Carlow College, en Pittsburgh. A cambio, el perito elogiado por Lanada utilizaba el espacio para realizar autopsias de su negocio personal.
El músico está internado en el Sanatorio Fleni tras sufrir una hemorragia digestiva como consecuencia del consumo de analgésicos por un dolor en su cintura a raíz de un golpe, informaron allegados al artista.
García fue internado el sábado en el sanatorio de Belgrano, ya que presentaba un cuadro gastroenteritis, hasta que luego de una serie de estudios los especialistas comprobaron que sufría una hemorragia digestiva, causada por la ingesta de analgésicos.
En la semana Charly sufrió un golpe muy fuerte en la cintura, en la zona del hueso sacro, y le fueron recetados analgésicos muy fuertes, que le provocaron una hemorragia digestiva, por la que comenzaron a tratarlo.
Según los especialistas que lo trataron "Charly estabilizado y pasó una buena noche. Está lúcido y de buen ánimo", por lo que los médicos aprovecharon para realizarle una serie de chequeos.
El músico podría recibir el alta hoy, una vez que concluyan los estudios y la curación de la hemorragia digestiva por la que es atendido.
Lo anunció el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien dijo que el programa para el país heleno implicará “serias reformas y apoyo financiero”.
El acuerdo deberá ser aprobado por el Parlamento griego y, advertido sobre el rechazo que habrá entre miembros de su propio partido, el ministro de Trabajo heleno, Panos Skourletis, planteó sumar a la oposición o incluso formar un Gobierno de unidad nacional.
En ese marco, previó la posibilidad de que se "celebren elecciones legislativas anticipadas antes de que concluya 2015", menos de un año después de las que llevaron al poder a Syriza.
En respuesta al acuerdo, las principales bolsas europeas comenzaron la semana con alzas de entre 1 y 2 por ciento, es decir con alivio aunque sin euforia.
El eurogrupo estima que Grecia necesitará en total entre 82.000 y 86.000 millones de euros los próximos tres años, señaló hoy la canciller alemana, Angela Merkel.
"En términos generales, las ventajas son más que las desventajas", afirmó la líder germana sobre el acuerdo logrado. "Creo que Grecia tiene así posibilidades de volver a la senda del crecimiento", agregó.
"Como es un acuerdo, no hay ni ganadores ni perdedores. No creo que el pueblo griego haya sido humillado y no creo que los otros europeos hayan perdido su prestigio", afirmó por su parte el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Sin embargo, no son pocos los que ven este acuerdo más que como un rescate financiero una cruenta imposición de Alemania para que el ejemplo griego no tenga réplicas entre otros países miembros.
Hasta último momento persistieron desacuerdos sobre la creación de un fondo griego de privatizaciones, una demanda fundamental de los socios europeos a la que se había opuesto el primer ministro griego, Alexis Tsipras.
No obstante, el presidente del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, confirmó el acuerdo para crear el fondo de privatizaciones y explicó que los ingresos del mismo se usarán para reducir las deudas de Grecia y para reembolsar gastos de recapitalización para los bancos.
Según los planes iniciales, el fondo de privatización debería tener un volumen de unos 50.000 millones de euros y se establecería fuera de Grecia. A este fondo se transferirían activos estatales.
El fondo estará establecido en Grecia (y no en Luxemburgo como se propuso inicialmente) y será gestionado por las autoridades griegas, aunque "bajo la supervisión de las instituciones europeas relevantes".
Según Merkel, sólo para recapitalizar los bancos griegos harán falta unos 25.000 millones de euros. Del fondo de privatización de 50.000 millones de euros, se destinarán cerca de 12.500 millones a inversiones directas en Grecia. La líder cristianodemócrata (CDU), cara visible de los países que adoptaron una postura más dura con Grecia en las negociaciones, volvió a descartar de plano la posibilidad de una quita.
Atenas también había criticado la implicación financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el nuevo paquete de rescate europeo. Sin embargo, fuentes diplomátiucas aseguraron que este diferendo ya se dirimió.
La cumbre se interrumpió varias veces durante la noche para que pudieran celebrarse deliberaciones en círculos reducidos. La última reunión en "petit comité" se llevó a cabo en la mañana de hoy entre Merkel, el presidente de Francia, Francois Hollande; el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk; y Tsipras.
El mandatario heleno cree que consiguió lo mejor para su país dentro de lo que era posible. "Hemos librado una batalla justa", dijo Tsipras, quien subrayó que el acuerdo mantiene al país en la Unión Europea.
"Las medidas inevitablemente generarán tendencias recesionistas, pero el paquete de crecimiento, la restructuración de la deuda y la financiación asegurada para los próximos tres años significan que el 'Grexit' ya es pasado", agregó.
Atenas necesita a más tardar el 20 de julio unos 7.000 millones de euros. De acuerdo con un documento de los ministros de Finanzas de la eurozona, a Grecia se le exige, además de la privatización de activos estatales, una reforma administrativa, entre otras demandas.
El Parlamento griego tiene la obligación de aprobar a más tardar mañana varios proyectos de ley fundamentales. Esas "acciones prioritarias" incluyen una suba del 13 al 23% del impuesto sobre el valor agregado, así como una restructuración del instituto de estadísticas de Grecia y del sistema de pensiones y reformas laborales que, por supuesto, padecerán los trabajadores.
La Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo verificarán la aprobación de las reformas y sólo entonces las medidas podrán ser aprobadas por los parlamentos nacionales.
Dijsselbloem destacó que también se necesita una decisión del Eurogrupo porque "permite iniciar las negociaciones formales (sobre el paquete de rescate) y se podrá cerrar todo el asunto". No obstante, el primer ministro de Finlandia, Juha Sipilä, advirtió que su gobierno no aprobará de antemano la apertura de nuevas negociaciones sobre futuras ayudas a Grecia.
El sumo pontífice culminó su visita por Sudamérica con una multitudinaria misa en Campo Grande Ñu Guasú donde más de 600 mil fieles escucharon sus palabras. Invitada por el presidente Cartes, Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente.
Luego de su paso por Ecuador y Bolivia, el papa Francisco culminó ayer su gira sudamericana con la misa que celebró en Asunción. Cientos de miles de fieles, algunos de ellos llegados desde Argentina, asistieron al multitudinario oficio religioso que tuvo lugar en el predio de la Fuerza Aérea de Ñu Guasu, tal como ocurrió el sábado en Caacupé.
Francisco comenzó su último día de la gira por Sudamérica con una visita al barrio más humilde y populoso de Asunción del Paraguay, donde pidió a sus pobladores ser "misioneros de la Fe" y que "sientan y sean prójimos de los menores y los ancianos y de todos aquellos que estén pasando dificultades".
En su paso previo al campo grande de Ñu Guasu, donde celebraró una misa multitudinaria, el sumo pontífice, compartió más de una hora con el sector más humilde de la capital paraguaya. Allí ante miles de pobladores, hizo incapié en la "solidaridad".
"Ustedes me recuerdan a la Sagrada Familia. Todo esto me recuerda a la familia de Belén", dijo a los vecinos de Bañado Norte y les dejó varias frases donde resumió su pensamiento sobre la vida, la fe, la religión y la solidaridad.
Francisco recordó que "Jesús murió por solidaridad", afirmó que "un pueblo sin hermanos es un pueblo sin Jesús" y les recordó que "aunque vayas a misa, si no tenés corazón solidario, tu fe es débil o está muerta". Por último, les remarcó "sigan siendo misioneros de la Fe".
Mientras tanto, mas de 600.000 personas aguardaban pasadas las 9 hora paraguaya (10 en Argentina), en el campo de Ñu Guasu, también en las cercanías de Asunción, la llegada de Francisco, donde Francisco ofició la misa principal y el Angelus.
Cristina saludó al Papa tras la misa en Paraguay
La Presidenta asistió a la multitudinaria misa celebrada por Francisco en el parque Ñu Guasú y, concluida la ceremonia, saludó al sumo pontífice y le obsequió una copia del rezo de Juan XXIII por la salud de Eva Perón. La misa coronó la gira del Papa por Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Al finalizar la misa, Cristina, que estaba sentada en primera fila, subió al altar e intercambió saludos con Francisco, después de lo cual se dirigió al aeropuerto internacional de Asunción donde abordó el Tango 01 y emprendió el retorno a nuestro país.
La mandataria fue especialmente invitada por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, y fue la única jefa de Estado de la región que asistió a la misa.
Acompañaron a la Presidenta, el vicecanciller Eduardo Zuain; el secretario general de la Presidencia, Eduardo de Pedro; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri; el embajador ante la Santa Sede, Eduardo Valdés, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
La misa en el Parque Ñu Guasu, en cercanías de Asunción de Paraguay, fue la última que el Papa Francisco oficia en su gira latinoamericana. Fuentes oficiales paraguayas estimaban que los asistentes superaron el millón de personas.
Posteriormente a las 13.00 Francisco se reunió con los obispos paraguayos en el Centro Cultural de la Nunciatura apostólica y por la tarde con los jóvenes en la costanera de la capital del país.
Finalmente a las 19, el Papa partió desde el aeropuerto Pettirosi de Asunción en vuelo de regreso hacia Roma y El Vaticano.
El sondeo se realizó en la provincia de Buenos Aires y le da el 45,2 por ciento de las voluntades por sobre la dupla Macri-Michetti.
Una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP)revela que a menos de un mes de las eleccionesPASOpresidenciales, la fórmulaDaniel Scioli-Carlos Zanniniobtiene el primer lugar de las preferencias en la provincia de Buenos Aires y aventaja por 17 puntos a la dupla Mugrizio Macri-Gabriela Michetti.
El sondeo realizado sobre una muestra de 2958 personas y le asigna a la fórmula presidencial del Frente para la Victoria una intención de voto del45,2 por ciento en territorio bonaerense,mientras que la principal opción que presenta la alianza Cambiemos, la fórmula del PRO integrada por Macri y Michetti, alcanza el 23,8 por ciento de las preferencias.
Las otras dos alternativas del principal frente opositor,Carrió-Flores y Sanz-Llach, obtienen un 3,2 y 1,7respectivamente, redondeando la performance de Cambiemos en 28,7 puntos.
Por su parte, en el tercer lugar aparece Sergio Massasumando para Una Nueva Alternativa (UNA) el10 por ciento, frente al 3,1 de José Manuel de la Chota.
El director de CEOP, el sociólogo Roberto Bacman, consideró que "en una provincia que representa el 38 por ciento del padrón nacional, el valor obtenido es sustancial ya que es justamente en tal territorio donde el oficialismo redondea las diferencias más significativas a su favor".
Respecto de la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el sondeo le adjudica a la primera mandataria un54,4 por ciento de las opiniones favorablesy un 40,8 en negativo, mientras que el 4,8 no respondió ninguna de las dos.
El ministro de Economía y candidato a diputado nacional Axel Kicillof destacó las políticas de desendeudamiento desarrolladas por el gobierno nacional durante la última década y definió a los fondos buitre como “un instrumento privatizado de presión sobre los países, lo que no nos puede hacer el FMI lo hacen los buitres”.
“La cuestión de los fondos buitre condensa temas centrales de la historia argentina como la soberanía o la dependencia”, aseguró ayer Axel Kicillof al tiempo que señaló que la ofensiva de los fondos especulativos expresan “la desesperación ante el camino triunfal de la Argentina, que reduce al absurdo toda la basura que trataron de vender durante tanto tiempo, todas las recetas”.
Para el titular de Economía definió a la deuda externa como un instrumento de influencia y de dominio sobre las políticas de los países periféricos al que definió como “la dominación a través de la deuda” en la cual los holdouts juegan un papel central.
En este sentido, aseguró que los fondos buitre “son un instrumento privatizado de presión sobre los países, lo que no nos puede hacer el FMI lo que la Embajada (norteamericana) no puede, no quiere, no se atreve a hacer, queda en manos de los buitres”.
“La política de estos doce años también ha sido exitosa en levantar viejas banderas históricas pero en un marco moderno. No es sólo cuestión de decir tercera posición, sino de ejercer la defensa de la soberanía argentina en todos foros internacionales, como la ha hecho Cristina”, aseguró.
Al mismo tiempo, Kicillof también se refirió al proceso de reindustrialización y la sustitución de importaciones desarrollado durante los últimos años, y su consecuencia en la balanza de pagos.
El candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, definió como central el papel del Estado en este proceso ya que “el libre mercado, el liberalismo no nos lleva a la reindustrialización del país”.
“Se necesita un liderazgo del Estado para reindustrializar pero tiene que ser un liderazgo inteligente y acompañado por un sector privado que tenga esa voluntad de sustituir algunas importaciones, que invierta más y con sentido nacional”, agregó
En contraposición, recordó que “los planes económicos, en buena medida dictados por los centros financieros internacionales, nos llevaban a la reprimarización y a la financierización de una Argentina sin producción”, al tiempo que destacó los avances en la integración de piezas nacionales a la cadena de producción automotriz.
“La sensación de estar recorriendo la provincia es buenísima, la gente nos hace sentir muy bien, porque no estamos impostados no somos improvisados”, evaluó hoy Fernández en una recorrida junto a Sabbatella.
El Jefe de Gabinete y precandidato a gobernador de Buenos Aires, Aníbal Fernández, recorrió ayer, con su compañero de fórmula, Martín Sabbatella, el barrio Don Orione junto a Mariano Cascallares, Gabriel Mariotto y Martín Insaurralde, y más tarde el partido de Cañuelas, con Gustavo Arrienta y un grupo de intendentes de la zona.
"La sensación de estar recorriendo la provincia es buenísima, la gente nos hace sentir muy bien, porque no estamos impostados no somos improvisados", evaluó hoy Fernández en una visita por el partido de Cañuelas junto a Sabbatella.
El funcionario lo atribuyó a que ellos tienen "muchos años en esta tarea" y añadió: "porque creemos que la provincia de Buenos Aires debe seguir creciendo".
"Estamos convencidos de lo que hacemos, y les queremos contar nuestra propuesta en términos simples para que nos entiendan y nos crean que vamos a llevar una propuesta seria y que el 10 de diciembre estaremos gobernando la provincia", vaticinó.
En Cañuelas, Fernández y Sabbatella fueron recibidos por el intendente Gustavo Arrieta quien estaba acompañado por sus pares de San Vicente, Daniel Di Sabatino, de Las Heras, Rubén Miranda, de Marcos Paz, Ricardo Curutchet y de Roque Pérez, Juan Carlos Gasparini.
En ese distrito visitaron las obras del Nuevo Hospital Regional Cuenca Alta - Cañuelas y saludaron al numeroso público que se congregó en el lugar.
Previamente, la fórmula del FPV visitó la localidad de Claypole, en el partido de Almirante Brown, donde realizaron una caminata en la feria Don Orione acompañados por el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y el precandidato a intendente de Almirante Brown por el FPV Mariano Cascallares.
El candidato a jefe de gobierno porteño por el frente Energía Ciudadana Organizada (ECO), Martín Lousteau, rechazó ayer la posibilidad de que una eventual gestión de Horacio Rodríguez Larrata pueda resolver los temas prioritarios de la Ciudad de Buenos Aires, al considerar que “el PRO ha tenido el doble de presupuesto que las administraciones anteriores, y no lo ha logrado”.
“Después de 8 años con mucha plata no pueden decir que van a resolver la seguridad o que la salud y la educación van a ser una prioridad, si gana Larrata”, remarcó.
En declaraciones radiales, el postulante de ECO que se medirá el próximo domingo en el balotaje con el candidato macrista Rodríguez Larrata, dijo que “todo está peor, a pesar de tener 30.000 millones de pesos por año no creamos que la hayamos convertido en una ciudad donde vivimos mejor".
Sobre sus posibilidades de ganar la elección, Lousteau dijo que no maneja números, “porque no nos basamos por encuestas ni tenemos gurú de marketing político que pinte todo del mismo color”.
“Nosotros decimos lo que creemos qué hay que hacer y cuáles son las prioridades con las que hay que encarar la administración pública”, expresó.
Asimismo, dijo que aspira a “convencer a aquellos que saben que a pesar de que ha habido más presupuesto en la Ciudad no se ha logrado que vivamos más seguros, la educación y la salud haya mejorado y la desigualdad ha subido".
"Cuando hay un 55 por ciento que votó para que hubiera balotaje, me sigue sorprendiendo que estemos discutiendo si tenemos que cumplir o no con la Constitución, es muy raro", admitió.
Para el ex ministro de Economía, “es obligatorio para los candidatos debatir” y consideró que “el PRO hace a nivel local lo que critica a nivel nacional. Este doble estándar hay que eliminarlo de la política argentina, ahora estamos debatiendo en el Congreso si tiene que haber o no debate obligatorio en las presidenciales”.
“El PRO vota eso que sí y en la Ciudad no quiere debatir. En vez de debatir está mandando a todos los ministro a decir lo mismo", denunció.
Según el dirigente de ECO, “el problema es que estamos entrando en una lógica que cuando uno debate con la verdad está agrediendo. Dicen que yo miento y otra vez falsean los datos".
"El PRO pone una cara pública parecida a la que utiliza con al publicidad oficial, que es muy amable y que es una Ciudad fenomenal, y por abajo tiene los peores vicios”, subrayó.
La Cámara de Diputados sesionará el miércoles próximo para buscar convertir en ley el proyecto del Poder Ejecutivo que establece un mecanismo idéntico al que se utiliza para las jubilaciones y pensiones, que propone actualizar dos veces al año y de manera automática las asignaciones familiares, entre ellas la Asignación Universal por Hijo.
El proyecto, que ya cuenta con sanción del Senado, fue enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al Congreso y establece que las asignaciones familiares contempladas en la Ley 24.714 serán "móviles" de acuerdo al mismo cálculo del índice de movilidad que se utiliza para las jubilaciones, acorde a la Ley de Movilidad Jubilatoria (26.417).
De esta manera, tanto las Asignaciones Familiares y las Asignaciones Universales que se otorgan por hijo, hijo con discapacidad, por ayuda escolar para la educación inicial, básica y polimodal, por nacimiento y por adopción, serán aumentadas en marzo y septiembre de cada año mediante el índice de movilidad que se utiliza para actualizar las jubilaciones desde 2009.
La iniciativa, que será debatida en el marco de una sesión especial, prevista para el miércoles a partir del mediodía, es respaldada por la mayoría de los bloques parlamentarios aunque algunos legisladores de las bancadas opositoras adelantaron que plantearán disidencias en el recinto, tal como lo hicieron durante su discusión en comisión.
El dictamen de mayoría del Frente para la Victoria y sus habituales aliados contó con una disidencia parcial de Juan Schiaretti (Unión por Córdoba); en tanto que la UCR, Unidad Popular, de Claudio Lozano, y la Coalición Cívica-UNEN, presentaron dictámenes de minoría.
Sin embargo, se descuenta que el proyecto contará con un amplio respaldo durante su debate en general en el recinto de la cámara baja.
Al realizar el anuncio del envío del proyecto al Congreso, la Presidenta fundamentó su decisión "para que el aumento se produzca en forma automática y no esté sujeto a alguien que quiera licuar este beneficio, mediante la no concesión de aumentos, para que con el tiempo la AUH pase a ser un recuerdo".
En el marco del debate en la comisión de Presupuesto, el presidente del cuerpo, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), señaló que "a la ya implementada movilidad jubilatoria, se extiende ahora este beneficio de movilidad al otro punto de la pirámide etaria, que es la niñez y la adolescencia".
A través de la iniciativa, que consta de 8 artículos, se contempla la actualización del tope de ingresos para recibir las asignaciones familiares de forma automática y coordinada y, de esa manera, se logra que todos los niños sean beneficiarios de las asignaciones de forma directa o que sus padres puedan hacer deducciones del Impuesto a las Ganancias.
La movilidad de las asignaciones familiares será idéntica a la aplicada para jubilados y pensionados, ya que cuenta con un mecanismo que persigue asegurar a través de su aplicación en un tope anual "la sustentabilidad" de la medida "garantizando la protección de los recursos asignados a la seguridad social".
Asimismo, se subraya que la Asignación Universal que se implementa desde el 2009 "constituye un hito fundamental en el reconocimiento de los derechos de los más vulnerables, combatiendo la deserción, el abandono escolar y requiriendo el control de vacunación de nuestros hijos y adolescentes".
En sus fundamentos, el texto sostiene además que la medida "define el tope de remuneración a considerar por grupo familiar relacionados con variables concretas: el mínimo no imponible y la deducción especial del Impuesto a las Ganancias que resulta aplicable para los contribuyentes con cargas de familia".
El proyecto establece también que no podrá haber duplicidad en la percepción de asignaciones familiares y la deducción especial prevista para el impuesto a las ganancias. De esta manera, según el texto, "se busca asegurar la cobertura garantizando la protección del grupo familiar, a través del cobro de alguna asignación familiar o bien aplicando la deducción prevista en la ley de impuesto a las ganancias".
Por otro lado, la norma mantiene además el diferencial del 1,3 por ciento que se abona a los ciudadanos de la Patagonia. En ese sentido, la iniciativa establece que el monto que se pagará a los titulares en la Patagonia "tendrá un importe diferencial consistente en aplicar el coeficiente del 1,3 sobre el valor de base de la asignación vigente para cada período".
Este beneficio abarca a La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires.
Las operaciones de compraventa de autos usados registraron en junio un fuerte crecimiento del 28,43 por ciento respecto a igual mes de 2014, al sumar 151.379 unidades contra 117.868 vehículos del período anterior, con lo que el acumulado del primer semestre del año reflejó una mejora del 0,64 por ciento, informó ayer la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
"Cumplido el primer semestre del año, podemos decir que la tendencia alcista del mercado de vehículos usados se mantiene y esperamos se mantenga en lo que resta de 2015", dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, quien agregó que "la demanda durante junio ha sido muy fuerte. El crecimiento llegó al 28,43 por ciento interanual".
El crecimiento de las operaciones de compraventa de autos usados de junio se suma a la de mayo pasado. También es un reflejo de lo que pasó con los autos 0 Kilómetro: en junio el patentamiento de unidades nuevas se incremento 5,6 por ciento respecto al mismo mes de 2014, lo que permitió quebrar una serie de 17 meses de caídas consecutivas.
"El mes de julio va a ser crucial para el reacomodamiento de los precios de los vehículos usados. Y salieron las listas modificadas de los productos 0 Km afectados por los impuestos a los vehículos de alta gama. Por eso estamos trabajando para reajustar los valores de los usados jóvenes respecto de los 0 Km, y en base a eso acomodar los de mayor antigüedad", dijo el presidente de la Cámara de Comercio Automotor.
En base a los números del primer semestre, de las veinticuatro provincias del país, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires fueron las que menos crecieron respecto a igual período del año pasado: 8,33% y 1,44%, respectivamente.
En tanto, Neuquén y Tucumán fueron las que marcaron mayores subas: 21,71 y 21,26 por ciento, respectivamente. A las que se sumaron Chaco, Tierra del Fuego y Santa Cruz, con mejoras de 17,12%, 13,30% y 12,02%, respectivamente.
En lo que respecta al cotejo junio contra junio, en términos porcentuales las mayores subas correspondieron a las provincias de Tucumán (+57%), Santiago del Estero (+46%), Neuquén (+43%), Formosa (+41%), Chaco (+36%), Santa Cruz (+34%), Salta (+33%) y Buenos Aires (+30%).
Son episodios calificados como abuso simple, aunque muchas veces llegan al abuso sexual. Ocurren tanto en colectivos como en trenes y subtes, y especialmente durante las horas pico.
Unos 99 casos diarios de abuso simple son denunciados en tribunales de Capital Federal y Provincia por parte de mujeres que son molestadas hasta llegar al límite del abuso sexual mientras viajan en transporte público, ya sea en colectivos, subtes o trenes.
De acuerdo al relevamiento de la ONG Defendamos Buenos Aires, las líneas de colectivos que circulan por territorio bonaerense y lideran las denuncias por abusos son la 542, que va desde la estación de Lomas de Zamora hasta el Puente de la Noria; los distintos ramales de la línea 620 entre González Catán, Laferrere, Isidro Casanova y otros hasta la avenida Juan Manuel de Rosas y General Paz; la línea 148 "El Halcón", que va desde Florencio Varela hasta Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires; y la línea 60, con extensos recorridos en Capital y Provincia.
Javier Miglino, titular de la entidad, explicó que "en los trenes los mayores problemas con señoritas y mujeres que van a trabajar o estudiar, se presentan en dos horarios determinados con claridad: la franja de las 7 a las 9 y desde las 17 a 20, en la línea Roca que va desde Temperley hasta Constitución; la Sarmiento, desde Ramos Mejía hasta Once; y la línea Mitre, desde Olivos hasta Retiro", al tiempo que indicó que las líneas de subte con más incidentes son la D entre Congreso de Tucumán y Catedral y la C entre Constitución y Retiro".
En este marco, Miglino describió que "desde rozamientos que se repiten a medida que se producen cadencias de movimiento en colectivos, trenes y subtes hasta verdaderos ataques sexuales al momento de bajar en estaciones de subte como Diagonal Norte, donde un delincuente fue detenido hace unos días; configuran un verdadero tormento cotidiano para chicas y señoras que deben soportar como verdaderos depredadores sexuales se apoyan sobre el cuerpo femenino, o le tocan senos y otros simulando mirar la hora, descansar los brazos tomados del pasamano o utilizar una bolsa para colocarse en posiciones tales que permiten tocar sin ser vistos".
Con relación a los abusos sufridos a diario por mujeres en el transporte público del Conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, unos 99 hechos son denunciados ante la justicia. "La Justicia de Instrucción en lo Criminal recibe el 42% de las denuncias al día por la presunta comisión de un abuso sexual simple (artículo 119 del Código Penal), con penas de 6 meses a 4 años de prisión a bordo de todo tipo de transportes públicos, incluidos taxis; la justicia de Lomas de Zamora, 12%; San Isidro, 10%; La Matanza, 14%; Quilmes, 7%; Morón, 5%; y otros distritos suman un 9%. Tratándose de un delito contra la integridad sexual muchos casos son denunciados en redes sociales e incluso en nuestro portal Defendamos Buenos Aires pero no ante la justicia, por lo que preferimos mostrar porcentajes del total de denuncias y no el número de casos efectivamente denunciado", concluyó Miglino.
Según consigna la ONG, recibe al menos 50 mensajes diarios en su blog y en sus cuentas de Twitter y Facebook. Y muchos tienen que ver con el pedido de ayuda para evitar este grave tipo de abusos. Sobre esta problemática, la entidad difundió una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de los "toquetones".
En este sentido, aconsejan de ser posible evitar las horas pico (7 a 9 y 17 a 20). Por ejemplo, las chicas que estudian en la universidad pueden cambiar el horario; intentar la compañía de alguna otra chica (compañera de estudios o de trabajo) de modo de subir, bajar y viajar juntas; en la medida de lo posible viajar con un compañero o amigo. En este caso los casos de abuso llegan prácticamente al cero; en el primer momento que se detecta el abuso denunciarlo al chofer, en caso de ser un colectivo o colocarse en la puerta, bajar y denunciar el hecho al personal policial, de subtes o trenes, en su caso, y en caso de notar abuso en otra mujer llamar por teléfono al 911 advirtiendo que lo que ocurre para que el delincuente sexual pueda ser cercado al momento de bajarse.
Los ministros de Finanzas de la zona euro consensuaron ayer una dura y difícil de ejecutar contrapropuesta para Grecia, que incluye convertir en ley en sólo tres días duras reformas, privatizaciones y ajustes, y que ahora debe ser debatida por los líderes de los países miembros de esa unión monetaria.
El ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, explicó a la prensa que sus pares de los 18 países de la zona euro acordaron un borrador que tiene tres condiciones, según detalló el diario español Público.
"Número uno, tiene que aplicar leyes de aquí al 15 de julio. Número dos, duras condiciones por ejemplo en reformas laborales y pensiones e IVA e impuestos. Y número tres, medidas bastante duras también por ejemplo en privatizaciones y fondos de privatización", enumeró Stubb.
"Y para nosotros lo más importante es que (...) todo este paquete tiene que ser aprobado tanto por el gobierno griego como por el Parlamento griego y luego lo veremos", remató el ministro finlandés.
El borrador consensuado por los ministros de Finanzas de la eurozona también abordó el escenario alternativo de una salida de Grecia de la unión monetaria europea.
"En el caso de que no se llegue a un acuerdo, se le ofrecerán a Grecia negociaciones rápidas para una salida de la zona del euro, con una posible reestructuración de la deuda", sostiene el texto en una de las frases escrita entre corchetes y, por lo tanto, abierta a la discusión en la cumbre de líderes de la eurozona que se realizó ayer en Bruselas.
Durante las últimas 48 horas los ministros de Finanzas de la eurozona discutieron la última propuesta del gobierno griego de Alexis Tsipras, que incluye un nuevo programa de ayuda millonaria para los próximos tres años y algún tipo de reestructuración de la deuda externa, a cambio de nuevos ajustes y reformas.
Pese a que la propuesta presentada esta semana por Tsipras se parece mucho al último plan de las tres instituciones acreedoras de Atenas -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI-, que fue rechazado de manera rotunda por el referéndum del domingo pasado en Grecia, Alemania y otros gobiernos europeos no la aceptan.
Dentro de Grecia, mientras tanto, la tensión crece con los días. El ministro de Economía griego, Giorgos Stathakis, anunció ayer que el corralito, que sólo permite retirar 60 euros por día, y el cierre de los bancos se mantendrán hasta que el gobierno consiga firmar un plan de ayuda económica con los países de la zona euro, que permita inyectar dinero al sistema bancario y al propio Estado heleno.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que en el diario La Nazión "ya no sólo mienten con descaro, lo que no es ninguna novedad, sino que ahora literalmente tergiversan lo que el Papa escribe y piensa" respecto de la Argentina.
La jefa del Estado se refirió de ese modo a una nota publicada en la portada de La Nazión de ayer, en la que aseguran que el telegrama de salutación que el papa Francisco envió a Cristina cuando sobrevoló suelo argentino, pedía "mayor compromiso con la justicia en la Argentina".
El telegrama del Papa difundido el viernes expresaba textualmente: "Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso por la justicia y la paz".
A través de las redes sociales, la Presidenta expresó que "como siempre, una vez más, La Nazión muestra la hilacha. Pero la mentira tiene patas cortas, a Dios gracias. Amén".
Cristina publicó además en Twitter y Facebook los telegramas enviados por el Papa a la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff; de Perú, Ollanta Humala; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Venezuela, Nicolás Maduro, que en todos los casos expresan conceptos en favor de valores como la justicia y la paz.
"Te das cuenta! En todos los casos los telegramas contienen palabras idénticas, progreso, paz, convivencia, justicia y solidaridad", señaló la mandataria saliendo al cruce de lo que publicó ayer en tapa el matutino porteño.