- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - -
lunes, 15 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Cristina: "Que nadie se ponga nervioso que no soy eterna"
Así les respondió la Presidenta a los militantes que le pedían la re-reelección. Al participar de la inauguración de obras viales en las inmediaciones del Aeropuerto de la capital santacruceña, señaló: "Tenemos que pasarles la posta a los jóvenes, porque estamos viejos y cansados".
Al encabezar la inauguración de obras viales en las inmediaciones del Aeropuerto de Río Gallegos, la presidenta Cristina Fernández afirmó que es "la hora de los jóvenes" y dejó un mensaje más que claro: "No pongamos nervioso a nadie porque ya sabemos que no soy eterna".
De esta manera, la mandataria les respondió a los miles de militantes presentes que clamaban la re-reelección mediante cánticos en un gimnasio de la capital santacruceña.
"Logramos construir un colectivo de identidad que supo saltar las dificultades", destacó Cristina, quien aseguró que ahora "tenemos que pasarles la posta a los jóvenes porque estamos viejos y cansados, y otros tienen que seguir adelante".

En ese sentido, Cristina señaló que es necesario que en Río Gallegos exista un hospital que sólo se aboque a la maternidad, pero destacó que "lo vamos hacer cuando haya capacidad para administrar y no se tire la plata al cohete".
Al recordar la gestión del ex presidente al frente de Santa Cruz, la Presidenta destacó: "En ese entonces, cuando el país se caía con la hiperinflación, nosotros desde la intendencia construíamos este Gimnasio 17 de Octubre, y otros dos gimnasios municipales, veredas, nos cansamos de pavimentar. Luego se incendió y nosotros lo reconstruimos desde el Gobierno de la Provincia porque los gobiernos anteriores no lo consiguieron. Lo importante es lo que hicimos".
En referencia a Néstor comentó: "Siempre que se le puso algo en la cabeza lo logró por eso estar en este gimnasio 17 de octubre es muy importante".

"Ese es el secreto de lo nacional, sentirnos antes que nada argentinos", afirmó. Por eso, sostuvo, "Néstor se atendía en el hospital público de la provincia siendo gobernador, porque era mucho mejor que la medicina privada. Lo importante de un sistema público es que todos tengan las mismas posibilidades, porque el Estado tiene el deber de garantizar todo".
Para concluir su discurso, recordó una anécdota que vivió junto a su hijo: "Cuando pasábamos por el hospital que construimos, yo le decía a Máximo 'cuando seas padre, le vas a decir a tu hijo que este hospital lo construyó su abuelo. Él no va a conocer a su nieto pero sí su nieto lo va a conocer a él".
"Sentí que la Patria es el otro", dijo Cristina en Twitter
La presidenta utilizó su cuenta de twitter para contar la emoción que generó el pequeño Eyén al recitar en Tecnópolis "No te rías de un colla". Asoció esa escena con la unión que hubo en la cumbre de presidentes Mercosur y concluyó: "Sentí más que nunca que la Patria es el otro”.

Ya había cerrado su discurso, cuando se adelantó hasta casi el final del escenario. Tomaba de la mano a Eyén, quien llegado desde Jujuy quiso recitarle un poema al oído, pero Cristina lo presentó, le entregó el micrófono y le pidió que recitara ese poema ante la multitud. Así el pequeño, que no supera los doce años, reprodujo a viva voz "No te rías de un colla", de Fortunato Ramos.
“¿Lo escucharon ayer (por el viernes) a Eyén recitar en Tecnópolis 'No te rías de un colla', de Fortunato Ramos?”, preguntó este sábado desde su cuenta de Twitter la mandataria.
Y a continuación relató los entretelones de esa escena: “Había terminado el acto. Se me acerca una mamá y me dice: ‘Aquí hay un niño que quiere recitar para usted’. CFK: ‘Bueno, dale’. Y empieza. Una voz, una actitud, una dulzura y una firmeza de no creer. Pará, pará. Quiero que te escuchen todos. Paren la música, no se vaya nadie. Y Eyén Federico Quispe, de apenas 8 años, que vive a 4.200 m. de altura en Loma Blanca, Pcia. de Jujuy, que ni siquiera conocía Tilcara, toma el micrófono y nos deslumbra. Madre de Dios. Cuanto argentino valioso invisible”, reflexionó la presidenta.
Pero allí no terminaron las emociones. También en Tecnópolis, “Iván Matías Martínez, de 8 años, se anima y canta ‘Yo soy un changuito pero me gustan las mujeres grandes’. Criaturas mágicas”, calificó la mandataria a esos niños que le pusieron color y canciones al comienzo de las vacaciones de invierno en Buenos Aires.
Insaurralde: "Para construir sueños colectivos hay que pelear con muchos poderosos"
El primer candidato a diputado nacional del kirchnerismo por la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, aseguró que quienes integran el FpV "no peleamos por pelear, debatimos ideas".
El intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado nacional, Martín Insaurralde, aseguró ayer que para construir un proyecto colectivo "hay que pelear con muchos poderosos”, al brindar un discurso en el acto de presentación de la lista de concejales del Frente para la Victoria en Tandil.
Acompañado por el gobernador provincial, Daniel Scioli, y por la segunda candidata a diputada del FpV Juliana Di Tullio, entre otros, Insaurralde destacó que en el espacio que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “hay lugar para los que tienen ganas de transformar la Argentina desde este proyecto colectivo”.
El jefe comunal de Lomas de Zamora fue el orador central de un multitudinario acto realizado en Tandil para presentar la lista de concejales del Frente para la Victoria, que encabeza Pablo Bossio, que fue colmado por cientos de jóvenes que entonaron cánticos y portaban banderas de las diferentes organizaciones que conforman el espacio Unidos y Organizados y otras agrupaciones del kirchnerismo.
Los militantes que no dejaban de tronar sus bombos y agitar sus banderas se movilizaron hoy al club Unión y Progreso de Tandil, donde se presentó la lista de candidatos a concejales del Frente para la Victoria, que encabeza Pablo Bossio.
También estuvieron presentes el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) Diego Bossio, los candidatos a senadores provinciales por la Quinta Sección Electoral Juan Curuchet, Adela Segarra y Gervasio González e intendentes de esa sección electoral.
El acto se inició con un discurso de Pablo Bossio, luego habló el gobernador Scioli, quien reivindicó el modelo de país aplicado por el ex presidente Néstor Kirchner y que continua Cristina Fernández, a la que siempre acompañó porque la "lealtad es un camino de ida y vuelta", y cerró como orador central la cabeza de lista del Frente para la Victoria.

"Para construir estos sueños colectivos hay que pelear con muchos poderosos”, expresó el candidato, y agregó que “nosotros no peleamos por pelear, debatimos ideas, nos peleamos con los que se quedaron con la riqueza de la Argentina”.
Asimismo, remarcó que el FpV trabaja para “darle la mano a los que más necesitan” y sentenció que “no es tiempo de especular, es tiempo de disfrutar que nuestra Argentina va a estar para todos, con más trabajo y con más inclusión”.
Y admitió la idea de “cómo no enamorarnos de este proyecto, de este modelo, de esta política inclusiva que le sigue devolviendo derechos a los argentinos”.
El candidato a legislador nacional señaló que la Presidenta “trabaja todos los días en los problemas” y refirió que la primera mandataria “hace un esfuerzo enorme y nosotros debemos doblegarnos en ese esfuerzo”.
Contó que cuando fue convocado para encabezar la lista de diputados Insaurralde expresó que “no lo dudé un minuto” porque el proyecto “devuelve los derechos a la gente, tras dos décadas de haberles quitado los sueños”.
“Como dice la Presidenta, la patria es el otro, y estamos en este proyecto para seguir transformando a la Argentina”, completó el intendente de Lomas de Zamora.
Insaurralde elogió a Scioli al referir que “está desde el primer día en el proyecto, desde el 25 de mayo de 2003, por su coraje, decisión, lealtad, por su idea de continuar en el proyecto y por convicciones firmes”.
Además aclaró que “el éxito de un municipio no se da por la gestión sola de un intendente sino por estar dentro de un proyecto inclusivo, y así lo hicimos en Lomas de Zamora, que en los últimos tres años sólo el 20 por ciento de la población tenía agua potable y hoy lo tiene el 95%”.
Sobre el jefe del ANSES, Insaurralde recordó que “empezamos hace varios años a trabajar juntos, luego de que nos presentara en el proyecto ese gran estadista que fue Néstor Kirchner”.
Al acto asistieron, además, militantes de las agrupaciones La Cámpora, Kolina, Evita, La Güemes, Frente Transversal, Corriente de Liberación Nacional, Frente Social y Militancia de Pie.
Cabandié: “La gestión PRO no se hace cargo de los problemas estructurales"
Lo afirmó el primer candidato a diputado Nacional del FpV porteño, Juan Cabandié, al comenzar una recorrida por los barrios de Balvanera, Almagro y Villa Crespo, junto al primer candidato a senador, Daniel Filmus.
Antes de partir desde la intersección desde Corrientes y Pueyrredón, Cabandié se refirió a la gestión que lleva adelante el gobierno de Mugrizio Macri y reflexionó: “Está muy bien pintar la calle, la plaza, poner carteles, trabajar sobre lo estético. Pero los problemas estructurales son los principales, y no están atendidos”.

“Para realizar las obras solo se necesitaban entre 260 y 300 millones de pesos. Sin embargo el macrismo en estos 6 años de gobierno dejó esas cosas pendientes y las supeditó a la toma de deuda con organismo internacionales”, sostuvo en diálogo con la prensa.
Por su parte, Filmus destacó el problema de la basura como otro de los temas centrales que desatendió el gobierno porteño. “Creemos que comprender, como lo hace Macri, la basura como un negocio es un error enorme. Hay una ley en la Ciudad de Buenos Aires que está hecha para cumplirse. La ley de basura cero, que en este año hubiera logrado tener por lo menos un 40% menos de basura”, aseguró el senador nacional.

Las principales candidatos a legisladores nacionales por el FpV porteño iniciaron a las 10.30, desde el barrio de Once, el recorrido a través la avenida Corrientes que concluirá en Villa Crespo.
También participaron de la caminata, para escuchar a los vecinos, la segunda candidata a senadora Paula Español, y los candidatos a diputados Ricardo Forster, Carlos Heller, Liliana Mazure y Alex Freyre.
Durante la recorrida, los candidatos conversaron con vecinos, ingresaron en distintos locales, pararon en cada una de las mesas del FpV dispuestas a lo largo de la Avenida Corrientes y hasta repartieron folletos del partido a los vecinos.

Al referirse a la próxima elección, sostuvo que “hay que ratificar en la cámaras del congreso el trabajo que se viene realizando desde el gobierno nacional, para que se pueda seguir transformando la argentina”.
Por otra parte destacó que se esté discutiendo en el Congreso el proyecto para “gravar la renta financiera, algo que permitirá seguir avanzando en el desmantelamiento del sistema neoliberal” que se asentó en la Argentina en la década del 90.
En tanto, la titular del INCAA, Mazure, remarcó que “el gobierno nacional generó un Estado presente y no dejó al país librado a las leyes de mercado”.
Daniel Scioli: "La lealtad es un camino de ida y de vuelta"
Lo afirmó en el marco de un acto que compartió con el intendente de Lomas y candidato a diputado por el FpV, Martín Insaurralde, en Tandil. "Acá estoy, poniendo el hombro y el esfuerzo como la Presidenta, para seguir avanzando", sostuvo el gobernador.

Scioli, encargado de abrir el acto como orador, enfatizó: "Me siento muy identificado con Martín, con esa fuerza de voluntad y lucha contra las adversidades. Somos coherentes, por eso Cristina ha confiado en esta gran persona, para poder seguir avanzando, reconociendo lo que falta".
Scioli, quien celebró la candidatura a diputado de Insaurralde, destacó: "Acá se trata no de seguir hablando, sino de seguir haciendo, eso caracteriza la fuerza transformadora del Frente para la Victoria".
"La lealtad es un camino de ida y de vuelta, ustedes conmigo han sido muy leales, me han acompañado siempre. Por eso acá estoy, poniendo el hombro y el esfuerzo como la Presidenta, para seguir avanzando. Es por eso que vengo a pedir que apoyen a Martín", concluyó el gobernador provincial.
Aníbal y Yahuar: "Somos dos militantes más del proyecto que conduce Cristina"
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y precandidato a diputado nacional del FpV de Chubut, Norberto Yauhar, cerró ayer un encuentro masivo junto al senador nacional Aníbal Fernández, en esa provincia.
El Frente para la Victoria presentó la fórmula que competirá en las PASO de agosto en la provincia de Chubut. Acompañados por más de 2000 militantes, que brindaron su total respaldo al proyecto nacional que lidera Cristina Fernández de Kirchner y a los candidatos a diputados nacionales del FpV.
"Hoy es el aniversario de la visita de Néstor Kirchner a Puerto Madryn. Ese 13 de julio de 2009 armamos la mesa en Chubut en respaldo al proyecto nacional y popular después de la derrota sufrida en la legislativa. Cuatro años después estamos todos acá, junto a los trabajadores que son la columna vertebral de este proyecto", afirmó Yauhar acompañado por el gobernador, Martín Buzzi, y la diputada nacional, Nancy González, el ministro coordinador de Chubut, Carlos Eliceche, la intendenta de Rawson, Rossana Artero, el intendente de Gaiman, Gabriel Restucha, y el referente del Partido Socialista Auténtico, Anselmo Montes.
“Estamos acá porque en el 2003 comenzamos a recorrer el camino de reconstrucción de nuestro país, de una Patria. Fue Néstor Kirchner quien nos devolvió la dignidad de ser argentinos, de ser peronista, del trabajo. La construcción de un país federal, inclusivo, donde el interior profundo también es protagonista”, enfatizó el primer candidato a diputado nacional por el FPV en Chubut.
"Este proyecto político es de ustedes. Este es el modelo de la libertad. Mira si será generoso este proyecto de igualdad y libertad que hoy pueden hablar aquellos que entregaron compañeros en los años oscuros de nuestra historia. No permitamos que nos roben lo que logramos, elijamos seguir haciendo en agosto y en octubre", finalizó Yauhar.
Por su parte, Aníbal Fernández aseguró: "Este es un país federal. Esta generación de trabajo, este interior profundo es el que hace a nuestra Argentina grande e inclusiva".
"Hoy estoy acá acompañando a este gran compañero y Ministro, Norberto Yauhar. La Argentina solo conoció el poder real con el gobierno de Perón y con el de Néstor y Cristina. Un poder real que distribuye la riqueza. Los hombres de este proyecto nacional y popular solo sabemos hacer política desde la construcción colectiva", subrayó el ex Jefe de Gabinete.
"Apostamos a que todos los hijos de los trabajadores del pueblito más lejano de Chubut tenga las mismas posibilidades que el hijo de un trabajador del conurbano. Este es nuestro compromiso", sostuvo Fernández.
"Soy un humilde militante, que les pide que nos acompañen porque este es el modelo de país de la construcción colectiva, el proyecto de país peronista para los 40 millones de argentinos", finalizó el ex Ministro del Interior.
Del acto, participaron legisladores provinciales, jefes municipales y comunales, los máximos referentes del Partido Socialista Auténtico, la otra fuerza junto al PJ que en Chubut conformó la alianza Frente para la Victoria, referentes del Provech, UOCRA, La Cámpora, Kolina, Comercio, SOMU, UOM, representantes de distintos gremios y movimientos sociales.
Yauhar habló sobre el Impuesto a las Ganancias
El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, aseguró: "Tenemos que trabajar en ver cómo reparamos este daño que se está produciendo en el bolsillo de los trabajadores”.

Yahuar se convirtió así en el primer funcionario del gobierno nacional que cuestiona públicamente el impuesto a las ganancias en la misma semana en que hubo paros y manifestaciones de los gremios de camioneros, judiciales, petroleros y un sector estatal contra la vigencia de esa norma.
"En lo primero que tenemos que trabajar es en ver cómo reparamos este daño que se está produciendo en el bolsillo de los trabajadores”, señaló Yahuar en una conferencia de prensa en Comodoro Rivadavia.
El ministro, que encabeza la lista de candidatos a diputados del Frente para la Victoria, sostuvo además que "no solamente los trabajadores del petróleo, también los de la pesca, los de la UOCRA en muchos casos, casi el 40 por ciento de los docentes en Chubut sufren el Impuesto a las Ganancias".
"Esencialmente, creo que en lo primero que tenemos que trabajar es en ver cómo reparamos este daño que se está produciendo en el bolsillo de los trabajadores", apuntó.
Yauhar participó en el gimnasio del Sindicato de Petroleros Privados de esa ciudad chubutense de una presentación de la lista con miras a las elecciones primarias del 11 de agosto.
Por otra parte, el ministro reconoció también que "tenemos que trabajar sobre los precios. No puede ser que la Patagonia tenga los excesos de precios que tiene. Pasa porque hay fletes, porque faltan controles, porque falta una política que nos equilibre y que no dé algún tipo de ventaja comparativa con respecto a otros lugares de la Argentina. Porque obviamente no tenemos los mismos ingresos y los mismos costos de los productos que estamos teniendo”, dijo.
Asimismo, apuntó que "todas las cosas que el Ejecutivo Provincial trabaje con el Ejecutivo Nacional dentro del mismo proyecto político es sin duda el proyecto que llevamos adelante".
"Cuando un diputado nacional no solamente va con reclamos, sino que va acompañar un proceso de crecimiento, esa provincia está absolutamente incluida dentro de ese modelo como tuvimos en los primeros seis años de gestión del 2003 en adelante”, acotó.
Massa hizo campaña junto a Cariglino en Malvinas Argentinas
El primer candidato a diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se mostró ayer con el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, en una caminata que realizó por la localidad bonaerense de Grand Bourg, donde llamó a “priorizar en la agenda el tema de la seguridad y la descentralización de la Justicia”.

También participó de la recorrida el intendente de Escobar Sandro Guzmán, quien fue uno de los últimos que se sumó al Frente Renovador que lidera Massa, una alianza conformada por ex duhaldistas, ex menemistas, radicales y macristas.
El intendente de Tigre caminó a paso breve la docena de cuadras mientras se sacaba fotos con los vecinos, recibía cartas, saludaba a los que lo miraban desde las azoteas y hasta se dio el gusto de parar a tomar mate en la puerta de la casa de un vecino de Grand Bourg.
En ese marco, Massa elogió a Cariglino como “un intendente muy valorado y reconocido” y señaló que “cada municipio es un mundo” pero que desde esa heterogeneidad el Frente Renovador plantea el objetivo “de tener una agenda común, como por ejemplo la necesidad de tener una policía municipal”.
Por su parte, Cariglino dijo a Télam que se debe pensar “en cómo resolver los problemas que nos deja el Estado nacional hoy” y dijo que el próximo lunes en La Plata todos los candidatos del massismo firmarán “el compromiso para no modificar la Constitución”.
Sobre su intercambio con los vecinos, dijo que uno de los temas que escuchó que a la gente le preocupa es la droga, y remarcó: “Tenemos que atacar este problema con legislación más dura y también con políticas de prevención”.
Al ser consultado sobre los dichos de su rival Francisco De Narcováez -quien asegura que Massa no asumirá su banca como ya sucedió en 2005 o 2009-, el intendente de Tigre respondió: “Me parece que hemos sido claros, no le vamos a contestar a nadie. Mientras algunos se preocupan por hablar de nosotros, nosotros nos preocupamos por hablar con la gente”.
En ese sentido, Guzmán también salió al cruce de De Narcováez y dijo en diálogo con Télam: “Él se dedica a criticarnos a nosotros, mejor que se dedique a hacerle propuestas a la gente”; en tanto aseguró que tanto él como Massa y Cariglino asumirán su banca en la Cámara baja en caso de resultar electos.
Según dijeron a Télam fuentes partidarias, la rúbrica del compromiso ideado por Massa para que sus candidatos renuncien a su escaño en caso de votar afirmativamente por una reforma constitucional se realizará el lunes a las 18 en un acto público en el Hotel El Corregidor de la capital bonaerense.
Además, el equipo de campaña prepara para fines de la semana que viene la primera visita de Massa como candidato en algún distrito de la tercera sección electoral, y adelantaron que probablemente sea La Matanza, Almirante Brown o Berazategui.
También comenzarán a dividir en “agendas paralelas” los actos de campaña, con más visitas al interior por parte de Felipe Solá, localizar la actividad de Darío Giustozzi en el Conurbano sur y a Ignacio de Mendiguren con el equipo económico recorriendo parques industriales.
Por lo pronto, hoy al mediodía Massa visitará la localidad de Junín -cuyo intendente radical Julio Meoni es su aliado- y el lunes tiene previsto una nueva aparición televisiva en un canal de aire.
Después no digan que Massa nunca se define. Aliarse con Macri, recibir el apoyo y el elogio de Duhalde y Barrionuevo y hacer campaña con el hijo de puta de Cariglino y considerarlo como “un intendente muy valorado y reconocido” es toda una definición en sí misma.
Rodríguez Larrata ratificó el acuerdo con Massa en la Provincia
El jefe de gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, ratificó el acuerdo con que su fuerza política, el Pro, tiene con el intendente de Tigre Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires.

Luego de elogiar la gestión de Massa en Tigre, el funcionario macrista criticó al gobierno nacional y vaticinó que "la gente ve un cambio" en el Frente Renovador.
Por otra parte, Larrata destacó que las aspiraciones presidenciales de ugrizio Macri "están vigentes" y que ese proyecto no se contrapone con los planes de Massa.
Consultado sobre el futuro, no negó su intención de suceder al actual procesado jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires: "A mí me gusta mucho el laburo que hago, me encanta la calle, caminar, ver, hacer proyectos, me fascina esta ciudad, diversa además, que tiene una cultura con una gran fuerza".
Carrió le pidió a Dios "que vayan todos presos"
La diputada y candidata volvió a condimentar la campaña electoral con una de sus declaraciones polémicas y con tintes místicos. Esta vez el disparador fue la orden de detención contra el ex secretario de transporte, Ricardo Jaime. "Quiera Dios que todos vayan presos y que devuelvan el dinero", lanzó.

"La verdadera justicia para el latrocinio de los últimos diez años es que la plata vuelva", argumentó Carrió quien evitó explayarse sobre la causa que pide el arresto del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
En ese marco, dijo: "Quiera Dios que todos vayan presos y que devuelvan el dinero". Además, consultada sobre si el conjunto todos incluía a la presidenta, dijo que "sí, Cristina Kirchner".
"Alguna vez en esta Nación los que roban tiene que estar presos, si no los decentes no van a poder vivir entre tantos ladrones", advirtió desde Córdoba donde realizaba campaña proselitista.
Lo que Carrió no aclaró es si, a su entender, los que intervienen en la entrega de chicos en adopciones fraudulentas a altos ejecutivos de empresas multimediáticas -como hizo ella con los hijos adoptivos de Héctor Magnetto- también tienen que ir todos presos.
Cobos y Lousteau: la 125 los divorcia, pero la campaña los amontona
Cobos es candidato a diputado nacional por el radicalismo y el economista persigue el mismo objetivo pero por el frente UNEN. En plena campaña se mostraron juntos, luego del conflicto por la 125, que Lousteau ideó y Cobos rechazó con su voto no positivo. Ahora los dos critican al kirchnerismo.

En referencia al encuentro, Cobos aseguró: “hay que recuperar la normalidad en el país” y consideró que el hecho de que Lousteau haya estado enfrentado con él cuando se pronunció contra la resolución 125, “fueron las circunstancias de aquella época”.
Cuando ambos fueron funcionarios del gobierno nacional, no lograron acordar sobre la alícuota que se pretendía fijar sobre la actividad agraria (resolución 125). Pero tiempo después Lousteau y Cobos tienen pensamientos más cercanos: los dos critican al kirchnerismo -del que formaron parte-.
Ambos formularon cuestionamientos al rumbo de la economía y denunciaron un supuesto "espionaje" del Gobierno. "Mi teléfono salió que estaba pinchado en una causa judicial, en la que encontraron el dato al allanar unas oficinas de telecomunicaciones. Allí había un servidor con todos los números que estaban pinchados. A mí no me queda ninguna duda de que esto sea así", dijo Lousteau, y calificó el hecho de "lamentable".
Por su parte, Cobos dijo que "la inteligencia debe aprovecharse para combatir el delito de alta gama como el narcotráfico y no en el espionaje a adversarios políticos". Además afirmó que "todos nos hemos sentido espiados. Es malo que se nos espíe desde otros países, pero aquí, por ejemplo, al Proyecto X el Gobierno hasta lo ha oficializado".
Asimismo, ambos precandidatos acordaron en cuestionar la política de control de precios instrumentada por la Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Guillermo Moreno. "Hoy la gente está preocupada por llegar a fin de mes y por problemas que ya tendríamos que estar superando en áreas como la seguridad, el transporte, la educación", dijo Lousteau y criticó a Moreno, su enemigo en el Gabinete del primer año del gobierno de Cristina Kirchner.
¡Impresentables!
Ortega se despidió con fútbol y una emotiva fiesta ante un estadio colmado
El talentoso ex número 10 de River se despidió del fútbol en el lugar donde supo cautivar a los hinchas del club de Núñez con sus goles y gambetas. Participaron jugadores actuales, viejas glorias y amigos del jujeño.
El jujeño Ariel Ortega, multicampeón e ídolo en River Plate, recibió ayer un emotivo homenaje con un partido despedida en el Monumental, al que asistieron diversas personalidades del fútbol y unas 60 mil personas.
"No tengo palabras de agradecimiento por este momento, quiero agradecer a ustedes (los hinchas) y a mis compañeros. Tenía pensado decir mil cosas pero lo único que se me viene a la cabeza es agradecer a Dios por hacerme hincha de River", destinó el "Burrito" para todo el estadio, abrazado a sus tres hijos en el campo de juego.
Un masivo y atronador canto de "Orteeega, Orteeega", acompañado por una batería fuegos artificiales, y una vuelta olímpica simbólica dieron cierre a la celebración de cuatro horas, que tuvo incontables manifestaciones de cariño hacia el ex delantero.
El uruguayo Enzo Francescoli, Américo "Tolo" Gallego y el actual DT Ramón Díaz fueron las figuras más destacadas en una jornada cuyo máximo ausente fue el titular del club, Daniel Passarella, único repudiado en la festiva tarde "millonaria".
Los simpatizantes de River palpitaron el homenaje con lágrimas en los ojos y el recuerdo fresco de tantas tardes alegres originadas por la incomparable habilidad del crack.
En la cabecera local, que habitualmente ocupan "Los Borrachos del Tablón", se desplegó una bandera con la imagen del jujeño y la leyenda: "Brillará siempre".
Ortega recibió las últimas ovaciones como jugador en un distendido partido de fútbol, que tuvo su clímax con el ingreso de su hijo Tomás, autor de un gol.
El jujeño, que marcó cuatro tantos, inició el amistoso con la camiseta roja de "Los Amigos de Ortega" y en el segundo tiempo recibió de manos de Ramón Díaz la casaca de River.
"Los Amigos", dirigidos por Gallego, formaron con Nahuel Guzmán; Hernán Díaz, Roberto Ayala, Sebastián Domínguez y Juan Pablo Sorín; Juan Gómez, Gustavo Zapata y Ortega; Ignacio Sccoco, Francescoli y Javier Saviola. Luego ingresaron Javier Sodero, Rubén Capria, Luis "Luigi" Villalba, Hugo Morales y Gabriel Amato.
River, que ganó el partido 8-2, alineó a Leandro Chichizola; Paulo Ferrari, Guillermo Rivarola, Ariel Garcé y Nelson Vivas; Eduardo Coudet, Leonardo Astrada y Leonardo Ponzio; Marcelo Gallardo; Daniel "Keko" Villalva y Manuel Lanzini. También participaron Martín Cardetti, Roberto Monserrat, Cristian "Lobo" Ledesma y Ramón Medina Bello.
Ortega, de 39 años, anunció oficialmente en agosto del año pasado su retiro definitivo de la actividad profesional, que inició un 14 de diciembre de 1991, cuando debutó en River, con Passarella como entrenador, en la cancha de Independiente, con una victoria por 1-0 de su equipo ante Platense.
El ex número 10 de River ganó 7 títulos en la institución de Núñez que incluyen 6 campeonatos locales (torneo Apertura 1991, 1993, 1994 y 1996, torneo Clausura 2002 y 2008) y un certamen internacional (Copa Libertadores 1996), durante tres ciclos: 1991-1996, 2000-2002 y 2006-2008.
Ortega también vistió las camisetas de Valencia de España (1997-1998), Sampdoria (1998-1999) y Parma de Italia (1999-2000), Fenerbahçe de Turquía (2002-2003), Newell´s Old Boys (2004-2006), Independiente Rivadavia de Mendoza (2008-2009), All Boys (2011) y Defensores de Belgrano (2011-2012). Su palmarés también acredita el torneo Apertura con Newell´s en el año 2004.
El delantero oriundo de Ledesma, Jujuy, también defendió los colores del seleccionado argentino de fútbol donde disputó tres mundiales (Estados Unidos 1994, Francia 1998 y Corea-Japón 2002) y ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos 1995 y la presea de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
¡¡¡ETERNAMENTE GRACIAS, "BURRITO"!!!
Espionaje made in Argentina: el Grupo Clarín pidió que intervinieran el celular de un dirigente sindical
La compañía hizo un trabajo de inteligencia y solicitó al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires la intervención del teléfono personal de Martín Cruz Bargas, jefe de Prensa de los canillitas, quien se enteró cuando dio vista al expediente.

La acción legal se realizó a partir de la denuncia que llevó adelante el multimedios contra parte de la Comisión Directiva de ese gremio, días antes de los paros que se realizaron el 18 y 19 de agosto del año pasado.
"En la causa se puede comprobar que el multimedios solicita a la empresa Claro un detallado informe sobre los mensajes de texto y las llamadas que recibió Bargas durante los días de paro de los trabajadores canillitas", señalaron los trabajadores en un comunicado de prensa.
El propio Bargas explicó que descubrió el hecho cuando al ir a declarar le ofrecieron "dar vista" a la causa. "Empezamos a revisar el escrito con el abogado y vimos que existían fotos y filmaciones de los trabajadores durante la protesta que se realizó en la planta de impresión que tiene Clarín en la calle Zepita. Luego, ya sorprendidos, nos encontramos con que el fiscal Walter López, de la Unidad Fiscal Sudeste, le pedía a Claro la información detallada de la actividad de mi celular para los días 16,17, 18 y 19 de agosto", sostuvo.
El pedido era de tal interés en las comunicaciones privadas que llegó a generar una reacción de la empresa Claro, que dijo que no podía dar los contenidos de los mensajes de texto porque no tenía la capacidad de almacenar los millones de escritos que se envían por día.
"Hay una cosa curiosa que se suma. Las conexiones con números que tengo agendados aparecían en el detallado con nombre y apellido de la persona que estaba del otro lado, como que pudieron entrar y ver toda mi lista de contactos en la agenda del celular", agregó Bargas.
El titular del Sindicato de Canillitas y diputado nacional, Omar Plaini, adelantó que realizará las denuncias correspondientes al caso por considerar que constituye un claro caso de criminalización de la protesta social y una persecución a un dirigente sindical.
Además, los canillitas llevarán la preocupación que generó el caso a la Cámara Baja del Congreso Nacional, a la CGT y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además de Bargas, en la causa iniciada por Clarín también está acusado el secretario de Organización de los Canillitas, Carlos Alfredo Vila. Ambos debieron prestar declaración durante la mañana de ayer en carácter de imputados en la Unidad Fiscal Sudoeste perteneciente a la justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
La cuarta emisión del bono de YPF sorprendió y obtuvo $ 173 millones
Triplicó la emisión inicial de $ 50 millones. Además, desde la firma confirmaron que creció la participación de pequeños ahorristas. De los 6500 compradores, el 61% se ubicó en la franja de menos de 10 mil pesos.

Desde el viernes 5 hasta el vierns 12, la alternativa de ahorro que brindaba una tasa del 19% recibió pedidos por $ 173 millones, es decir, más que triplicó el monto de emisión inicial, que fue de $ 50 millones ampliable en forma automática a $ 100 millones.
El dato es llamativo, ya que se esperaba una demanda más moderada, considerando el reacomodamiento hacia arriba de las tasas de los plazos fijos bancarios a 30 días, que en las últimas semanas habían alcanzado un rendimiento cercano al 17 por ciento. Incluso, superó las expectativas de la propia firma que conduce Miguel Galuccio.
Pero lo más relevante de la emisión radica en el crecimiento en la participación de pequeños ahorristas en la compra del bono: en esta edición, se anotó un total de 6500 ahorristas, el 61,2% de los cuales compró por menos de $ 10 mil.
En el bono minorista anterior, de febrero de este año, la porción de pequeños participantes fue del 49%, mientras que en la primera de 2012 fue del 50% y en la segunda del mismo año, de un 45 por ciento.
Así las cosas, en las cuatro emisiones juntas, YPF cosechó $ 850 millones con las adhesiones de 41.500 ahorristas. Cabe destacar que en las emisiones anteriores, el monto inicial fue superior, de hasta $ 150 millones, y hubo sobresuscripciones de hasta $ 300 millones.
"Sorprende porque el contexto económico no es igual que en las emisiones anteriores, y la tasa es la misma, no varió", consideró el economista de la UBA y el Plan Fénix, Ariel Setton, y agregó que "seguramente ayudó el método de comunicación fuerte por parte de la empresa y los bancos".

Ahora bien, como cualquier emisión de ONs, cuando hay sobresuscripción, la empresa paga intereses pero sólo por el monto acordado. Es decir, YPF pagará intereses por $ 100 millones, pero como hubo sobredemanda, y para que ningún ahorrista quede afuera, habrá un prorrateo con el siguiente esquema: los que invirtieron hasta $ 10 mil cobrarán todo el 19% de interés; y aquellos que superaron ese monto se repartirán el excedente. Este mecanismo protege y fomenta el ingreso al bono de ahorristas que aportan un capital bajo.
Según pudo sabese, con el resultado de las cuatro emisiones, en YPF planean emitir un bono minorista con una periodicidad media, de una alternativa similar cada dos meses.
La Justicia comercial rechazó el planteo de Repsol contra YPF
La justicia argentina rechazó un pedido efectuado por la petrolera española Repsol contra YPF para que se desplace mediante una intervención a las autoridades designadas por el Estado en la compañía.

Además, la cámara revocó, al mismo tiempo, la anotación de litis que el mismo magistrado había dictado a pedido de la empresa española.
Por su parte, fuentes del ámbito jurídico consultadas por Télam señalaron que la decisión de la Cámara Comercial "supone el pleno reconocimiento de la actuación del directorio de YPF designado a propuesta del Estado Nacional con fundamento en la ley de expropiación de la participación de control de Repsol en YPF, que la petrolera española había tachado de inconstitucional".
Según explicaron especialistas en Derecho Administrativo, "el fallo de la Cámara -que replica uno similar, recientemente dictado con motivo de la expropiación de YPF Gas también dispuesta por la Ley 26741- debilita sustancialmente la estrategia judicial de Repsol dirigida a cuestionar la validez de la actuación del actual directorio de YPF con el propósito de obstaculizar el desarrollo de la empresa mediante asociaciones con otras petroleras".
Tanto la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal como la Justicia Nacional en lo Comercial vienen rechazando las medidas cautelares solicitadas por Repsol contra el Estado Nacional e YPF, con motivo del proceso expropiatorio iniciado con la sanción de la Ley 26.741.
Ante el fracaso en los tribunales argentinos, Repsol optó también por una estrategia internacional de forum shopping, intentando generar casos judiciales en España y Estados Unidos que le brinden sustento a su estrategia de presión comunicacional contra el Gobierno argentino y de ahogo comercial de YPF, sociedad de la cual sigue siendo accionista minoritario.
Repsol... ¡¡¡Chupala!!!
José Sbatella: con la causa del JP Morgan "empieza a caer la impunidad"
El titular de la Unidad de Información Financiera aseguró que la investigación comienza a tomar un cariz internacional. "Hay voluntad política para esclarecer los hechos", subrayó.

En declaraciones radiales, Sbatella dijo que la causa "está mostrando cómo la gran banca internacional maneja los fondos de países que tienen excedentes económicos, los transfieren a paraísos fiscales, luego los traen de vuelta y quedan como deuda externa, como lo han sufrido muchos países en un sistema de expoliación".
En su indagatoria ante el juez federal Sebastián Casanello, realizada el jueves, el ex ejecutivo del JP Morgan, Hernán Arbizu, involucró en las maniobras a otros cinco grandes bancos extranjeros (el Citibank, la Unión de Bancos Suizos, el Credit Suisse, el Santander y el Bilbao Vizcaya).
Sbattela destacó la importancia de que "un testigo de primera línea" sea quien demuestre el mecanismo, y recordó que las denuncias datan de 2008, pero "hubo presiones internacionales" que detuvieron la causa.
"La justicia de Estados Unidos le había prohibido hablar (a Arbizu) y acá se había tomado esa prohibición por el ejercicio de confidencialidad que tiene el sector financiero", explicó el funcionario y agregó que eso produjo una demora en la causa; demora escudada en organismos policiales de Estados Unidos para tratar de pedir la extradición del directivo y que refleja "la debilidad del sistema argentino en ese momento".
El titular de la UIF recordó que el retraso abarca otro proceso que se le sigue al banco BNP Paribas "que también tenía una 'cueva' en Puerto Madero".
Asimismo, consideró "un avance muy grande" que Arbizu pueda presentar las pruebas con las que cuenta, "que demuestran que todo lo que dice es verdad". Explicó luego que "la figura que corresponde es el encubrimiento de la evasión impositiva, ya que el delito es anterior a la ley de lavado de activos".

Sbatella añadió que "no sólo está el tema de la fuga de divisas y la evasión tributaria, sino además una estafa a las AFJP, denunciada en forma independiente".
"La maniobra que el mismo Arbizu denuncia es el acuerdo logrado entre los gerentes de las AFJP y tres empresas –Clarín, Consultatio y el Banco Patagonia– en una asociación ilícita que generó colocaciones de acciones a sobreprecio y luego pérdidas que absorbía el sistema privado de jubilaciones", dijo.
"Es otra causa, pero este movimiento va arrastrando todo esto y muestra lo que fueron 30 años en la Argentina de un proceso de integración al sistema de valorización financiera", sostuvo.
"El país tiene la ventaja de que está saliendo de la gran trampa que ha sido ese sistema, basado en la especulación y dirigido por estos grupos económicos, y marca un camino a nivel internacional", concluyó el titular de la UIF.
Toyota anunció nuevas inversiones para ampliar su planta en Zárate
Las firmas japonesas del sector automotriz-autopartista anunciaron nuevas inversiones debido a que buscan mayor participación en el mercado argentino, informó un comunicado del Ministerio de Industria a cargo de Débora Giorgi.

También estuvo con autopartistas globales como Denso, Vutek, Yasaki, Bridgestone, JTekt Automotive, quienes también manifestaron su interés de participar en el mercado local.
Durante su visita a Japón, Giorgi, recibió anuncios de inversión de la automotriz Toyota para ampliar su planta de Zárate e incrementar su productividad en la Argentina.
Acordó con Toyota Tshuso avanzar en el proyecto de desarrollo industrial del litio nacional y destacó la intención de las autopartistas japonesas de radicarse en Argentina y expandir sus inversiones.
“Sabemos que competir en tamaño y volumen para producir lo mejor y con la última tecnología es el camino, y por ello vamos”, dijo Giorgi, quien agregó que “los números muestran que es rentable invertir en Argentina: en la última década hemos tenido un crecimiento sostenido en la industria automotriz nacional y a nivel regional y esto ha sido fundamental para atraer inversiones”.
La ministra explicó que “el Mercosur es el cuarto mayor mercado automotriz del mundo y el sexto productor, con 4,2 millones de vehículos fabricados en 2012. En la última década ganó participación, pasando del 3,3% de la producción mundial en 2003 al 5% actual”.

La iniciativa incluye la ampliación en 10.000 metros cuadrados de la sección destinada a la fabricación de chasis, la expansión de la línea de pintura y la fabricación de 5.000 unidades adicionales de la pick-up Hilux. En total, significará la contratación de 200 nuevos empleados.
Asimismo, la ministra dialogó con autopartistas globales como Denso, Vutek, Yasaki, Bridgestone, JTekt Automotive, entre otras, quienes destacaron sus perspectivas positivas en referencia a la coyuntura económica argentina y manifestaron su intención de invertir y radicarse en el país.
La minería fue otro de los ejes del viaje de la cartera industrial ya que Giorgi acordó con el manager ejecutivo de Toyota Tshuso, Taxumi Shirai, avanzar en el proyecto de desarrollo industrial del litio argentino, en asociación con la compañía japonesa, que integra el megaholding del mismo nombre. El ejecutivo se comprometió a finalizar la construcción de la planta para agosto del año próximo.

Shirai ratificó que la compañía a su cargo planea participar de ese proceso de transformación, acompañado por el presidente de la filial en la Argentina, Kazuomi Tanaka.
El proyecto Olaroz se puso en marcha a partir de la constitución de un joint venture del que también participa la australiana Orocobre, y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse). La iniciativa demandará 229 millones de dólares y la producción de carbonato de litio grado batería se iniciará a mediados de 2014.
La producción estimada será de 17.500 toneladas por año de carbonato de litio, contra 2.000 actuales, que equivale aproximadamente al 10 por ciento de la capacidad de producción mundial actual. En potasio se espera que sean 20.000 toneladas anuales.
En 2017, estimo Shirai, habrá una demanda global de litio de 250 toneladas anuales.
Molineros afirman que el trigo alcanza y descartan problemas de calidad
El presidente de la Federación Argentina de Industrias Molineras (FAIM), Diego Cifarelli, dijo que "las estadísticas del sector público y el privado dicen que hay trigo suficiente y nada hace pensar lo contrario".

En declaraciones radiales, el directivo señaló que "si bien se hace difícil cuantificar la calidad del cereal, Argentina fabrica harina hace más de 160 años y durante esos años no recuerdo ningún problema sobre la calidad y la composición de las harinas".
"La industrialización de la harina despeja cualquier tipo de residuo sobre el trigo. Además, dentro de los molinos hay análisis de calidad de laboratorio e incluso se hace pan para probar la harina. La verdad es que no tiene sentido estar alertando sobre este tema", destacó.
"Tuvimos cosechas de todo tipo y los molinos siempre tienen trigo para mezclar sin problemas y no tener inconvenientes", concluyo.
Respecto a los precios del cereal, Cifarelli dijo que "en el año se va a dar una puja sostenida en el sentido de que va a estar calzada la oferta y la demanda, pero tenemos la esperanza de acceder todos los días a la oferta de trigo".
"Este es un año movido en comparación a años anteriores, pero estamos tratando de sortearlo de la mejor manera posible", dijo.
Respecto a la próxima campaña, el directivo dijo que "falta sembrar un 40 por ciento, pero el precio sostenido que tuvo el cereal favorece la siembra".
"Argentina necesita trigo, la molinería tiene planes de expansión, queremos ser el primer exportador mundial y para eso necesitamos trigo, necesitamos que el productor nos acompañe para que todos salgamos beneficiados", dijo.
Tecnópolis abrió ayer al público con una tercera edición para el asombro
Un enorme acuario, zona de videojuegos y sectores dedicados a la evolución humana, los deportes, el rock and roll, los productos de la tierra y la Ciencia para Todos son las nuevas atracciones. El acceso será libre y gratuito. Entre 2011 y 2012 la recorrieron 8,5 millones de personas.
Tecnópolis volvió a abrir sus puertas. La megamuestra de ciencia, arte y tecnología vive desde ayer su tercera edición y más allá de las atracciones, se convierte nuevamente en un punto de encuentro y conocimiento.
En 2011 y 2012 fue recorrida por más de 8,5 millones y medio de personas y el 28 de julio tendrá una visita de lujo: Morrisey brindará allí el único concierto de Argentina en su gira por América Latina. La entrada será libre y gratuita.
La consigna de Tecnópolis 2013 es “El desafío del conocimiento”. Las 50 hectáreas del predio de Villa Martelli ofrecen las clásicas atracciones y siete nuevos espacios. Uno de ellos se llama Evolución Humana y está pensado para que los visitantes descubran el origen y el complejo proceso de evolución de más de 20 mil años que ha hecho de los seres humanos lo que somos en la actualidad.

El fútbol, el básquet, el automovilismo y el boxeo tienen un lugar en el galpón Pasiones Argentinas, un espacio interactivo y sensorial en el que el fervor de los argentinos encuentra una nueva forma de expresión. Presentados con tecnología de última generación, los deportes más populares del país pueden vivirse de una forma inédita: con hologramas, proyecciones, muestras y charlas de algunos de los máximos ídolos nacionales.
El asombro es moneda corriente en el espacio Ciencia para Todos. Los juegos matemáticos diseñados por Adrián Paenza prueban el ingenio y la intuición de los visitantes. Allí también hay un laberinto láser, la casa antifísica, bicicletas cuadradas, un metegol robotizado, los inventos del genial Da Vinci y hasta un simulador que descompone la materia.
El programa Peter Capusotto y sus videos es la carta de invitación del espacio Rockópolis. El galpón donde explota la mega muestra a puro rock and roll se convierte en un homenaje a la escena nacional y en un espacio para conocer el desarrollo de las diferentes bandas y estilos del rock, desde la época del vinilo hasta el MP3. Los visitantes pueden cantar en un karaoke con músicos famosos, revivir los grandes pogos del rock nacional, romper una guitarra como una estrella de rock y disfrutar del museo de personajes de la tira que se emite por la TV Pública.
Madre Tierra es un paseo desarrollado para aprender cómo se agrega valor a los frutos de nuestra tierra, conocer cómo funciona la ingeniería genética, internarse en las profundidades del suelo argentino, explorar la casa de las semillas, sentir la emoción del nacimiento de pollitos y probar el poder de una cosechadora.
Allí se encuentra una gran variedad de peces marinos y de agua dulce provenientes de las más diversas regiones del país y el mundo: desde el Mar Argentino y el río Paraná, hasta África, Asia y la zona de la Amazonia a través de una red de tanques y túneles de acrílico, ambientados de acuerdo a los ecosistemas de cada especie.
Tecnópolis tiene 14 intervenciones artísticas y más de diez shows por día. Durante las vacaciones de invierno permanecerá abierto de lunes a domingo de 12 a 20 y a partir de la tercera semana, de miércoles a domingos de 12 a 20. Al igual que la entrada y las atracciones, el estacionamiento es gratuito.
Intenso movimiento turístico por el receso en 12 jurisdicciones
Tanto en Aeroparque como en las rutas de los principales centros turísticos del país el movimiento fue intenso durante las jornada del viernes y el sábado.

Los vuelos de todas las compañías que operan en Aeroparque rumbo a destinos turísticos, partieron completos ambos días y para destinos no tradicionalmente turísticos, la capacidad de ocupación superó el 90 por ciento.
Fuentes aeroportuarias indicaron que esta tónica se repetirá incluso en algunos vuelos de hoy, pero además se suma a este movimiento excepcional el hecho de que no sólo los vuelos que parten van llenos, sino que también comienzan a arribar servicios completos ya que hay provincias que están en su segunda semana de descanso invernal.
Las vacaciones comienzan mañana en Buenos Aires, Capital Federal, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, pero además entran en su segunda semana en las provincias de Chubut, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.
Los destinos más elegidos por los viajeros siguen siendo Bariloche, Ushuaia, Córdoba, Mendoza, Salta, Iguazú y El Calafate en nuestro país y Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo y Santiago de Chile en cuanto a destinos regionales.

La restricción se aplicó el viernes entre las 18 hasta las 23:59, mano ascendente, y se repetirá el domingo 28 de julio desde las 18 hasta las 23:59, en dirección descendente. Las autopistas afectadas por la medida son las de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ricchieri Ezeiza-Cañuelas, Del Oeste, La Plata-Buenos Aires y Autopista del Sol (Panamericana) en toda su extensión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)