lunes, 30 de diciembre de 2013

Capitanich anunció un asueto administrativo para hoy desde las 12

El jefe de Gabinete de la Nación anunció que el gobierno nacional decretó el asueto administrativo a partir del mediodía de hoy, al hablar desde su despacho de la Casa Rosada. Antes, pasó revista a las medidas adoptadas ante la emergencia climática.
 
Luego de pasar revista a las medidas adoptadas ante la emergencia climática, Capitanich afirmó que "por expresa instrucción de la Presidenta estamos trabajando desde este comando unificado no desde ahora, sino desde que efectivamente esta ola de calor empezó a considerarse cada vez más extrema y grave".
 
El jefe de Gabinete remarcó que esta situación le permite al Gobierno nacional tomar "algunas decisiones adicionales" y en ese marco anunció que "hemos resuelto decretar el asueto administrativo a partir de las 12 del 30 de diciembre, con el objeto de generar los mecanismos que permitan atender la emergencia sanitaria".

De esta manera, el asueto anunciado hoy se suma a los informados antes de las fiestas, por lo que mañana a partir de las 12 no funcionarán las oficinas públicas nacionales, y el martes, miércoles y jueves durante todo el día, en tanto que únicamente no habrá bancos el martes y miércoles.

"Para el abastecimiento de agua se dispuso con la empresa AySA el suministro correspondiente de provisión de agua potable, lo mismo que el Ejército Argentino, de modo que con las unidades de bomberos se puedan atender situaciones muy especiales que se vinculen a la falta de agua o traslado de gente, o asistir a personas enfermas y ancianos que lo requieran", dijo Capitanich.
 
El jefe de Gabinete explicó que se realiza un monitoreo permanente por vía aérea, que el sábado se identificaron cada uno de los 23 lugares con problemas, "que afectaban cuadras, también edificios, para lo cual tenemos en vigencia un sistema de emergencia a fin de atender, primero a los abuelos que se sienten afectados, a partir del Pami Escucha", remarcó.

El Gobierno nacional además tiene 11 puestos sanitarios bajo la coordinación de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud, que moviliza médicos, enfermeros, personal especializado de atención de emergencias, trabajadores sociales.

"Nosotros tenemos grupos de trabajo en el marco de esta emergencia climática a partir del cual de disponen desde el comando unificado de las fuerzas de seguridad en el cuartel central de la Policía Federal Argentina, con la disponibilidad de 500 patrulleros, 17.000 agentes, 3.200 cámaras, 2.000 de las cuales están en coordinación con la policía metropolitana", detalló el funcionario.
 

Avanza la coordinación entre Nación y Ciudad para asistir a los damnificados por los cortes de luz

Funcionarios del gobierno nacional y del ejecutivo porteño se reunieron para avanzar en la coordinación de tareas para asistir a los habitantes de la Ciudad afectados por la interrupción del suministro eléctrico.
 
La reunión del Comité de Crisis comenzó pasadas las 9 de la mañana de ayer en el edificio porteño donde funciona el Centro Único de Comando y Control, ubicado en Guzmán y Jorge Newbery, en el barrio de Colegiales.

En representación del gobierno nacional participó el Director Nacional de Emergencia, Carlos Zoloaga, en tanto que dada la ausencia del Jefe de Gobierno, la delegación porteña estuvo encabezada por la vice jefa María Eugenia Vidal, que fue acompañada por el Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larrata y el Ministro de Seguridad local, Guillermo Montenegro.

Durante la reunión, Zoloaga detalló la ubicación de los siete operativos interministeriales con los que el gobierno nacional se encuentra atendiendo a los vecinos afectados, a la vez que los funcionarios intercambiaron información sobre las zonas a atender.

También se le solicitó al gobierno porteño extremar los trabajos de limpieza del espacio público, en función del anuncio de probables lluvias y tormentas en la ciudad durante esta noche.

Desde hace una semana los ministerios nacionales de Defensa, Seguridad, Desarrollo Social y Salud han desplegado en la ciudad y el conurbano unidades de traslados médicas, unidades móviles provistas de consultorios médicos, así como un relevamiento casa por casa para dar cuenta de la cantidad de personas afectadas.

Asimismo, se dispuso que móviles del Ejército y Gendarmería Nacional distribuyan agua en las zonas en las que se interrumpió el suministro.

Las tareas de coordinación continuaron con una reunión llevada a cabo en el Departamento Central de Policía a últoma hora de ayer, entre el secretario de Seguridad de la nación, Sergio Berni, y Guillermo Montenegro, titular del ministerio de Justicia y Seguridad porteño.

Aníbal: "Macri se hace el sota con su relación con Nicolás Caputo, amigo suyo y gran accionista de Edesur"

El senador nacional Aníbal Fernández afirmó que el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, goza del "blindaje opositor de La Nazión y Clarín" y afirmó que "se hace el sota con la relación con su amigo y socio Nicolás Caputo, uno de los principales accionistas de Edesur".
 
A través de su cuenta de Twitter, Fernández indicó que "ayer 28 de diciembre al mediodía, Mauricio Macri anunció que acortaba sus vacaciones" para actuar personalmente ante cortes de luz" en la Ciudad de Buenos Aires.
 
Fernández afirmó que desde ese momento, el doblemente procesado jefe de Gobierno gozó del "blindaje opositor de La Nazión y Clarín", diarios que titularon "Mugrizio Macri interrumpió sus vacaciones para ocuparse de la crisis".
 
Sin embargo, el senador afirmó que el ex hijastro de Flavia Palmiero "habló de crisis energética, echándole la culpa al Gobierno Nacional", pero que al mismo tiempo eludió hablar de los accionistas de Edesur.
 
En este sentido, para Fernández "es brillante la forma como se hace el sota con la relación con su amigo y socio Nicolás Caputo, uno de los principales accionistas de Edenor (en relidad es accionista de Edesur)" y señaló que pese a la crisis energética anunciada, "ayer 28 de diciembre a las 23hs, Mugrizio Macri arribó a Bariloche en un avión privado".

Tras las críticas, Macri vuelve otra vez de sus vacaciones en el sur

El breve paso del doblemente procesado jefe de Gobierno porteño para declarar emergencia en la Ciudad por los cortes y luego volver a sus vacaciones en el sur recibió el repudio amplio de sectores como UNEN, el FpV y el FIT. Ahora, la vicejefa de Gobierno dijo que fue a “buscar a su familia”.
 
Más de 6400 kilómetros es la distancia que el doblemente procesado  jefe de Gobierno porteño habrá recorrido como resultado de su ida a Bariloche, su regreso del sábado a la Ciudad para declarar la emergencia energética, su retorno al sur a las pocas horas y un último retorno que realizó ayer luego de las fuertes críticas que despertó su breve paso para declarar la emergencia energética en la Capital y luego volver a la Patagonia.
 
Macri arribó el sábado pasadas las 21 al aeropuerto internacional Teniente Luis Candelaria en un vuelo privado procedente de la Capital Federal, donde estuvo unas horas para brindar una conferencia. Al mediodía había anunciado a través de un comunicado que "acortaba sus vacaciones" para dar una serie de medidas respecto de los cortes de luz que afectan a distintos barrios porteños, el jefe de Gobierno estuvo apenas unas horas en Buenos Aires y, luego de hablar con la prensa, regresó a Villa La Angostura.
 
El legislador porteño Gustavo Vera (Bloque Verde Alameda en UNEN) calificó como "una chantada" el accionar y señaló que el doblemente procesado alcalde y los funcionarios porteños "no están a la altura de las circunstancias".
 
En tanto, el diputado nacional por la Ciudad, Juan Cabandié, señaló que "evidentemente el ingeniero interrumpió sus vacaciones al mero efecto de hacer una conferencia de prensa".
 
Por su parte, Aníbal Ibarra, legislador porteño del Frente Progresista Popular, criticó que "Macri se fue cuando hacía una semana que había cortes en la ciudad".
 
A su turno, Gabriela Alegre, presidenta del bloque del Frente para la Victoria (Fpv) de la Legislatura porteña, aseguró que “Macri no midió el impacto desde un primer momento” y que “tendría que estar al frente del operativo”, que abarca “el servicio de emergencia, la guardia de auxilio y el sistema de asistencia social”.
 
A la vez, el legislador del Frente de Izquierda y los Trabajadores, Marcelo Ramal, apuntó contra el PRO y afirmó que "lo que hizo Macri ayer es una caricatura de emergencia energética, no una verdadera emergencia".
 
Ante la ola de críticas ayer a la tarde la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal informó vía Twitter que Macri “suspendió su licencia para atender la emergencia. Volvió al sur a buscar a su familia y en pocas horas estará nuevamente en Buenos Aires”.

Rossi: "Hay un solo liderazgo, el de Cristina Fernández de Kirchner"

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que "puede haber muchos candidatos a presidente, pero hay un solo liderazgo, el de Cristina Fernández de Kirchner" y dijo que "los que toman decisiones sin contemplar este liderazgo, sobre todo en nuestro espacio, se equivocan".
 
En una entrevista al diario La Nazión, Rossi señaló además respecto de quienes ya se lanzaron para la elección presidencial del 2015 que "respeto a quienes se consideran en condiciones de protagonizar el proceso, pero falta mucho para saber si esa voluntad se transforma en una candidatura".
 
"Los mandatos tienen fecha de finalización. Los liderazgos no. Son construcciones de los pueblos. Puede haber muchos candidatos a presidente, pero hay un solo liderazgo, el de Cristina Fernández de Kirchner", dijo Rossi y agregó que para los próximos años no tiene dudas de que "el oficialismo se va a mantener unido".

Por otra parte, ante los cuestionamientos sobre la designación al frente del Ejército de César Milani respondió que "no es alguien al que ascendimos de cabo primero a jefe del Ejército" y explicó que "en los cuatro años anteriores fue subjefe del Ejército".

"Es el cuarto ascenso que tiene en el Senado y en los tres anteriores no hubo cuestionamientos. Cuando decidimos renovar la cúpula militar, lo natural era que Milani fuera jefe", agregó.

Además dijo que "ante las denuncias, en junio, el ministerio acompañó la decisión de Milani de presentarse voluntariamente en la Justicia" y que "pasaron seis meses y no hubo ninguna modificación de la situación procesal".

En tanto, en otro pasaje de la entrevista, dijo sobre la situación energética que "es imposible haber sostenido estos diez años de crecimiento sin mucha inversión en energía" y aseguró que "los principales motivos de los cortes de luz no han sido de generación, sino de distribución en media y baja tensión".

"En Capital y Gran Buenos Aires, esa tarea está concesionada en empresas privadas", añadió "el Chivo".

La ANSeS entregó más de $ 3000 millones en préstamos a jubilados y pensionados

A través del Programa Argenta Más de 468 mil tarjetas fueron solicitadas para adquirir productos de consumo diario y más de 3700 adultos mayores pudieron viajar por el país a través de Aerolíneas.
 
Desde julio de 2012, fecha de inicio del programa Argenta, la ANSeS entregó $ 3009,9 millones en préstamos a jubilados y pensionados nacionales que solicitaron bienes para el consumo y pasajes en Aerolíneas Argentinas.
 
Respecto al primer tipo de crédito, 468.753 tarjetas fueron otorgadas por $ 3 mil millones para la adquisición de productos determinados.
 
La gran mayoría de los préstamos solicitados (82%) son a pagar en 40 cuotas, el 14% en 24 cuotas y el 4% en 12 cuotas; y el monto que se otorga varía desde $ 1000 hasta $ 15.000 (hasta el 29 de agosto el monto máximo a solicitar era de $ 10.000). La tarjeta puede ser utilizada en supermercados, indumentaria, calzado, electrodomésticos, ópticas y farmacias. La cantidad de comercios adheridos es de 5334, distribuidos en 15.894 bocas de venta en todo el país.
 
En cuanto a la obtención de pasajes aéreos, a través de Aerolíneas Argentinas, los adultos mayores solicitaron 3724 préstamos por un monto total de $ 9,9 millones para concretar viajes dentro del territorio nacional.
 
Al respecto, el Director Ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, destacó que “día a día, más comercios están sumándose a este programa, cuyo objetivo es que los adultos mayores puedan acceder a la compra de productos y pasajes aéreos”.
 
Además, sostuvo que “Argenta surgió para ponerle un tope a los intereses abusivos de los créditos que las mutuales otorgaban a jubilados y pensionados”.
 
En agosto, Diego Bossio presentó “Club Argenta”, un programa de beneficios exclusivos para jubilados y pensionados que poseen la tarjeta del programa, sin necesidad de haber solicitado, previamente, un préstamo.
 
Ser parte del Club permite obtener promociones 2x1, descuentos de hasta el 30% y regalos exclusivos, entre otros, en restaurantes, teatros, espectáculos y/o cuidado personal.

Las ventas de software superarán los US$ 3.700 millones este año

La industria del software cerrará este año con ventas por encima de los 3.700 millones de dólares y exportaciones por 900 millones, según datos suministrados por el Ministerio de Industria.
 
El sector aspira a colocar productos, hacia el 2020, por 7.330 millones de dólares, exportaciones por 2.960 millones y generar más de 134.000 empleos.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que “Argentina es líder en Latinoamérica en software y a nivel mundial recibimos el reconocimiento por la creatividad y la calidad de nuestros recursos humanos”.

En términos de empleo, el año pasado alcanzó a contar con 70.000 trabajadores, con estimaciones de llegar a los 78.000 hacia el final de este año.

Giorgi destacó "el trabajo articulado público-privado para desarrollar recursos humanos calificados e impulsar el crecimiento del sector” e hizo referencia al acuerdo firmado con el Ministerio de Educación para que estudiantes de carreras de informática de universidades de la provincia de Buenos Aires se desarrollen profesionalmente en empresas del sector del software.

La iniciativa busca desarrollar polos educativos específicos dentro de esas casas de altos estudios, que permitan generar profesionales calificados y, de esa manera, articular las áreas curriculares con las necesidades empresariales de diversos sectores.

Entre 2003 y 2012, las políticas del gobierno nacional permitieron al sector del software constituirse en uno de los que más creció: las ventas se incrementaron un 313%, las exportaciones 414% y el empleo 266%. También se incrementó la cantidad de egresados de carreras informáticas, en un 17%.

El sector cuenta actualmente con más de 4.000 empresas, 98% de ellas de capitales nacionales. Más de la mitad de estas firmas son micro-empresas, pero, además, existen en Argentina empresas globales como Tata, Accenture, EDS-HP, SAP, etc; y empresas argentinas que se han internacionalizado, como Globant y Mercado Libre. 

Más de 300 personas evacuadas por una fuerte tormenta en Córdoba

Más de 300 personas fueron evacuadas en la localidad cordobesa de Hernando como consecuencia de una fuerte tormenta de viento y agua, que provocó inundaciones, caída de postes y corte en el servicio de energía eléctrica informaron las autoridades.
 
La tormenta, que afectó varias ciudades de la provincia mediterránea, comenzó el sábado y continuó ayer a la mañana en la ciudad de Córdoba y sus alrededores.

"Fue muy grave lo ocurrido anoche en Hernando. Esta mañana aún quedan 230 evacuados, todos ellos se encuentran en muy buen estado de salud", dijo ayer el ministro de la Solidaridad de Córdoba, Daniel Passerini.

Por su parte, el jefe de Bomberos, José Macía, explicó que gran parte de los 14.000 habitantes de Hernando estaban inundados porque "si bien la lluvia no fue torrencial en la ciudad, sí lo fue en la cuenca que deriva el agua al sector".

"En parajes como Las Peñas, Las Petacas, La Primavera y en dirección a Tancacha, Río Tercero, las lluvias han sido abundantes, de 100 milímetros para arriba", lo que "determinó el corte de la ruta provincial 6, mientras que en algunos sectores se acumulaba hasta 1,50 metros de agua", dijo el servidor público.

Ayer a la mañana la ciudad ya contaba con suministro de energía eléctrica, y los evacuados permanecían alojados en la escuela Santísima Trinidad y en el Club Atlético Independiente.

El fenómeno es parte del cambio climático registrado en Córdoba en las últimas horas, que cubre gran parte de la geografía provincial, después de varias jornadas de calor extremo, afectando distintos sectores aunque en ningún caso se notificaron víctimas fatales.

En la ciudad de Córdoba en la madrugada de ayer, alrededor de las dos, se desató una tormenta de viento y agua que provocó caída de postes de alumbrado público y árboles y anegamiento de calles, y algunos sectores quedaron sin luz ni semáforos, informó el director de Defensa Civil, Hugo Garrido.

Destacó el funcionario que las cuadrillas de rescate trabajaron "toda la noche" para resolver algunos problemas puntuales, sin que afortunadamente se registraran víctimas ni daños de consideración.

Los barrios más afectados en donde se registraron árboles caídos y anegamientos fueron Argüello, Villa Marta, Las Flores, Urca, Matienzo y Marqués de Sobremonte, y preventivamente se dispusieron cortes en la Costanera y vados del río Suquía, que cruza la ciudad de oeste a este. Oficialmente no hubo evacuados, pero Garrido no descartó la existencia de "autoevacuados".

Asimismo, importantes daños materiales causó una fuerte tormenta de lluvia, granizo y viento que se abatió en el atardecer del sábado sobre la localidad de Santa Rosa de Río Primero, a unos 150 kilómetros al este de la capital provincial.

El fenómeno se produjo cerca de las 19 con una precipitación de 38 milímetros de agua, junto a un fuerte viento que arrancó de cuajo árboles, postes de la luz, techos y portones.

El intendente de la población, José Rodríguez, dijo anoche que estaba trabajando con el Comité de Emergencia, "porque los daños son bastante importantes; volaron los techos del predio de la Expo y el camping municipal también sufrió graves destrozos".

Hospitales de Córdoba, con atención parcial por medidas de fuerza

A pesar de la resolución de Médicos Unidos de suspender la protesta en demanda de mejoras salariales, la atención es parcial, ya que ATE, Enfermeras Unidas y la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) continúan con el plan de lucha.
 
Médicos Unidos, que nuclea a gran parte de los profesionales de la salud de la provincia, decidió suspender las medidas de fuerza en los nosocomios por 15 días, para "propiciar el diálogo con el gobierno provincial", según dijeron.
 
Por su parte ATE, UTS y Enfermeras Unidas resolvieron continuar con la protesta, por lo que persistían las tomas pacíficas en algunos hospitales, y tienen previsto realizar asambleas en los próximos días para decidir la continuidad de las medidas.

Hasta ayer se habían levantado las tomas en la Maternidad provincial y el Materno Neonatal, aunque la atención no será el 100% normal, como lo es en el hospital San Roque, en tanto que en el Córdoba no se entregan turnos y sigue la ocupación del de Niños y el Rawson, detallaron.

Por su parte Enfermeras Unidas y UTS, que nuclean a algunos médicos, enfermeras, personal de laboratorio, fisioterapia y administración, recién volverán a reunirse el 2 de enero para analizar los pasos a seguir en relación con lo dispuesto por Médicos Unidos.

La delegada de ATE, Virginia Lázaro, dijo a la prensa que la decisión de Médicos Unidos "no representa el estado de ánimo de los trabajadores" y señaló que el gremio "continuará con la toma de los nosocomios y la retención de los servicios".

En ese sentido, desde ese gremio se informó que este lunes habrá una asamblea para decidir los pasos a seguir, aunque se indicó que la idea no es suspender las medidas sino mantener el conflicto hasta que regrese el personal que se encuentra de licencia.

Dos niños y su madre murieron en un incendio en un conventillo

Un niño de 2 años, su hermanito de 4 y su mamá de 18 murieron tras un incendio registrado ayer a la madrugada en un conventillo de la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires, informaron fuentes policiales y de bomberos.
 
Fuentes policiales confirmaron a Télam el hallazgo de los cuerpos sin vida de Bruno Gabriel Martínez, de 2 años, Nicolás Bautista Martínez, de 4 años, y de su mamá, Denise Quintana, de 18.
 
"El incendio se produjo en dos conventillos ubicados en Pasaje Superí 1752, donde viven cinco familias y unas 50 personas", precisaron esas fuentes y agregaron que trabajaron en el lugar varias dotaciones de bomberos y personal de Defensa Civil de ese distrito.

Fuentes de bomberos que trabajaban en la zona detallaron que el incendio "se produjo en el centro de la manzana pasadas las 2 de la madrugada" y agregaron que "no había luz y las altas temperaturas ayudaron a que el fuego se expandiera".

Aún se deconocen las causas del siniestro, que según testigos podría haber sido originado por la caída de una vela encendida.                    

2.300 vehículos por hora circulaban ayer hacia la Costa por la ruta 2

Unos 2.300 vehículos por hora pasaban ayer a la mañana en la Autovía 2 hacia la Costa Atlántica, de acuerdo al registro del peaje Samborombón, informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
 
Según registros del peaje Samborombón, de esa ruta que conecta la costa bonaerense con el Área Metropolitana, ayer a la mañana pasaban unos 2.300 vehículos por hora hacia la Costa, en lo que constituye un incremento del éxodo con motivo del feriado de Año Nuevo y los asuetos decretados por el Gobierno Nacional.

En ese sentido, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recordó a la población que se realiza un operativo de Seguridad Vial con el fin de "salvar vidas en las rutas, previniendo y controlando el cumplimiento de la Ley de Tránsito".

El titular de la cartera nacional remarcó que "es obligatorio llevar el DNI, la licencia de conducir correspondiente, la cédula verde del auto (o cédula azul, si no se es el titular), el comprobante del seguro y la oblea de la verificación técnica vehicular al día, así como el matafuegos cargado y las balizas reglamentarias".                    

Aseguran que la ingesta de semen previene riesgos en el embarazo

Una investigación realizada por la Universidad holandesa de Leiden afirmó que la práctica de sexo oral y la ingesta del esperma reduce la posibilidad de tener complicaciones en el período de gestación.
 
La preeclampsia puede ocurrir hasta en 10% de los embarazos, usualmente en el segundo y tercer trimestre y después de la semana 32. Aunque infrecuente, algunas mujeres pueden presentar signos de preeclampsia desde la semana 20.
 
Según la Universidad de Leiden, en Holanda, la práctica del sexo oral ayudaría a evitar la preeclampsia, que es una de las complicaciones más peligrosas que sufren las mujeres durante el embarazo y que pondría en riesgo su vida y la del feto.
 
La mencionada universidad sostiene que la preeclampsia, asociada a la hipertensión inducida, puede ser controlada y evitada con la ingesta del semen, que incrementaría la tolerancia inmunológica a dicha patología que se puede generar en un 10% de los embarazos.
 
Asimismo, Gordon Gallup, psicólogo de la SUNY-Albany, agrega que la mejor manera de curar las náuseas matutinas durante el embarazo es el sexo oral, debido al esperma; pero aclara que no puede ser cualquier esperma, sino que debe ser del padre de este nuevo ser.
 
Por su parte, el Centro de Regulación Inmunológico y Reproductivo Inmunología -CIRROS-, mostró que una proteína presente en el esperma -HLA-G- tiene un impacto positivo en el sistema inmunológico de una mujer embarazada.
 
El Departamento de Bioquímica del Hospital de Roskilde en Dinamarca, refiere que tragar regularmente el semen de la pareja permite la interacción entre el sistema inmune de la mujer y el tejido del feto, permitiendo que la preeclampsia reaccione contra el feto.
 
Si bien existe el riesgo de desarrollar diversos síntomas en la preeclampsia, sobre todo en madres primerizas, tener sexo oral frecuente, que implique el consumo del esperma podría ayudar a prevenir o reducir la probabilidad de desarrollar dichos síntomas, antes, durante y después del embarazo.

Nosotros, ignorantes por cierto, no sabemos si efectivamente la ingesta de semen previene riesgos en el embarazo; pero de lo que estamos seguros es que lo evita.

Salió el nº 124 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 29 de diciembre de 2013

Operativo del Gobierno nacional para asistir a la población por los cortes de luz

Lo anunciaron ayer a la tarde la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y el secretario del área, Sergio Berni. Se trata de un operativo coordinado de las cuatro fuerzas federales de seguridad.
 
Las cuatro fuerzas federales de seguridad desplegaron un operativo coordinado, para asistir a los sectores más vulnerables que están padeciendo cortes de luz, según anunciaron ayer a la tarde la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y el secretario del área, Sergio Berni.
 
"Estamos poniendo el cuerpo a estas situaciones y trabajando en cada área de atención, focalizándonos en ayudar a las personas con mayor vulnerabilidad y siguiendo instrucciones de la Presidenta", afirmó la ministra Rodríguez aludiendo al operativo de las policías Federal y Aeroportuaria, junto a Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval.
 
Durante un encuentro con la prensa en el Departamento Central de la Policía Federal, Berni puntualizó que están trabajando "en Capital Federal unos 17.000 efectivos", mientras que en la provincia de Buenos Aires "hay unos 7.000 hombres de las cuatro fuerzas federales sumados a las tareas de la policía bonaerense".
 
“Con las fuerzas federales estamos atendiendo las diferentes situaciones especiales que se presentan en la población”, agregó el secretario de Estado en referencia al trabajo que están realizando las fuerzas de seguridad nacionales con colaboración de las policías Bonaerense y Metropolitana.
 
Además remarcó el trabajo que se está realizando desde los distintos ministerios como Salud y Desarrollo Social, al tiempo que explicó que el ministerio de Planificación Federal "está coordinando el trabajo de 1.700 cuadrillas de Edesur y Edenor para acercar respuestas a los vecinos" que padecieron cortes de luz.
 
María Cecilia Rodríguez aseguró que "estamos poniendo el cuerpo como lo hemos venido demostrando frente a esta situación que tiene que ver con que hay empresas que no llegan a brindar su servicio".
 
Explicó que "focalizamos en usuarios y en aquellas personas que se han quedado sin agua, así que trabajamos coordinadamente con los ministerios de Salud, de Desarrollo Social y con Policía Federal y gendarmería en el Conurbano con la entrega de agua, y con la instalación de camiones sanitarios".
 
A su vez, señaló que "en cada uno de los barrios hay equipo médicos de abordaje de salud", como así también "un despliegue territorial focalizando en la atención al ciudadano, articulando con otros ministerios que tienen responsabilidad en estas áreas".
 
"Desde el centro articulador tenemos una georeferencia de los lugares más afectados y también donde los bomberos están entregando agua", explicó Rodríguez.
 
La ministra agregó que "acá están presentes las cuatro fuerzas federales y actuamos articuladamente en la atención de cada uno de los conflictos que se van presentando con las poblaciones más vulnerables".
 

En abril, Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron ayer la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
 
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.

La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.

“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.

Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.

El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.

"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.

El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.

De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.

Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada que es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.

Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que el sábado finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.

Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.

Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.

Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.         
  

De Vido pidió a los empresarios Caputo y Escasany que "asuman su responsabilidad" como accionistas de Edesur

El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema".
 
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que "la empresa italiana que es la principal accionista de EDESUR no tiene actitud ni presencia para resolver el problema" y les pidió entonces a "las empresas argentinas" con acciones en EDESUR "que asuman su responsabilidad como argentinos" ante los cortes de energía.

"Me refiero al Grupo Caputo, Grupo Escasany, al grupo Miguens Bemberg, a Guillermo Reca y Guillermo Vazquez", puntualizó De Vido y agregó que "no es una crítica, simplemente les estoy pidiendo que tengan la actitud como argentinos con responsabilidad social y que actúen ante la situación que nos genera el clima".

El ministro volvió a advertir que "en la medida en que los cortes no se resuelvan las sanciones y multas se van agravando minuto a minuto y día a día".

Por otro lado, el funcionario nacional explicó que por el momento quienes se están "haciendo cargo de responder a las demandas de los usuarios" son, "en principio, los trabajadores de la empresa con la colaboración del Ministerio de Planificación, el ENRE y el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich".

Estas declaraciones fueron realizadas por el ministro De Vido quien realizó una recorrida por la central ATUCHA II con motivo del inicio de la carga de agua pesada que se cargará en uno de los tanques de control de volúmen del reactor con agua producida en la planta de Arroyito, provincia de Neuquén.

Caputo, el empresario amigo de Macri dueño de una parte de Edesur

Amigo del doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, desde los seis años, Nicolás Caputo ha cultivado casi en partes iguales el perfil bajo como los activos vínculos con la obra pública de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Mencionado por el ministro Julio De Vido como uno de los empresarios argentinos que deberían "asumir su responsabilidad" como accionistas de la empresa Edesur, Caputo creció como empresario de la mano de Franco Macri, y con su hijo Mugrizio compartió pasiones y negocios desde muy jóvenes, compartiendo el paso del ex presidente de Boca Juniors no sólo como consejero, sino también como contratista de algunas de las obras que el Gobierno de la Ciudad exhibe como logros de gestión.

A través de SES S.A. y de Caputo S.A., fundada en 1932 y con negocios con la Ciudad desde 1970, llegó a ganar la adjudicación de millonarias obras en los últimos años, desde la construcción de un nuevo hospital en Villa Lugano, hasta la renovación integral de un pabellón en el Hospital José T. Borda.

Incluso el diario La Nazión mostró el vínculo entre ellos, con una nota del domingo 05 de diciembre de 2010 que afirma que "los papeles dicen que, en 2010, y avalada por la firma del jefe porteño, la empresa SES S.A, controlada en un 50 por ciento por Caputo. S.A, ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad, por 30 millones de pesos”.

El 20 de mayo de 2012, en tanto, Clarín afirmaba que Caputo ponía sus dólares también en Puerto Madero: “También el empresario Nicolás Caputo, intimo amigo de Mauricio Macri, construyó 'El Mirador'”.

En el mundo privado su fortuna creció gracias a emprendimientos como la construcción del Shopping Abasto, el Casino Trillenium de Tigre y la planta impresora del diario La Nación.

En 2007, a menos de un mes de asumir su primer mandato como jefe de Gobierno, Macri creyó que blanqueando el vínculo alejaría cualquier tipo de sospecha sobre los negocios entre ambos y lo nombró asesor ad honorem: la idea fue un fracaso, porque la oposición presionó y Caputo debió renunciar a los pocos días.

Sin embargo, a pesar de este revés, el doblemente procesado alcalde nunca se preocupó por cuidar las formas y mientras su gestión seguía haciendo negocios con las empresas de su amigo, él lo elegía como testigo de la boda con su última esposa, Juliana Awada, en noviembre de 2010.

“Nuestra amistad nació en primer grado, éramos muy inocentes y nos hicimos muy amigos A los dos nos gustaba mucho el fútbol y gracias a eso generamos una ligazón que se mantiene hasta hoy. Yo jugaba de fullback y él de delantero", le confesó el empresario a Gabriela Cerruti en su libro "El Pibe".

Caputo también fue socio de Macri, además de amigo y compañero en los años de educación compartidos: juntos crearon la empresa Mirgor, en 1983, una firma que producía aires acondicionados para autos pero que luego se expandió “a la fabricación de equipos de refrigeración domiciliaria, microondas y telefonía celular”, según el sitio web de la empresa de la que Macri se abrió en 1994.

Este año, Caputo S.A. se adjudicó la construcción llave en mano de un edificio para instalar un data center y oficinas en la calle Rondeau 3439, que serán utilizados por las empresas First Data Cono Sur y Posnet, en una obra con un plazo de 540 días, y la inversión será de 49.343.600 pesos, como parte del "Distrito Tecnológico" que el doblemente procesado jefe de gobierno creó en el barrio porteño de Parque Patricios.                   

Intendentes bonaerenses reclamaron la estatización de Edesur y Edenor

Varios referentes políticos del Conurbano salieron a plantear la intervención del Estado sobre las empresas responsables de la distribución de electricidad. Cuestionan las deficiencias operativas y la falta de inversiones.
 
La situación que atraviesa la región metropolitana por causa de las interrupciones del servicio de energía eléctrica desembocó ayer en condenas de varios jefes comunales de la provincia de Buenos Aires, quienes salieron a reclamar el cese de los contratos de concesión de las empresas prestatarias y en algunos casos la estatización de la administración.
 
El intendente del partido de Morón, Lucas Ghi, evaluó el desempeño de las empresas como "lamentable" lo que, aseveró, "pone en la agenda la necesidad de discutir su continuidad al frente de la prestación".
 
Morón figura entre las localidades bonaerenses que sufrieron más cortes del suministro, lo que disparó un plan de contingencia municipal. La iniciativa consiste "en la canalización de las demandas de los vecinos por medio de las unidades de gestión comunitarias; en la comunicación permanente con Edenor para conocer los cortes puntuales; y en la gestión de soluciones urgentes a los casos que demandan mayor celeridad", consignó Ghi.
 
Pero las falencias privadas quedan en evidencia en la decisión de la municipalidad de poner recursos a disposición de la empresa (en este caso Edenor) "a manera de colaboración y para que no tengan motivos para dilatar respuestas". Las cuadrillas locales, según explicó Ghi, "salieron del trabajo ordinario y están a disposición de la compañía". El cuarto eje del programa, atiende las solicitudes de resarcimiento a los afectados.
 
El intendente moronense no ocultó su parecer respecto de la gestión empresarial. "Este modelo de prestación da cuenta de que las prestatarias no supieron dar una respuesta", lo que a esta altura del problema "es insostenible para muchas familias de distintos barrios" de la localidad bonaerense. En lo concreto, Ghi propuso discutir estratégicamente el futuro de la prestación "para ver qué hacemos con estas empresas, que no están sabiendo administrar en estas coyunturas".
 
"El modelo -lanzó el intendente- tendrá que estar en línea con los adoptados para Aguas Argentinas, Correo Argentino, Aerolíneas, los ferrocarriles e YPF", sobre la base de que "las inversiones que se hicieron fueron a instancias del Estado. Es necesaria otra operatoria, otra modalidad de gestión porque llegó el momento de una gestión más eficiente".
 
Otro municipio afectado por los cortes fue Lanús. El intendente local, Darío Díaz Pérez, coincidió con Ghi en la necesidad de discutir el futuro de las concesiones. En contacto con este diario, Díaz Pérez no ocultó su malestar con el desenvolvimiento de las privadas, que "son un un desastre total", aseguró. Para el intendente de Lanús, la conducta de las prestatarias pone en evidencia a la vez su "incapacidad progresiva y su dificultad para actuar ante situaciones de coyuntura".
 
En forma similar al caso de Morón, la municipalidad de Lanús también está poniendo a disposición sus móviles y recursos para complementar las tareas de Edesur. En concreto, "estamos asistiendo con agua y personal de bomberos y de defensa civil, además de asegurar presencia policial", describió el intendente. "No podemos meter mano en los cables pero si presionar a las empresas porque no alcanza lo que hacen, tienen falencias en cuadrillas" consideró el jefe comunal del municipio sureño, quien reclamó "una estructura necesaria para estas coyunturas". La conclusión de Díaz Pérez, en línea con Ghi, es que "hay que ver de qué manera el Estado puede hacerse cargo en forma progresiva".
 
En forma previa al Congreso del PJ, que se realizó el viernes en La Matanza, el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, coincidió en que "hay que estatizar las empresas de electricidad, tal como se hizo con Aguas Argentinas, las AFJP y Aerolíneas" a manera de intervención estatal para solucionar la falencia de las empresas en el desarrollo de las inversiones.
 
En sintonía, el jefe comunal de Berazategui, Juan Patricio Mussi, lamentó la sucesión de "pequeños cortes en lugares puntuales" de su partido, a la vez que atribuyó las únicas inversiones que se realizaron en su territorio al Ministerio de Planificación de la Nación.
 
En tanto, el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, cargó desde la red social Twitter contra la gestión de Edesur, a la que reclamó que "cumpla con su obligación" porque "no es justo que por la ineficiencia de una empresa sufran las familias de nuestros barrios".
 
Finalmente, el jefe político de Ituzaingó, Alberto Descalzo, aseguró que "los intendentes estamos cansados por la mala atención de las empresas de energía". Desde uno de los municipios que abastece la prestataria Edenor, Descalzo apuntó que "la responsabilidad es claramente de las empresas de energía eléctrica" y reclamó que se hagan "las inversiones necesarias para que esto no pase más".
 
5000 son los megavatios de más que se demandan en las áreas servidas por Edenor y Edesur entre 2003 y 2013, lo que representa un 111 por ciento de incremento.

Comerciantes perdieron 500 millones de pesos por el apagón

“Vamos a pedir la intervención de las compañías eléctricas por este verdadero saqueo”, dijo el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich. Evalúan parámetros para el momento de pedir las compensaciones.
 
El apagón que afecta hace dos semanas a amplias zonas de Capital Federal y el Conurbano afectó a cerca de 50 mil comercios con un quebranto económico estimado en $ 500 millones por pérdida de mercadería y lucro cesante.

El titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich reveló hasta el momento cerca de 50 mil comercios fueron afectados por los cortes de luz y adelantó que buscarán un resarcimiento económico por pérdidas y lucro cesante.

"Vamos a pedir la intervención de las compañías eléctricas por este verdadero saqueo eléctrico. Han generado pérdidas y lucro cesante en 50 mil comercios de Capital y Gran Buenos Aires con daños y perjuicios por $ 500 millones", aseguró Manusovich.

Por su parte, la Federación de Comercios e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) alertó que hay más de 8 mil comercios de la ciudad afectados por los cortes de luz que han sufrido millonarias pérdidas.

La entidad informó que el 39% de los comercios afectados no funciona sin luz y debieron cerrar o tirar mercadería. "Con daños económicos todavía incuantificables, al menos 1 de cada 4 comercios de la Ciudad de Buenos Aires, se vio afectado por los repetidos cortes de luz de las últimas dos semanas", consignó el comunicado.

Según un relevamiento realizado por FECOBA, en un radio que abarca a 33 mil comercios, se detectaron 8.035 comercios afectados por los cortes. De ellos, hay 3.129 negocios que dependen exclusivamente del servicio eléctrico para su funcionamiento y debieron cerrar sus puertas o asumir pérdidas de capital importantes, cuando no totales.

Restaurantes, carnicerías, pollajerías, fiambrerías, heladerías, acuarios, son algunos de los rubros que sufrieron pérdidas cuantiosas por el impacto de la falta de suministro eléctrico en su mercadería e instalaciones.

La mayoría de las zonas comerciales de Buenos Aires tuvieron cortes de luz. Pero las más expuestas al impacto en la actividad comercial fueron: avenida Avellaneda y adyacentes, con 920 comercios afectados de los cuales el 40% son dependientes de la luz y debieron asumir pérdidas muy altas; en Palermo, con 790 comercios expuestos a los cortes en los últimos días, de los cuales el 62% tuvieron impacto alto porque dependen de la luz para funcionar.

Villa del Parque, con 755 comercios expuestos a los cortes de luz, aunque fue menor el porcentaje de afectados graves (el 72% de los comercios afectados puede funcionar sin luz aunque igualmente reportaron merma de actividad relevante).

"Diciembre ha sido un mes cargado de vicisitudes para los comercios. A las pérdidas que provoca la venta ilegal se suma ahora la falta de luz, que está provocando daños millonarios con un impacto que crece en la medida que no se resuelve el problema", concluye el comunicado de FECOBA.

La abogada Valeria Carreras explicó que al momento de trazar las compensaciones económicas "existe el antecedente del apagón de Rosario en 2004 cuando se dio cada 1 hora de luz 3 horas de compensación. Otro parámetro posible es la cantidad de kw consumidos por mismo período que podría dar una alejada idea de lo que no pudo consumirse por el corte".

Además, la letrada consignó que "una familia tipo pierde el contenido de su heladera lo que, en promedio, da una pérdida de $ 1.000 por semana. En comercios los rubros afectados podrán adecuarse a las indemnizaciones por el corte de 1999 de EDESUR en el que el promedio, de aquel tiempo, fueron 10 mil pesos".