lunes, 24 de junio de 2013

Cristina: "Otra vez la (in)justicia"

La jefa del Estado criticó a la justicia que cajonea expedientes, en referencia a un caso en que el Poder Judicial benefició a un miembro del macrismo, relacionado con el robo de piezas arqueológicas. Lo hizo a través de Twitter y Facebook, donde citó un artículo de Tiempo Argentino.
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió de forma muy crítica a la justicia que "piensa" en "beneficiar a los privilegiados de siempre". Lo hizo a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales Facebook y Twitter, donde comenzó sus mensajes haciendo referencia al "hurto millonario de piezas arqueológicas en Museo Ambato de Córdoba" y la medida judicial que benefició a sus responsables.
 
La mandataria recordó la historia y el hecho de que a esas piezas "las encontró Interpol (nada más ni nada menos)" en "el departamento de Matteo Goretti, asesor de Macri (Mauri)" y "máximo referente de la Fundación Pensar del PRO".
 
En ese sentido, comenzó que la justicia benefició "a los privilegiados de siempre", en referencia a una nota publicada en el diario Tiempo Argentino de este domingo sobre la causa. "Hoy. Tiempo Argentino. Hoy. Nota imperdible. Págs. 18, 19 y 20. Tantas? Y si, para contar todo lo que hicieron y están haciendo", posteó en Twitter y Facebook.
 
"La ONG Asociación Amigos Museo Ambato, denuncia al Juez Federal Ricardo Augusto Fierro", continuó Cristina y citó el artículo del diario, al remarcar que "se propone dormir la causa por hurto contra Matteo Goretti y por eso iniciarán campaña pública para que el hombre PRO sea sometido a juicio oral”, citó y se refirió de forma directa al juez Bustos Fierro.
 
"Es el Juez de las Cautelares. De la 1ra inconstitucionalidad Ley Voto Popular, Consejo Magistratura, autorización aumento tarifa Cablevisión. Lo que se te ocurra! Eso sí, siempre a favor de las Corporaciones", remarcó y volvió a citar, pero a Carlos Kunkel.
 
“Yo tengo que pensar que el cajón donde están guardados los expedientes serán gratis o habrá que pagar alquiler? Creo sinceramente, viendo como viven muchos que han sido jueces, que hay alquileres de esos cajones. No tengo las pruebas, pero si las tuviera las presentaría”, citó textual la Presidenta.
 
"Pero ojo, dilatan causas como ésta para que prescriban, y tratan otras en forma express como la del Consejo de la Magistratura y el Voto Popular. En 7 días la declararon inconstitucional", continuó la Presidenta. "O la meten en el cajón o la suben a la moto. Qué cosa, no?", resumió.
 
"O será que robar piezas precolombinas millonarias, si tenés plata, no es un hecho de inseguridad", se preguntó finalmente, para concluir luego: "Se dan cuenta de que hablamos, cuando hablamos de Democratización de la Justicia, y que la gente pueda votar?"

Intentan archivar la denuncia penal que involucra a un asesor de Macri

Matteo Goretti formó parte del staff porteño y fue máximo referente de la Fundación Pensar. Está imputado luego de que en 2008 encontraran en su casa 58 piezas de arte precolombino robadas. El juez federal Ricardo Bustos Fierro demora la causa.
 
La Asociación de Amigos del Museo Ambato, ubicado en la ciudad cordobesa de La Falda, denunció a Tiempo Argentino que el juez federal del Tribunal Nº 1 provincial, Ricardo Bustos Fierro, se propone dormir la causa abierta contra Matteo Goretti, asesor de Mugrizio Macri, acusado por robar piezas arqueológicas millonarias de ese museo en 2008. Y que por eso, en los próximos días iniciarán una campaña pública para reclamar que el hombre PRO sea sometido a juicio oral.
 
Goretti es un fanático de la arqueología que cuando estalló el escándalo, intentó despegarse del jefe de gobierno porteño para evitar salpicarlo. Pero no pudo ante varias evidencias. No sólo es un viejo asesor del macrismo, sino que además ocupó primero la presidencia de la Fundación Pensar, usina del pensamiento amarillo, y después, una vocalía. Dijo no pertenecer al staff oficial, pero sin embargo repartía a diestra y siniestra tarjetas personales que le abrían puertas, donde chapeaba como personal del Ministerio de Hacienda encabezado por Néstor Grindetti. Su nombramiento fue avalado por la resolución Nº 848 del 30 de abril de aquel año, para desempeñarse como "personal de la planta de Gabinete" de ese ministerio. En esas tarjetas, el acusado daba como dirección de trabajo el "Piso 3, Of. 306" del Palacio de Gobierno, lugar donde se ubica la oficina de prensa. El teléfono y su correo electrónico también referenciaban a la administración porteña.
 
Además, se lo recuerda como formador de imagen de dos estrellas PRO: Horacio Rodríguez Larrata y María Eugenia Vidal.
 
¿Y estos adornitos? Al experto en cultura precolombina bien podría caberle esa vieja máxima de que si tiene cuatro patas, cola y muge, lo que está enfrente es una vaca. Hace cinco años, en plena búsqueda de objetos "perdidos" de un valor incalculable, Interpol allanó cuatro domicilios suyos, y en uno de la Capital Federal encontró 58 piezas arqueológicas que tiempo antes habían desaparecido del Ambato. Desesperado, manoteó como explicación que "mi colección fue relevada y registrada en 2007 por expertos designados por la autoridad pública, en cumplimiento de la Ley 25.743. En esa oportunidad informé por escrito a la autoridad de aplicación que la colección se encontraba en el mismo sitio donde sigue en la actualidad, que fue allanado el 18 de abril". Versión que, más que ayudarlo, lo siguió embarrando, porque la norma aprobada en 2003 otorgaba seis meses de plazo para registrar colecciones privadas. Nadie de su entorno explicó por qué esperó cuatro años en hacerlo.
 
Admitió que "se encontraron algunas piezas que habrían sido sustraídas años atrás de un museo privado de Córdoba", pero se atajó: "Yo desconocía totalmente esa situación. El origen de todas las piezas que estaban en la calle Libertad es de buena fe".
 
También se derrumbó la versión de que su acercamiento a Macri era sólo por afinidad política. Aunque aquel nombramiento en Hacienda era "ad honorem", los querellantes en el juicio que se le sigue descubrieron pagos del gobierno porteño a otra fundación presidida por Goretti, llamada Ceppa, de casi 140 mil pesos, como parte de casi 700 mil pesos que un "Programa de Mecenazgo" de la gestión habría girado al acusado.
 
Goretti se encuentra procesado e imputado por infracción a la Ley Nacional Nº 25.743 de protección de los bienes arqueológicos nacionales, proceso que tramita en el Juzgado Federal Nº 1 cordobés, a cargo de Bustos Fierro. La causa, denominada  "GORETTI MATTEO psS. Infracción Ley 25.743",  Exp. Nro23-G-12 iniciado el 3 de mayo de 2012, es seguida de cerca por el fiscal Enrique José Senestrari. Hasta ahora, los abogados del asesor PRO, Jorge Anzorreguy y Marcos Juárez, no pudieron contrarrestar las evidencias que lo comprometen, pero usan como estrategia tirar de la cuerda el mayor tiempo posible, para que la investigación prescriba definitivamente. 
 
Anzorreguy es el mismo que hace un tiempo defendió a Ernestina Herrera de Noble en la causa por supuesta apropiación de dos criaturas durante la dictadura militar. Hermano de Hugo, ex jefe de la SIDE en la época menemista, Jorge proviene del otro lado del mostrador. Colaboró con la CGT de los Argentinos de Raimundo Ongaro, y militó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) durante los años setenta.
 
La mano de Fierro. El abogado de la Asociación de Amigos del Museo Ambato, Eduardo Garbino, sostuvo que "estamos ante un delito federal, como es el robo de piezas arqueológicas que pertenecen al patrimonio de la Nación. Por lo tanto, resistimos la decisión de la justicia cordobesa de querer girar la causa a la Ciudad de Buenos Aires". El intento partió de Bustos Fierro, basado en que el domicilio allanado de Goretti está ubicado en territorio porteño. "No somos ingenuos –agregó Garbino–, hay muchas presiones y quieren que la investigación se caiga".
 
En 1997, el juez avaló un curioso pedido a favor de las empresas telefónicas vinculado al balanceo tarifario, que le valió una denuncia por "estafa procesal" del ex diputado socialista Héctor Polino. Estuvo involucrado en un dudoso procedimiento sobre narcotráfico, y también se lo recuerda por su intervención en el caso del "Proyecto Trafic".
 
Se trató de maniobras de contrabando descubiertas por un equipo de investigación de la Aduana, en las que aparecieron como imputados varios empresarios de Renault Argentina. El juez los sobreseyó en dos oportunidades, y la causa aún está abierta gracias a la intervención de la Cámara Federal de Apelaciones.
 
Un ex empleado suyo, Santiago Houston, fue acusado por realizar escuchas telefónicas a periodistas y miembros de la justicia, pero la causa también languideció. Y en otro escalón de su carrera, bendijo con sus fallos a Carlos Domínguez Linares, un ex asesor legal del gobierno de Formosa durante la dictadura militar. Pero los últimos pasos del juez se relacionan con la comunicación. Por ejemplo, su resolución del 2011 a favor de la empresa Cablevisión, en pleno debate por la Ley de Medios.
 
El magistrado autorizó un fuerte incremento en el costo del abono. No sólo lo denunció la Secretaría de Comercio de Guillermo Moreno, sino además Julio Piumato, en representación de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN). Hoy, Piumato se olvidó del tema, ya no es más kirchnerista.
 
Hace pocos días, se convirtió en el primer magistrado en avalar una acción de inconstitucionalidad presentada por el Colegio de Abogados de Córdoba, como parte de la estrategia para boicotear el proyecto de democratización de la justicia. Lo de Bustos Fierro fue un trabajo a medida de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

Insaurralde: "Si algún intendente les dice que las obras las hizo solo, les miente"

El intendente de Lomas y flamante primer candidato a diputado del FpV por la provincia de Buenos Aires, lanzó un fuerte mensaje y dijo estar "enamorado de este modelo de país". Se enfrentará a Sergio Massa en las primarias de agosto.
 
 
El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, eligió la red social Facebook para emitir su primer mensaje tras ser elegido primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires.
 
En un aparente mensaje a su contrincante y jefe comunal de Tigre, Sergio Massa, afirmó que "si algún intendente les dice que esas obras las hizo el solo, les miente" porque "hay un Estado presente como nunca antes que gestiona de forma colectiva, que articula la Nación, con la Provincia y nuestros municipios".
 
"Estoy muy feliz. Cristina me comunicó que integro su lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires. Como militante, esto representa para mí un orgullo enorme. Estoy enamorado de este modelo de país, de crecimiento con inclusión social. Se lograron conquistas tremendas, que hay que defender. Somos leales a un proyecto colectivo que nos permite soñar un país mejor", afirmó.
 
El joven intendente fue tajante al momento de alinearse con la gestión nacional: "Siempre dije que hay que decir la verdad: las obras estructurales de Lomas, el asfalto, las cloacas, el agua potable, las obras hídricas, se hicieron y se están haciendo porque hay un Gobierno nacional que sostiene un modelo de país".
 
"Si algún intendente les dice que esas obras las hizo el solo, les miente. A mi de chiquito me enseñaron a decir la verdad. Hay un Estado presente como nunca antes que gestiona de forma colectiva, que articula la Nación, con la Provincia y nuestros Municipios", enfatizó.
 
Insaurralde agradeció la confianza de la Presidenta y envió un mensaje al ex mandatario Kirchner: "Néstor, sé que en algún lado estarás leyendo esto: como me dijiste aquella tarde, tenías razón, hay que soñar y trabajar mucho para que los sueños se cumplan".
 
"Con amor y con pasión, encaramos este nuevo desafío, vamos por todos los sueños que faltan en la Provincia de Buenos Aires. Especial y eternamente, gracias a mi familia y a Dios por acompañarme en los momentos más difíciles de mi vida. Hoy tengo la fuerza para seguir transformando la realidad, con amor, con pasión y con trabajo, que es la única manera de hacer bien las cosas. Vamos a poner el alma por los sueños de los bonaerenses", remató.

Di Tullio: "A Massa no lo consideraba parte del Frente para la Victoria"

La titular del bloque de diputados oficialista, Juliana Di Tullio, destacó al flamante candidato del oficialismo Martín Insaurralde como "un intendente muy fuerte" y señaló que la postulación de Sergio Massa no le resulta llamativa. Di Tullio secunda a Insaurralde en la lista del FpV en provincia de Buenos Aires.
 
"El escenario político está armado. Hay una oferta para todos los ciudadanos para que puedan reflexionar acerca de lo que pasó en los últimos años" con miras a las elecciones legislativas, señaló Juliana Di Tullio.
 
En ese marco, la jefa del bloque del FpV en la cámara baja destacó la postulación del jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, al frente de la lista oficialista al señalar que "es un intendente muy fuerte, de un distrito muy fuerte, y es un hombre joven que trabaja mucho".
 
Di Tullio, quien irá en el segundo lugar de la lista encabezada por Insaurralde, apuntó que "hubo una transformación enorme de Lomas de Zamora en estos años y eso también habla de una definición de un hombre que tiene a la gestión como prioridad en orden a sus convicciones con este proyecto político".
 
"Eso se priorizó a la hora de elegir a Martín", indicó la diputada en diálogo con radio Buitre, y señaló que Insaurralde estaba acostumbrado a "tratar de buscar herramientas para seguir transformado".
 
Consultada sobre la postulación de Massa desde un nuevo Frente Renovador, aclaró: "Yo no lo consideraba en el espacio del Frente para la Victoria, es lo que consideraba él, que se decía dentro del espacio".
 
Ahora, dijo, Massa "pretende armar un espacio diferente y lo de ayer (por su postulación) fue formalizar esa expresión de deseo".
 
"En muchos años que hago política no me resulta ni llamativo ni nada" lo de Massa, acotó y apuntó que "formaliza el armado de un espacio político".
 
Respecto de Scioli, indicó que anoche el gobernador "volvió a decir que apoya la lista del Frente para la Victoria" y recordó que días atrás no lo había criticado sino que dijo "que me gustaría que como todos los dirigentes que forman parte de este espacio ponga más la cara, la voz".
 
"Tiene un estilo que es el que es, tengo diferencias de estilo", acotó Di Tullio e insistió con que le "hubiera gustado escucharlo porque fue vicepresidente de la república de Néstor Kirchner y cuando difaman y descalifican al ex presidente que está muerto y no se puede defender, el ex vice podría haberlo hecho".
 
Por otra parte, volvió a descartar la posibilidad de que se busque una segunda reelección de la presidenta Cristina Fernández al señalar que "la Constitución no lo permite".
 
Por último, cuestionó a quienes dicen "que la gente no votaría a la Presidenta; eso no es cierto. Hay un límite concreto pero eso no indica que no haya deseo de una mayoría de votar en esa dirección".

Hugo Moyano: "Sergio Massa no define nada"

Hugo Moyano, titular de la CGT opositora, quien será candidato en la lista de De Narváez, cuestionó al intendente de Tigre por "especular" con su postulación. Duras críticas al gobernador de la Provincia, Daniel Scioli.
 
Hugo Moyano, secretario general de la CGT opositora, interpreta que el lanzamiento del intendente de Tigre, Sergio Massa, como candidato a diputado nacional no alteró el tablero político.
 
Moyano, quien ocupará el último lugar en la lista de Unión Celeste y Blanco, que encabeza Francisco De Narcováez, aseguró ayer que el ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner "no define nada" en las elecciones primarias de agosto y cuestionó la incertidumbre que generó en torno a su postulación.
 
"No me modifica nada de lo que pienso si jugaba o no. No creía en él porque es una persona que no define nada", afirmó Moyano, en declaraciones radiales. Además, criticó al intendente de Tigre por "especular" con su candidatura durante los últimos meses: "Se hizo desear como cuando Perón estaba afuera y queríamos que venga", apuntó.
 
Y agregó: "Quiero escuchar a los candidatos que hablen de los temas que a la gente le interesa, de los que se están esperando respuestas, si no va a ser más de lo mismo en los sectores que han creado expectativa".
 
Luego, el gremialista cargó sus tintas contra el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien decidió apoyar al Frente para la Victoria en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), previstas para el 11 de agosto.
 
"De Scioli no nos sorprende nada. Lo que ha hecho de no decir nada como hace siempre y permitir que le hagan las listas y condicionarlo una vez más. Él nos tiene acostumbrado a estas cosas con todo lo que ha soportado públicamente", aseveró, al tiempo que criticó la falta de "carácter y personalidad" del ex vicepresidente.

Las curiosidades que dejó el cierre de listas

El armado de frentes y coaliciones para disputar las PASO reunió a personajes impensados. Otros quieren volver. Lousteau, Cobos, de Narváez, Alfonsín, Barrionuevo, Massacessi y Aguad, protagonistas de algunas paradojas.
 
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), más allá de dejar designados a los candidatos por cada una de las alianzas inscriptas y de marcar el inicio de la recta final de la campaña electoral, dejarán ver desde coaliciones extrañas y regresos impensados hasta un puñado de ex ministros que buscarán una banca y el deseo de obtener fueros por parte de un ex interventor provincial.
 
* Uno de los "milagros políticos" que se concretará en las PASO será producido por la UCR, que logrará unir a Julios Cobos y a Martín Lousteau. Créase o no, tanto el ideólogo de la norma que llevó a la relación entre las patronales del campo y el gobierno a su pico de máxima tensión como el hombre que, como presidente del Senado, le dio el tiro de gracia a la Resolución 125 competirán por el partido centenario en las elecciones del próximo 11 de agosto. Lousteau acompañará a Rodolfo Terragno como candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el ex vicepresidente jugará sus fichas para volver al escenario nacional como diputado por Mendoza.
 
* El escenario también mostrará a quienes compartieron boleta en la última elección enfrentados en la disputa por una banca. Es el caso de Alfonsinito y Francisco De Narcováez. Ambos fueron candidatos por la Unión para el Desarrollo Social (UDESO). El radical a presidente y el empresario colombiano a gobernador. Aora Alfonsinito y De Narcováez serán contrincantes en la lucha por uno de los escaños que otorga la provincia de Buenos Aires.
 
* Uno de los regresos estelares que tendrá la política en estas elecciones será el de Luis Barrionuevo. El sindicalista, que ya fue senador y diputado por Catamarca, tiene listo su retorno al Palacio Legislativo. En los pasillos del Congreso sugieren que quizá quiera volver para mejorar su performance, ya que el registro de asistencias en su período como diputado muestra que entre 2005 y 2008 faltó a 516 de las 650 votaciones que hubo en el recinto, es decir, casi el 80 por ciento del total. En una de sus últimas entrevistas concedidas como diputado, Barrionuevo le aseguró a La Nazión: "No me gusta ser diputado, es una pérdida de tiempo". Al parecer, el gastronómico cambió de idea.
 
* Otro de los que intentará el retorno al Parlamento Nacional es Horacio Massacessi. El rionegrino que fue electo diputado nacional por primera vez en 1985 y que en 1991, como gobernador, incautara 16,6 millones de pesos del Banco Central para hacer frente a sueldos y jubilaciones atrasadas, dará la batalla interna en el radicalismo de su provincia. Claro que Massacessi tendrá que sortear un escollo legal. En 2005 fue condenado a tres años de prisión en suspenso e inhabilitado de por vida para ejercer cargos públicos.
 
* Otro de los candidatos que tiene asuntos pendientes con la justicia es Oscar Aguad. El cordobés, con el apoyo del intendente de Córdoba Ramón Mestre, forzó la interpretación de la carta interna del partido para poder acceder a la re reelección por tercera vez consecutiva.

La crisis de Brasil es para estar alertas

Por Roberto Caballero
 
Los analistas habituales de la política brasilera están desorientados por la masividad de los reclamos surgidos en distintos puntos del país durante la última semana.
 
Las lecturas son variadas y las incógnitas desbordantes. Una década del PT en el gobierno, con índices sociales y económicos altamente favorables, no permitían vislumbrar una protesta de semejante magnitud. La situación brasileña parecía estable y, en líneas generales, bastante encaminada.
 
Pero parece que de manera silenciosa e imprevisible algo se retorcía en el vientre mismo del principal socio político y comercial de la Argentina. Los elogios y logros acumulados por "el modelo brasileño", señalado con algo de hipocresía y bastante de fanatismo antikirchnerista por la derecha como el perfecto contraste con la heterodoxia económica argentina, y saludado enfáticamente por la izquierda continental como columna vertebral del proceso de integración de gobiernos progresistas que vienen promoviendo la movilidad social ascendente de sus ciudadanos, no dejaba demasiadas grietas para advertir que, en sus pliegues más profundos, incubaba un movimiento de protesta rayano en la antipolítica con capacidad de vertebrar demandas y volcar a las calles a más de un millón de personas "indignadas" con la suba del transporte y las obras del Mundial, que intentaron quemar y ocupar edificios públicos, provocando destrozos en medio país.
 
A través de una cadena nacional, el viernes 21, Dilma ensayó un discurso comprensivo hacia los manifestantes, habló de las "voces de la democracia", prometió una reforma política que fomente la participación popular, aunque reafirmó que el Mundial iba a hacerse de todas formas, y fue inflexible en el rechazo de cualquier tipo de violencia. Fue, en realidad, el reflejo de una estadista ante lo fulminante de un cuadro que todavía no llega a explicarse ni en parte, y mucho menos, en todo. Entre sus mismos asesores no se ponen de acuerdo. Están los que suponen que se trata de una genuina manifestación del descontento popular por las deficiencias en las áreas de transporte, salud y educación. Pero no faltan tampoco los que ven una conspiración contra el peso cada vez mayor de Brasil como jugador emergente en la economía global y desconfían del espontaneísmo, no creen en las masas autoconvocadas desde las redes sociales, al estilo "Primavera árabe". Estas redes las recoge alguien, en algún lugar. La pregunta es quién y la respuesta no se sabe. Aún.
 
Los del primer grupo, los que viven por fuera de la paranoia, admiten que la inflación, que este año puede llegar al 6,5% –cuando las últimas paritarias no llegaron al 2 %–, está haciéndose sentir en los bolsillos de los brasileños de a pie, irritados por la suba intempestiva del boleto del transporte público. Una encuesta de la Confederación de Industrias Nacionales/Ibope, publicada semanas antes de la actual ola de protestas, reveló que el índice de aprobación general de la gestión de Rousseff cayó 8 puntos (al 55 %), y el manejo inflacionario trepó al 57% de desaprobación, después de dos años de crecimiento por debajo de lo estimado y con una preocupante fuga de divisas en ascenso. Los asesores más estrechos de la presidenta reconocen también que en salud y educación, si bien se hizo mucho por los más pobres, hay una franja que, con cierta lógica, aspira a una mayor calidad en las prestaciones. Este sector del funcionariado, que integra el primer círculo que rodea a Rousseff, explica los discursos antipolíticos en las malas señales del propio sistema institucional: Fernando Collor de Mello, el turco innombrable (1) brasileño, destituido por casos de corrupción, hoy es el presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria.
 
En el segundo anillo presidencial proliferan, en cambio, las miradas conspirativas y recuerdan que hace un mes corrió fuertemente el rumor de que se daría de baja el programa "Bolsa Familia" (el "limosna-bag", según los medios hegemónicos), el principal plan de ayuda asistencial, que beneficia con 33 dólares mensuales directamente a 40 millones de personas. En pocas horas, los cajeros automáticos quedaron vacíos ante la avalancha. Fue tal la incertidumbre que se generó, que la ministra de Desarrollo Social y Combate contra el Hambre, Tereza Campello, tuvo que salir a desmentir varias veces que el gobierno estuviera siquiera estudiando la posibilidad de reformularlo, y la propia Rousseff pidió a las fuerzas de Seguridad e Inteligencia que investigaran quiénes habían sido los autores de la campaña de acción psicológica.
 
El tiempo dirá quiénes están en lo cierto. Pero por ahora sigue siendo muy alto el nivel de desconcierto, incluso entre los politólogos y académicos que son habitual fuente de consulta, como Emir Sader o Eric Nepomuceno, que administran cautelosamente los adjetivos cuando ensayan alguna descripción del inusual fenómeno que ganó las calles de las principales ciudades del Brasil.
 
La crisis desatada no deja de ser un llamado de alerta. No porque las demandas insatisfechas sean inexistentes: en Brasil, las políticas de inclusión social inéditas que puso en marcha el PT de Lula y Rousseff, conviven con formatos intocables del más crudo neoliberalismo monetarista, agravado por el elevado grado de compromiso de sus finanzas con los mercados internacionales, a diferencia del desacople que tuvo la Argentina en todos estos años. Rousseff tampoco se caracterizó por la pelea frontal o abierta contra las corporaciones, que son extremadamente fuertes e influyen desde los medios concentrados en casi todas las políticas de gobierno, con campañas y hostigamientos públicos que acabaron, en muchos casos, con funcionarios eyectados de la administración, antes del enjuiciamiento.
 
Sin embargo, la experiencia brasileña, aún con sus claroscuros, fue una brújula oxigenante para toda la región. Los sepultureros del ALCA fueron Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula. El ingreso de Venezuela al Mercosur se negoció con el Palacio del Planalto. La creación de la Unasur y de la CELAC contó con el aval de Brasil. La sexta economía mundial jugó un papel clave en la integración de la última década, pero sobre todo le dio espesor político. Sin su apoyo y el de la Argentina, Cuba no ocuparía la presidencia de la CELAC, con todo lo que implica haber roto de manera conjunta y coordinada el bloqueo de la isla en las propias narices de los Estados Unidos. Ni Rafael Correa ni Evo Morales seguirían siendo presidentes.
 
Pero cualquier fuerza que pretenda regresar el péndulo de América Latina hacia la derecha, sabe que tiene que minar la estabilidad de Brasil, apartarlo de su rol aglutinante y correrlo de su liderazgo. Las señales no son buenas en el último tiempo. La muerte súbita de Chávez, la negativa del Departamento de Estado a reconocer a Maduro durante dos meses, la elección de un Papa latinoamericano gravitante de ambiguas definiciones, la invitación del colombiano Santos a Estados Unidos para que se integre a la Alianza del Pacífico (Chile, México, Perú y Colombia, el bloque más neoliberal que se hace fuerte al Oeste del continente) y ahora una base de maniobras callejera que perturba al gobierno del PT con consignas "indignadas", todo parece presentarse como amenaza latente al proyecto de unidad y autonomía profundizado en una década.
 
A todo esto, habría que sumar el último fallo corporativo de la Corte Suprema de Justicia en la Argentina, que instaló un conflicto institucional de poderes, con una interpretación arbitraria del texto constitucional que, en apenas dos días de debate, impidió una elección democrática de consejeros a la Magistratura. Eugenio Zaffaroni, el único voto disidente del fallo, apuntó con simpleza al corazón del fallo: "Puede no gustar (la elección de consejeros por el sufragio) pero no por eso ser inconstitucional".
 
Sobre este punto, es interesante el planteo que hizo el profesor de Derecho Constitucional (UBA) Raúl Gustavo Ferreyra, que trajo a debate lo que ocurre, precisamente, en Brasil, cuando los tribunales tratan asuntos de constitucionalidad: "En países vecinos y hermanos de la Argentina, las cuestiones de constitucionalidad que tramitan, por ejemplo, ante sus supremos tribunales federales, se transmiten por televisión, con intervención de partes. Tanta apelación al Derecho comparado que se observa actualmente para formalizar la realización del Derecho, debería alentar la idea de que, finalmente, se pueda conocer la forma de producción, eventualmente, de una 'sentencia de inconstitucionalidad'". Ferreyra es un habitual crítico de los métodos oscurantistas que utiliza la justicia corporativa para dictar sus fallos. Según él, sobran jueces que, en la soledad de su despacho, lejos del escrutinio público, resuelven por sobre otros poderes de la democracia y sobre la voluntad de millones de personas, con justificaciones caprichosas y antojadizas, que no soportarían un debate abierto, de cara a la sociedad. Hace poco, bautizó el día del fallo cortesano anticonsejeros como el "Black Tuesday", en alusión a la resolución del 27 de mayo de 1935 de la Corte de Justicia de los Estados Unidos declarando inconstitucional fragmentos del New Deal de Franklin Delano Roosevelt. Ese día fue conocido como el "Black Monday". Después, Roosevelt logró ser reelecto y pudo doblegar a los cortesanos que custodiaban el viejo orden que había llevado el país al precipicio. Fue la década ganada para los estadounidenses, que salieron de la crisis y se transformaron en potencia hegemónica del capitalismo mundial.
 
¿Hay algo que vincule los sucesos de Brasil con el giro de la Corte en Argentina? En apariencia, son cosas distintas: una protesta callejera anti-Dilma y un fallo supremo anti-Cristina, pero puede decirse que se trata de dos jefas de Estado que no tienen amigos sinceros entre los poderes fácticos que buscan un cambio de ciclo en la región, y se benefician con el enrarecimiento del clima político y social.
 
Es llamativo que Ricardo Lorenzetti, el eterno presidente, que en teoría será titular del máximo tribunal hasta el 2030, haya virado de sus posturas dialoguistas con el Ejecutivo a fines del año pasado, al mismo tiempo que levantaba su perfil político, con apoyo de Clarín y La Nación. Lo hizo al calor de los cacerolazos multitudinarios en pleno centro porteño. Algunos, en medio de aquellas protestas, sugirieron que podía ser presidente, entre ellos, Carlos Fayt, el hombre de 95 años que viola la Constitución con acuerdo de sus pares. Hoy, el órgano supremo del Poder Judicial, en los hechos, actúa casi como una Corte opositora, algo tan criticable como una Corte adicta, bajo la presidencia de un hombre con innegable gusto por el poder vitalicio.
 
Quizá Lorenzetti sienta que llegó su momento. Las marchas en el Obelisco de los "indignados" argentinos pueden haberlo convencido de que el kirchnerismo comenzaba su declinación política. En otras palabras, que había llegado su hora. ¿Qué es, acaso, sino una forma de cogobierno, el desafío a través de fallos judiciales polémicos de los poderes Ejecutivo y Legislativo?
 
Lástima que no se presenta a elecciones. Sería todo más transparente y menos traumático para las instituciones de la república. El dato de color: los fondos buitre financiaron el viaje de caceroleros argentinos a Brasil para que expliquen la coordinación de sus actividades con las redes sociales como instrumento. Métodos "indignados" de importación. Eso no quiere decir nada. O sí. Las brujas no existen, ya sabemos. Pero vuelan.

(1): La omisión del apellido del ex presidente oriundo de La Rioja, es responsabilidad de la redacción de Currín y no del autor de la nota.

Impulsan un proyecto de ley para detener la construcción del centro cívico en el predio del Borda

Organizaciones sociales y dispositivos de salud mental de la Ciudad presentarán hoy un proyecto de ley en la Legislatura porteña para frenar la construcción del Centro Cívico que impulsa el macrismo en los terrenos del hospital Borda, donde la Policía Metropolinazi reprimió en abril a trabajadores, pacientes, diputados y periodistas.
 
La cita será a las 18 en el salón Montevideo de la Legislatura, donde concurrirán diputados de los bloques Frente para la Victoria, Buenos Aires para Todos, MST, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro, Frente Progresista y Popular, la Coalición Cínica y la UCR, que acompañan la iniciativa.
 
La propuesta, presentada por Debora Baldomá, referente del plan de rehabilitación Pan del Borda en Camino de los Libres, panadería donde trabajan diariamente desde hace 11 años más de 20 pacientes, tiene el respaldo del arco opositor porteño y debe ser debatida por las comisiones de Planeamiento Urbano y Salud de la Legislatura antes de su tratamiento en el recinto.
 
El proyecto establece que los terrenos donde el PRO tiene planificado levantar el distrito gubernamental que reúna a todas las dependencias oficiales “sean destinados exclusivamente a proyectos de salud pública y salud mental”.
 
Los dispositivos promotores de salud mental -como Taller Pan del Borda, La Cueva, Taller del Tomate, Cooperanza, Artistas del Borda, la Asamblea en Defensa de lo Público, la radio La Colifata, la Comisión Impulsora del Nodo de Promoción de Salud y el Encuentro de Prácticas Comunitarias en Salud- acompañarán el Proyecto.
 
"Queremos que el predio esté protegido por ley para el uso de salud pública mental", aún si el recurso presentado por el gobierno porteño sale favorable a la construcción del Centro Cívico en el área que pertenece al Hospital", dijo a Télam Luisina Miniaci, integrante de Cooperanza.
 
La trabajadora social es una de las coordinadoras de las actividades de dibujo, pintura y música que se desarrolla cada sábado como actividad libre de los internos, en el frondoso parque del Borda, y que la última jornada contó con la presencia de una orquesta de músicos.
 
Miniaci dijo que el acto de mañana procura "comprometer al conjunto de los legisladores a que voten este proyecto que protege el uso del espacio dedicado a la salud pública mental, con perspectivas en el avance de la desmanicomialización".
 
Los "dispositivos" fueron parte activa de la discusión que llevó a la Ley 26.657, en 2010, que "reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de derechos humanos y sociales de toda persona".
 
El artículo 9no. de la Ley nacional establece que "el proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud", orientado "al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales".
 
El proyecto que se impulsa ahora ante la Legislatura porteña indica que los predios en el polígono delimitado por las calles Ramón Carrillo, Suárez, Perdriel y Amancio Alcorta, en donde se encuentran los hospitales de salud mental Borda y Moyano, el Infanto-Juvenil Carolina Tobar García, el ex hospital Guillermo Rawson y los Talleres Protegidos de Rehabilitación en Salud Mental, son exclusivos para “el uso de salud pública y salud mental del subsector estatal”.
 
Asimismo, establece la prohibición “en los predios antedichos (de) la realización de obras del denominado Centro Cívico, Descentralidad Administrativa, Distrito Gubernamental” que el procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, promueve desde hace años y que en las últimas semanas reforzó con el avance de máquinas topadoras para derribar uno de los talleres protegidos.
 
El pasado 26 de abril, efectivos de la Metropolitana encabezaron una represión contra los trabajadores que resistían las obras de demolición y que terminó hiriendo a pacientes, periodistas y legisladores que estaban en el lugar.
 
“Buscamos ponerle un freno al negocio privado en terrenos que son de un hospital público: la represión puso en discusión el problema de la salud pública y del Borda, que viene siendo vaciado y desfinanciado sistemáticamente desde que subió Mugrizio Macri al gobierno”, afirmó Debora Baldomá.                       

El turismo impulsó las ventas de las economías regionales en los feriados

El alto movimiento turístico impactó en un nivel de ventas por bienes y servicios vinculados al sector de entre 1.300 y 2.000 millones de pesos, informaron la Confederación de la Mediana Empresa y Fedecámaras.
 
CAME, la entidad que conduce Osvaldo Cornide, señaló que bajo un clima frío pero mayormente soleado, 1.261.000 turistas viajaron por la Argentina, gastando un total de 1.290 millones de pesos que permitió empujar la venta de bienes y servicios vinculada al turismo. Los turistas, con una estadía media de 3,3 días, realizaron un gasto diario promedio de 310 pesos por persona.
 
"Para los empresarios del sector, el balance de la fecha superó las expectativas, sobre todo porque con el consumo debilitado, no se esperaba buena predisposición a viajar", señaló CAME.
 
"Así, tras finalizar mayo con una caída de 7,1% en las ventas minoristas, junio ya recibió el oxígeno del Día del Padre la semana pasada y ahora, de los cuatro días de mini-vacaciones", agregó la entidad empresaria.
 
Si se compara con 2011 (en 2012 no hubo fin de semana largo en esta fecha) el gasto total en 2013 fue 83,5% mayor.
 
En tanto, según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, la venta de bienes y servicios vinculada al turismo, medida en cantidades, subió 4,5 por ciento promedio frente a 2011.
 
El alza se debe a la mayor cantidad de viajeros, ya que en general las familias mantienen estable su canasta de consumo de fin de semana largo.
 
Según CAME, el 98% de los viajeros eligieron destinos nacionales, por encima de 2012, donde los turistas que viajaron por el país promediaron el 95%.
 
Con 441 mil arribos con pernocte, el Litoral fue, según el Ministerio de Turismo, la región que mayor ingreso recibió (35% del total).
 
En segundo lugar se ubicó el interior de la Provincia de Buenos Aires, recibiendo casi 364 mil turistas con pernocte (25,2% del total). Otro 10% se dirigió al norte del país (Jujuy y Salta principalmente), y 9% a Córdoba.
 
Por su parte, Fedecámaras sostuvo que "el fin de semana largo del 'Día de la Bandera' fue muy positivo para el comercio, se han movilizado dos millones de personas por todo el país, lo que implica un crecimiento de ventas minoristas del 26% (medidas a moneda constante) y del 12% (medidas en unidades), comparadas con el mismo feriado de 2012".
 
Rubén Manusovich, titular de la entidad, dijo que "cada viajero gastó unos 250 pesos diarios, teniendo en cuenta una estadía de 4 días, en total suman 1000 pesos, así en estas 'mini-vacaciones' se movieron 2000 millones de pesos".
 
Este año se trasladaron 700.000 personas más que el año pasado (35% sobre 2 millones de viajeros) y las ventas con tarjetas de crédito crecieron un 40%.
 
"Lo más importante es que son recursos que se transfirieron desde los grandes centros urbanos hacia el interior y que, entre sus principales destinatarios, están las pequeñas y medianas empresas", explicó el dirigente.
 
La ocupación hotelera alcanzó el 90%, y las zonas más visitadas -según Fedecamaras- fueron el interior de la provincia de Buenos Aires (costa atlántica, delta y sierras), termas de Entre Ríos, Sierras de Córdoba, Cataratas del Iguazú, Provincias del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) y la Patagonia, (Río Negro y Chubut).                       

Impulsan la competitividad en la producción de maquinaria agrícola

El Ministerio de Industria creó tres comités técnicos para identificar y estandarizar piezas y partes de sembradoras, pulverizadoras y tolvas para abastecer el mercado local, con el objetivo de aumentar la competitividad y las escalas de producción, optimizar el uso de las materias primas y los diseños, y reducir costos del sector.
 
Fue en el marco de la primera "Jornada Técnica de Estandarización de Piezas y Componentes de Maquinaria Agrícola” que se realizó en la localidad de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe.
 
La iniciativa busca la coordinación de compras, de los fabricantes de maquinaria agrícolas, de partes estandarizadas.
 
“Para 2015, los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina deberán tener entre un 40 y un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país”, dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, al lanzar en su momento el plan. “Las cosechadoras deberán llegar al 40 % y los tractores a un 50%”, agregó la ministra.
 
Se crearon tres comités técnicos -para sembradoras, pulverizadoras, tolvas respectivamente- que se reunirán periódicamente para identificar piezas factibles de estandarizar en el mediano plazo, establecer planes de trabajo y plazos para la definición de criterios técnicos y normas pertinentes.
 
Estos comités, integrados por profesionales del sector público y del sector privado, buscan asegurar el abastecimiento local de agro-partes en cantidad, calidad y a un precio competitivo, enmarcados en los objetivos del Plan Estratégico Industrial para el sector.
 
Las metas son alcanzar una producción nacional de maquinaria agrícola de u$s 2.500 millones, la creación de 8.000 nuevos empleos en el sector, fabricar en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores y alcanzar un superávit de 455 millones de dólares para el sector.
 
La iniciativa fue realizada por la cartera Industrial a través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, y organizada junto a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola.
 
De las reuniones técnicas, encabezadas por la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, participaron técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes, representantes de la Fundación Cideter y de distintas cámaras empresariales.
 
Este trabajo fomentará el asociativismo e integración en el sector y garantizará la intercambiabilidad de piezas y repuestos.
 
Además, generará el aumento de escalas de producción, ganancias por especialización en agropartistas y terminales, mejor aprovechamiento de materiales, optimizando sus propiedades y características funcionales, optimización de los diseños, y disminución de fallas y rechazos, mejora de la calidad de los productos y reducción de costos.                       

Falleció Luz Milagros luego de un año de intensa lucha

Luz Milagros, la niña que estuvo doce horas en una morgue tras ser dada por muerta en un hospital de Chaco en abril de 2012, falleció en la ciudad de Rosario, tras sufrir un paro cardíaco.
 
Luz Milagros la beba que protagonizó una lucha épica desde que fue encontrada con vida en la morgue en abril de 2012, murió ayer en un hospital de Rosario luego de sufrir un paro cardíaco.
 
La noticia fue confirmada por su tía mediante un mensaje en Facebook: "El día más triste d toda mi vida, Luz Milagros Veron Boutet se fue con Dios", compartió Daniela Chiaramoni.
 
El director del Hospital Provincial de Rosario, Pietro Belletich ya había adelantado por la mañana que el estado de la nena era "crítico" y que se encontraba "con asistencia mecánica respiratoria".
 
Fuentes médicas explicaron que la niña sufrió un paro cardíaco en Rosario, en compañía de su madre Analía Boutet.
 
La niña nació el 3 de abril de 2012 en el Hospital Perrando de Resistencia, el más importante de la provincia de Chaco, pero los médicos la dieron por muerta y rápidamente fue colocada en un féretro y enviada a la morgue. Allí la encontraron viva sus padres, doce horas más tarde, cuando fueron a conocer a la niña que creían muerta.

Nelson Mandela se encuentra en estado crítico

Mandela, de 94 años, ya había sido internado a comienzos de mes debido a una recurrente infección pulmonar. Sin embargo, la semana pasada Zuma y familiares del emblemático líder habían informado que su estado evidenciaba notables mejorías.
 
El estado de salud del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela es crítico, informaron hoy fuentes oficiales del país.
 
Según el comunicado emitido desde Pretoria, el actual presidente Jacob Zuma fue informado por los médicos que están tratando al Nobel de la Paz.
 
Mandela, de 94 años, ya había sido internado a comienzos de mes debido a una recurrente infección pulmonar. Sin embargo, la semana pasada Zuma y familiares del emblemático líder habían informado que su estado evidenciaba notables mejorías.
 
En estos últimos meses Mandela, que pasó 27 años de su vida en prisión por luchar contra el apartheid, debió ser internado reiteradas veces.
 
Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente, en 1994. Suyo es el mérito de haber allanado el terreno para una reconciliación social entre blancos y negros en Sudáfrica. 

Salió el nº 97 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 23 de junio de 2013

Insaurralde y Di Tullio son los candidatos del FPV en Provincia

Como lo habia adelabntado el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro, el intendente de Lomas de Zamora ira primero en la lista de diputados del Frente para la Victoria en su provincia para las elecciones legislativas.
 
 
El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, mientras que la actual titular del bloque de diputados oficialista, Juliana Di Tullio, lo secundará en la nómina.
 
Así lo confirmaron oficialmente a Télam fuentes partidarias, poco antes de dar a conocer la lista de los 35 candidatos del oficialismo de cara a las PASO del 11 de agosto.
 
Fernando "Chino" Navarro, diputado bonaerense, había adelatado como "muy probable" que Insaurralde, encabezara la lista del kirchnerismo para las elecciones legislativas y aseguró que los candidatos próximos al gobernador Daniel Scioli "van a acompañar" la lista del oficialismo.

Quedaron definidas las listas de candidatos de la Ciudad de Buenos Aires

Los partidos y frentes porteños definieron las listas de candidatos nacionales con las que competirán en las primarias de agosto por las 13 bancas de la Cámara de Diputados y las tres del Senado que renueva el distrito.
 
Las fuerzas con mayor peso que compiten en la ciudad son el Frente para la Victoria, el gobernante PRO, que no hizo alianzas y el frente Unen, sellado entre la UCR, la Coalición Cínica-ARI, el socialismo, Libres del Sur y el Partido Socialista Auténtico.
 
El Frente para la Victoria (FpV) volvió a apostar a Daniel Filmus, quien buscará renovar su banca en el Senado, en tanto que anotó como cabeza de lista de diputados nacionales al legislador porteño Juan Cabandié.
 
Filmus estará acompañado por la ex subsecretaria de Comercio Exterior y titula de CAMMESA, Paula Español, mientras que detrás de Cabandié fueron inscriptos la titular del INCAA, Liliana Mazure, y el diputado Carlos Heller.
 
En cuarto lugar de la lista estará el filósofo e integrante de Carta Abierta, Ricardo Forster, y en el quinto, la secretaria de Derechos Humanos de Kolina y nieta recuperada, Victoria Montenegro.
 
El PRO porteño inscribió ante la junta electoral partidaria sus candidaturas nacionales, que proponen el binomio Gabriela Michetti-Diego Santilli para el Senado, y a Sergio Bergman como cabeza de lista para la nómina de diputados.
 
Detrás de Bergman fueron anotados Federico Sturzenegger, Laura Alonso, Jorge Triaca, Silvia Majdalani y Alvaro González.
 
El frente Unen presentó cuatro listas que disputarán entre sí en las primarias de agosto y, de acuerdo con los resultados que arrojen las PASO, conformarán luego una nómina única para las legislativas de octubre.
 
La lista Coalición Sur postula a Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur) y Fernanda Reyes (CC-ARI) para el Senado, y a Elisa Carrió, Fernando Sánchez (CC-ARI), Alcira Argumedo, Julio Raffo (Proyecto Sur) y Mario Mazzitelli para la Cámara de Diputados.
 
Otra de las propuestas, "Sumá +", está encabezada por las nominaciones para el Senado de Rodolfo Terragno (UCR) y Mabel Bianco; y los aspirantes a la cámara baja Martín Lousteau, Adrián Ramos y Carla Carrizo.
 
La tercera opción la componen "Juntos", que lleva a Alfonso Prat el Gay (CC-ARI) y Victoria Donda (Libres del Sur) como postulantes al Senado; y a Ricardo el Gil Lavedra (UCR) al tope de los candidatos a diputados, seguido por Humberto Tumini (Libres del Sur), María Soledad Gutiérrez Saldívar; Sergio Abrevaya (Podes); y Silvia Ferreyra (Libres del Sur).
 
Por último, el frente Unen tiene también la lista que propone para la cámara alta a los radicales César Wehbe y Claudia Guebel, y para la cámara baja a Leandro Illia, Lucía Alberti, Osvaldo Bello y Daniel Salcedo para los cuatro primeros.
 
Corrido del acuerdo electoral que sellaron sus ex aliados del Frente Amplio Progresista (FAP), el frente Camino Popular, que lleva a Claudio Lozano (Unidad Popular) y a Cintia Pok en la lista para el Senado definió las listas para la contienda de agosto.
 
Itaí Hagman (Marea Popular) figura al frente de la nómina de diputados, integrada también en los primeros puestos por Liliana Parada (Unidad Popular), Diana Kordon y Gustavo Campeni.
 
Por su parte, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) ubicó al tope de la lista del senado a Claudio Dellecarbonara y a Jorge Altamira en la boleta para la cámara baja, seguido por Andrea D`Atri.
 
El dato curioso en el distrito fue aportado por el peronista disidente Alberto Rodríguez Saá, quien se anotó para competir por una banca en el Senado con su partido "Es Posible" y que propone para diputados a Carlos Maslatón y a Delfina Frers.

Ciudad: Filmus y Cabandié encabezan la lista del FpV

Finalmente el senador encabezará la lista de candidatos del kirchnerismo por la Ciudad de Buenos Aires que competirá por una banca en el senado, mientras que el legislador porteño será el primero de la de diputados. También se presentará el filósofo e integrante de Carta Abierta, Ricardo Forster.
 
El senador Daniel Filmus encabezará la lista de candidatos del Frente para la Victoria por la Ciudad de Buenos Aires que competirá por una banca en el senado. En tanto, el legislador porteño, Juan Cabandié, encabezará la lista de diputados, según se informó de manera oficial.
 
Filmus estará acompañado por la economista Paula Español, ex subsecretaria de Comercio Exterior y titular de CAMMESA (administradora del mercado eléctrico mayorista), mientras que a Cabandié lo secundarán la titular del INCAA, Liliana Mazure y el diputado Carlos Heller, en ese orden.
 
En cuarto lugar de la lista estará el filósofo e integrante de Carta Abierta, Ricardo Forster y en el quinto la secretaria de Derechos Humanos de Kolina y nieta recuperada, Victoria Montenegro.
 
Cabandié es el nieto número 77 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo y nació en marzo de 1978 en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), "lugar donde mi mamá y yo compartimos sólo 20 días. Viví casi 26 años con un nombre que no era propio y creyendo que mis padres eran un policía y su mujer", relata el legislador en un blog del FpV.
 
En las elecciones porteñas de 2007 fue uno de los candidatos del Frente para la Victoria para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por su lugar en la lista, asumió una banca por renuncia del titular, Ginés González García.
 
En las elecciones de 2011 encabezó la lista de legisladores porteños por el FpV, y desde ese entonces es jefe de bloque de legisladores porteños de esa fuerza.
 
En tanto, El ex ministro de Educación del kirchnerismo y actual senador por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, en dos oportunidades fue candidato a Jefe de Gobierno Porteño por el kirchnerismo, la primera de ellas en 2007 acompañado por Carlos Heller y en 2011 en fórmula con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
 
Desde el 2007 se desempeña como senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, puesto al que accedió en las mismas elecciones en las que el Frente para la Victoria llevo a Cristina Fernández de Kirchner por primera vez como candidata a Presidenta.

Massa, candidato a diputado con De Mendiguren y Solá

El intendente de Tigre finalmente se presentaría como candidato a diputado nacional por el Frente Renovador en los comicios legislativos. Según fuentes cercanas al jefe comunal, ayer se logró consensuar una "lista plural" con distintos sectores.
 
El intendente de Tigre, Sergio Massa, será el cabeza de lista de diputados nacionales del Frente Renovador para la provincia de Buenos Aires, seguido por la periodista Mirta Tundis, el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, el diputado Felipe Solá y el ex presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren.
 
Fuentes del Frente Renovador confirmaron que la número dos de la lista es la periodista especializada en servicios previsionales que trabaja para el Grupo Clarín, mientras que otra sorpresa fue que Solá ahora será cuarto y no quinto, como estaba previsto.
 
Tras el quinto lugar para el dirigente patronal industrial, el sexto lugar es para una mujer que aún no pudo ser confirmada y el séptimo lugar fue para Adrián "Pantriste" Pérez, ex presidente de bloque de la Coalición Cínica.
 
En una jornada plagada de negociaciones de último momento, el Frente Renovador mantuvo contactos con los intendentes Jorge Macri y Gustavo Posse para definir el alcance del acuerdo en la provincia de Buenos Aires, y se definió incorporar en la lista de diputados nacionales al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.
 
El pacto con el PRO sería en la primera sección electoral bonaerense y probablemente en otras, además de para diputados y senadores provinciales.
 
Por lo pronto, el lunes al mediodía el Frente Renovador presentará ante los medios a sus candidatos en el Museo de Arte de Tigre.

De Narcováez definió su lista: irá con Plaini y Rucci

Se presentará a las PASO por el PJ disidente. Los principales puestos de la lista se completan con el titular de Canillitas, luego Claudia Rucci, puesta por De la Chota, y Gustavo Ferrari, en el cuarto lugar. La Juan Domingo quedó afuera.
 
El Frente Unión por la Libertad y el Trabajo presentó la lista para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, encabezada por Francisco De Narcováez, seguido por Omar Plaini, Claudia Rucci y Gustavo Ferrari, todos buscan renovar su banca.
 
Por tercera vez -las anteriores fueron 2005 y 2009-, el líder de Unión Celeste y Blanco buscará un lugar en la Cámara baja, pero ahora en el marco de una alianza con el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y del gobernador cordobés José Manuel De la Chota.
 
Los primeros puestos reflejan este acuerdo político: Plaini -titular del gremio de los canillitas- fue designado por Moyano, y Rucci fue la elegida del mandatario mediterráneo.
 
El cuarto lugar es para el histórico operador denarvaísta, Gustavo Ferrari, en quinto lugar el jefe del denarvaísmo en la Ciudad, Daniel Amoroso, en sexto lugar dirigente gremial del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación, Susana Laburu, el séptimo para Alfredo Atanasof y el octavo para Natalia Gambaro, ambos de Unión Celeste y Blanco.
 
Debido a que en las últimas horas la Juan Domingo no acordó para integrar las listas para diputados nacionales del frente, el lugar que estaba asignado para esa agrupación sciolista fue ocupado por el ex ministro Daniel Arroyo.
 
En tanto, la novedad es que José "Pepe" Scioli será candidato a diputado provincial por la quinta sección electoral (Mar del Plata), mientras que en la primera sección quien irá por la senaduría provincial será el moyanista Octavio Argüello.
 
Además, en la tercera sección -la más poblada de la Provincia- los candidatos a diputados bonaerenses serán Adrián Verdini (del grupo de Denarváez) y Jorge Mancini (que responde a Moyano).
 
El viernes se había dado a conocer que en la octava sección (La Plata), los candidatos a diputados provinciales serán Gonzalo Atanasof y Agustina Ayllón (esposa de De Narcováez).

Scioli continuará dentro del Frente para la Victoria

En medio del cierre de listas y tras fracasar un intento de acuerdo con el intendente de Tigre, Sergio Massa, el gobernador bonaerense tuitea y se muestra como abuelo. "Mi lista es la lista de los problemas de la gente", afirmó.
 
En medio del cierre de listas y tras fracasar un intento de acuerdo con el intendente de Tigre, Sergio Massa, el gobernador Daniel Scioli confirmó ayer que apoyará la lista de candidatos del Frente para la Victoria.
 
El mandatario provincial pidió "responsabilidad institucional, sobre todo", según aseguraron sus allegados.
 
"Soy un hombre previsible y hace una década que trabajo en este espacio", se definió.
 
De acuerdo a lo indicado por uno de sus voceros, Scioli confirmó su apoyo al kirchnerismo y que su lista "es la de los problemas de la gente".
 
Mientras tanto, utilizó su cuenta de Twitter para afirmar: "Lo más importante es el futuro de la Argentina" y mostró una foto posando con su nieta.
 
Ahora si que está salvado el proyecto nacional y popular.

La lista completa del frente conformado por Carrió y Pino

A horas del cierre de listas para las próximas elecciones, se conocieron los nombres y lugares en las nóminas porteñas de la Coalición Sur en UNEN, la alianza entre la candidata a diputada y el cineasta, aspirante a senador.
 
A horas del cierre de listas para las próximas elecciones, ya se conocieron los nombres y lugares en las nóminas porteñas que acompañarán a la candidata a diputada nacional Elisa Carrió y al aspirante a senador, Fernando Pino Solanas.
 
Además de Carrió, Fernando Sánchez, Alcira Argumedo y Julio Raffo serán los primeros candidatos a diputados nacionales de Coalición Sur en UNEN, que llevará como aspirantes al Senado a Solanas y Fernanda Reyes.
 
Alcira Argumedo, es actual diputada por Proyecto Sur (va por la reelección) y Julio Raffo es titular de la bancada de Proyecto Sur en la Legislatura de la Ciudad. Por su parte, Sánchez es legislador porteño y presidente del Bloque de Diputados locales de la CC-ARI.
 
La lista de legisladores locales será encabezada por Gustavo Vera de La Alameda, Hernán Arce del Partido Socialista y el tercer lugar para la CC-ARI.
 
En tanto, el Coordinador General de la campaña será Roy Cortina (quién también será el primer candidato a senador suplente) junto al Presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro y el dirigente de Proyecto Sur, Javier Gentilini.

La lista porteña del PRO: Pinedo se presenta como senador suplente

El partido de Mugrizio Macri definió sus candidaturas nacionales con algunas sorpresas. Con el binomio para el Senado de Gabriela Michetti y Diego Santilli, Sergio Bergman irá como cabeza de lista para diputados. En tanto, el ex árbitro Héctor Baldassi liderará la lista de Córdoba.
 
El PRO porteño terminó de definir ante la Junta Electoral partidaria sus candidaturas nacionales, con el binomio para el Senado de Gabriela Michetti y Diego Santilli, y con Sergio Bergman como cabeza de lista para Diputados. Pero la sorpresa la dio el presidente del bloque Pro en Diputados, Federico Pinedo, al ser inscripto como senador suplente.
 
"Acepté acompañar a mi amiga Gabriela en la boleta como senador suplente, junto a la otra suplente, (la legisladora porteña) Marta Varela", dijo Pinedo. Además, expresó su entusiasmo por la conformación de las listas en la Capital y en todo el país y aseguró que acompañará en actos de campaña a los candidatos macristas.
 
Entonces, y luego de meses de incertidumbre, ya no hay marcha atrás y los postulantes para el Senado son la diputada saliente Gabriela Michetti y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, en lo que puede ser leído como una fórmula que contempla las dos líneas internas más visibles del PRO.
 
Por el lado de la nómina para la Cámara baja, será integrada por el rabino Sergio Bergman, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, los diputados que renuevan su banca Laura Alonso, Jorge Triaca y Silvia Majdalani, y el legislador porteño Alvaro González.
 
Los lugares por debajo del sexto cargo fueron repartidos para representantes de los partidos aliados, como Unión por Todos, el MID y el Partido Demócrata Progresista.
 
Los seis primeros puestos también contemplan la diversidad del Pro: Majdalani y González son representantes del denominado "properonismo", mientras que Triaca fue pedido especialmente por Michetti y Pinedo.
 
A su vez, Bergman -quien aún tiene dos años de mandato como legislador porteño- fue elegido, según informaron fuentes partidarias, por su buena imagen en la opinión pública y su perfil social.
 
En tanto, en la provincia del gobernador José Manuel de la Chota, el PRO peleará en las próximas elecciones con candidatos propios, en una lista que liderará el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi y que también postulará a Laura Rodríguez Machado, ex diputada provincial y ex funcionaria de la intendencia de Córdoba capital.
 
En ese distrito el macrismo volverá a apostar por ir con candidatos propios a los comicios legislativos de octubre, sobre todo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con el sector el peronismo disidente que encabeza el gobernador.
 
El tercer lugar en la lista de candidatos lo ocupará el ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet, quien fue uno referentes rurales durante la pelea del campo y el Gobierno nacional por las frustradas retenciones móviles a la exportación de granos.
 
La boleta partidaria para las elecciones primarias (PASO) del 11 de agosto se completa con Jorge Pazo, Marcela Monassa, Darío Capitán, Pedro Dellarossa, Valeria Zambrano y Guillermo Campra, se informó desde el PRO.

Cavallo confirmó su candidatura a diputado nacional

El ex funcionario de la dictadura, del turco innombrable y de De la Rúa confirmó ayer que será candidato a diputado nacional por Córdoba encabezando la lista de la agrupación Compromiso Federal que lidera el ex gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá.
 
Domingo Cavallo confirmó que será candidato a diputado nacional por Córdoba, dijo que el acuerdo estaba cerrado y lanzó cuestionamientos al kirchnerismo y a parte del PJ cordobés.
 
"A mí me pegaron injustamente en los últimos años y me han cargado las tintas sobre cosas por las que yo luché", dijo Cavallo.
 
Sobre su candidatura por el partido Compromiso Federal señaló que "los hermanos Rodríguez Saá me hicieron el ofrecimiento y acepté".
 
"Voy a hacer campaña con las ideas que siempre he pregonado", reconoció Cavallo en diálogo con radio Buitre y su filial de Córdoba.
 
Asimismo, lamentó la falta de acuerdo con el gobernador José Manuel De la Chota para armar una lista conjunta con la alianza Unión por Córdoba y cuestionó la postulación del ex ministro provincial Carlos Caserio como tercer candidato en la lista oficial.
 
"Caserio no puede ser tomado como un símbolo de transparencia", recalcó Cavallo. Al respecto, sostuvo que "no tenía sentido que su partido apoye la candidatura de un impresentable".
 
Cavallo candidato. Argentina... ¡¡¡País generoso!!!

Una joven ex diputada, la candidata a senadora de Pino Solanas

El candidato a senador por la Coalición Sur en UNEN, Fernando "Pino" Solanas, anunció que la ex diputada con mandato cumplido Fernanda Reyes lo acompañará como candidata a senadora en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de agosto. 
 
Fernanda Reyes tiene 34 años, está casada con 2 hijos. Ingresó al ARI a principios del 2001 y se recibió de Lic. de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas en el 2004, en la Universidad de Buenos Aires.
 
Desde entonces se dedicó a la docencia, y fue asesora en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en temas presupuestarios y de políticas sociales.
 
A mediados del 2007 fue nombrada como Directora de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías e Indiscriminación.
 
A fines de 2007, fue elegida Diputada Nacional (periodo 2007-2011) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Partido Coalición Cívica -ARI.
 
Como diputada nacional fue miembro de las comisiones de Minería, Previsión Social y Comisión Bicameral del Control del Fondo de Garantía y Sustentabilidad, Vivienda y Presupuesto.
 
Durante su gestión se destacaron sus proyectos de ley de protección ambiental, de defensa de los jubilados y pensionados. Entre los más relevantes de su autoría se encuentran la Ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera, Prohibición de la Mega Minería a cielo Abierto, la ley de Adaptación al Cambio Climático global y mitigación de los gases de efecto invernadero, y la ley - que fue luego vetada por la presidente de la Nación- que garantizaba el "82% móvil" para los jubilados.
 
Realizó investigaciones sobre la actividad minera, la obra pública, Plan Federal de Viviendas y los fondos de la ANSeS, muchas de las cuales terminaron en denuncias en la justicia. Entre los de mayor repercusión se encuentran "La Punta del Iceberg" I y II, en donde se demostraban las vinculaciones entre el veto a la ley de protección de glaciares, los intereses mineros y la ejecución del emprendimiento de Pascua Lama entre Argentina y Chile. De los mismos surgió una investigación judicial y al poco tiempo la sanción de la Ley de Glaciares con la coordinación de diferentes fuerzas políticas, organizaciones sociales e intelectuales de todo el país.
 
Su trabajo dio lugar a denuncias penales contra el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou, por la compra de bonos a la ANSeS, y contra el Secretario de Minería Jorge Mayoral por sus vinculaciones con empresas mineras.
 
En la actualidad se desempeña como coordinadora de del Foro de Legisladores de la CC ARI y de la Campaña Nacional "Sin Agua no hay futuro" y es miembro del Parlamento por el Agua.
 
Es docente de Economía Política en la USAL (cargo que ocupa desde el 2007) y asesora en temas presupuestarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.