lunes, 9 de marzo de 2015

Falleció el conductor y productor de TV Gerardo Sofovich

El productor, guionista, director y conductor de TV Gerardo Sofovich, creador de exitosos ciclos como "Operación Ja Ja" y "Polémica en el bar", entre muchos otros, falleció ayer a los 77 años en la clínica Suizo Argentina, donde había sido internado el sábado a raíz de una hemorragia interna.


Sofovich, que tuvo una docena de angioplastías, convirtiéndose así en el argentino con más intervenciones de ese tipo, era atendido por el equipo del médico Luis de la Fuente.

Durante 2014 había entrado al quirófano por un problema en su arteria aorta abdominal y le colocaron una prótesis durante una intervención que había sido programada.

Hijo del periodista socialista Manuel Sofovich, Gerardo Julio Sofovich había nacido el 18 de marzo de 1937 en Buenos Aires y perdió una de sus piernas al quedar atrapado en un pase de vías del tranvía que lo sorprendió y si bien fue tironeado por su hermano Hugo, terminó con la amputación del miembro, percance que no le impidió seguir con su vida y convertirse en un personaje exitoso de la TV, el teatro, la revista y el cine nacional.

Su primera participación en la pantalla chica como guionista humorístico fue a principios de la década del 60 en Canal 13, como guionista de los ciclos en sketches "Balamicina" y "Balabasadas", con el también novel Carlitos Balá como protagonista, que fueron la plataforma de ambos.

Sin embargo, para Sofovich, el éxito en TV llegó en 1967 con un ciclo clave, "Operación Ja Ja", con sketches memorables que todavía hoy son recordados y algunos de los cuales habrían de convertirse con el paso del tiempo en éxitos independientes, siempre con muy buen rating.

"Operación Ja Ja" era un ciclo de sketches escritos por él mismo con su hermano menor, Hugo, protagonizados por un elenco de grandes comediantes, algunos de ellos descubiertos por los autores, que casi sin excepción fueron aprobados e impulsado por un inmenso púbico.

Allí participaron figuras como el ya veterano Fidel Pintos, además de Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier Portales, Julio de Grazia, Vicente La Russa, Adolfo García Grau, Mario Sánchez, Mario Sapag, Rolo Puente, Vicente Rubino y Juan Carlos Altavista.

El bloque titulado "Polémica en el bar" reunía a Portales, La Russa, Altavista, Sánchez, entre otros, en una típica discusión de mesa de bar, con cámara fija delantera, que los hermanos Sofovich escribían en caliente en base a los hechos del día que eran tema de la polémica epónima.

A la sanata del personaje interpretado por Fidel Pintos se sumó la falta de instrucción de Minguito Tinguitella, interpretado por Altavista, "periodista" de La Voz del Rioba, un periódico con el que el personaje amenazaba a sus detractores con "levantarle una lápida".

Otro de los sketches, el de la peluquería que encabezaba Fidel Pintos, con un sillón en el que recibía a invitados especiales, a la muerte del actor tuvo como correlato dos programas independientes: "La peluquería de Don Mateo", con Jorge Porcel, "El nieto de Don Mateo", con Berugo Carámbula, y más tarde una remake de "La peluquería...", con Pablo Granados.

Al mismo tiempo de imponer espectáculos teatrales, como que también eran éxito en los escenarios veraniegos de Mar del Plata o de Villa Carlos Paz, con obras como "Soltero... y con dos viudas!", entre otras, Sofovich comenzó su carrera como director cinematográfico en 1973, con "Los caballeros de la cama redonda", con Porcel, Olmedo y Chico Novarro.

Después de este gran éxito siguieron "Los doctores las prefieren desnudas" (1973), "Los vampiros los prefirieron gorditos" (1974), "La guerra de los sostenes" (1976), "Las muñecas que hacen pum" (1979), "La noche viene movida" (1980), "Camarero nocturno en Mar del Plata" (1986), "Las minas de Salomón Rey" (1986), "Me sobra un marido" (1987) y "Johnny Tolengo, el majestuoso" (1987), con Juan Carlos Calabró.

En 1977, el Canal 7 de la dictadura cívico-militar convocó a Sofovich para una reposición de "Operación Ja Ja" que fracasó, pero poco después, Roberto Eduardo Viola lo reubicó al frente del ciclo "Sábado 9" y "Porcel para todos", por Canal 9, y uno de los retornos de "Polémica en el bar", estación de la que se fue por reducción de presupuesto para volver tras la Guerra de Malvinas, todavía durante el llamado "Proceso".

Los vínculos de Sofovich con los dictadores eran públicos y notorios y hasta se dice que les proveía "chicas" provenientes de sus huestes televisivas, se jactaba de su amistad con Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Massera y Roberto Viola, y luego, ya en democracia, eran famosas sus infinitas partidas de poker con el turco innombrable en el desaparecido restorán Fechoría, de la avenida Córdoba.

Como actor fue elegido por Juan Carlos Desanzo para interpretar, ya en la vuelta a la democracia, a dos personajes nefastos, Emilio Celco en "El desquite" (1983), y Arturo, en "En retirada" (1984). 

En 1991 fue designado gerente de programación de Argentina Televisora Color (Canal 7) por el turco mufa, pero su gestión de un año, al mismo tiempo que conducía tres ciclos, no sólo fue criticada por la evidente ineficacia y chabacanería en la programación sino además sospechada de corrupción con contrataciones a agencias publicitarias nombre de su ex mujer e hijo, no obstante la justicia terminó sobreseyéndolo en las numerosas causas denunciadas.

Siempre estuvo interesado en ciclos de entrevistas y entretenimientos, como "Dos campanas", o "Semananueve", "La noche del domingo", los de entretenimientos "Sin límite SMS", "A la manera de Sofovich" y ahora mismo "Los 8 escalones", conducido por Guido Kaszca, y "El pacto", de entrevistas, por Magazine, además de haber sido en 2008, jurado del "Bailando por un sueño".

Adicto a los juegos televisivos, en muchos de sus ciclos incluyó compulsas diversas, desde el Jenga con piezas de madera hasta pulseadas, largas secuencias matizadas por secretarias que, además de ser blanco de sus miradas lascivas y la oportuna nalgada en el mejor estilo de "mujer objeto", servían a sus fines lucrativos sumergiéndose en cubos de cupones para hacer sorteos. También durante varios años, sus programas que alternaban números musicales, entrevistas, juego y sorteos, recibían a perros perdidos que exhibía en pantalla con el afán de que sus dueños los recuperaran.

En 2011, al mismo tiempo que por Crónica TV conducía "Sofovich hace memoria", en el que se homenajeaba a él mismo, fue nombrado Personalidad Destacada de la cultura porteña e hizo su primer comentario acerca de un posible retiro definitivo de la televisión, cosa que nunca ocurrió.

Más allá de sus amantes ocasionales y algunos revuelos mediáticos al respecto, estuvo casado en dos oportunidades; la primera con Carmen Morales durante tres décadas, con la que tuvo un hijo, Gustavo, y más tarde con Sofía Oleksuk, de 39 años, entre 2009 y 2011, cuando él, tras un gasto importante con la extensión de su tarjeta de crédito le anunció su ruptura por chat: "¡Qué grasada! Me chupaste hasta la última gota de nafta", le recriminó él. "No me interrumpas que estoy garch... con una pi... dura, al fin", le contestó ella, según reveló el propio Sofovich en un programa sensacionalista de TV.

Salió el nº 186 de la revista Malicias

domingo, 8 de marzo de 2015

Se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer

Estela de Carlotto resaltó la lucha encabezada por las mujeres en la defensa de los derechos humanos

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo publicó una nota en el sitio de esa entidad en Facebook, con motivo de celebrarse hoy del Día Internacional de la Mujer.


"Para recordar hechos gratos e ingratos fijamos fechas en el calendario. En el caso del Día Internacional de la Mujer es para traer a la memoria un doloroso acontecimiento que a pesar de las muertes generó acciones mundiales a favor del reconocimiento al 'sexo femenino'", escribió Estela a modo de introducción.

En este marco, resaltó que "mucho se ha avanzado en estos 84 años que me tocó vivir entrelazando una educación de sumisión a los roles impuestos: ama de casa, traer hijos al mundo, esperar al marido coqueta y sin someterlo a quejas hogareñas".

Asimismo, resaltó que "nuestra generación desafió, desafiamos, esas premisas porque la mayoría trabajamos con vocación y aportamos al sustento familiar".

También recordó que "cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983), esa rebeldía hizo presencia en las calles para buscarlos y generar así condiciones nacionales e internacionales de reconocimiento al rol de la mujer herida que deja de lado los miedos, la soledad social, la ignorancia del camino emprendido y consecuente a ello no abandona jamás la lucha".

Estela concluyó señalando que su "deseo" es transmitir "a todas mis congéneres, de todas las edades, que con amor, en paz y decisión contribuimos todas a un mundo mejor".

"¡Felicidades, amigas!", finalizó la titular de Abuelas, quien el viernes, en una disertación brindada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, enfatizó que "el amor nos dio la fuerza".

¿El kirchnerismo dividió a la sociedad? No me jodan

Editorial - Por Alberto Carlos Bustos, director y editor responsable de Currín

Padezco una severa inflamación testicular (léase: tengo hinchados los huevos) a causa de la -a esta altura ya famosa- “sociedad dividida”.


A decir verdad, no me hincha las pelotas que hablen de la “sociedad dividida”, sino que digan que fue el kirchnerismo el que dividió a la sociedad. 

Lamento decirles que ese no es precisamente uno de los tantos logros del Gobierno.

Desde que tengo uso de razón (y de esto hace un rato largo), la sociedad estuvo dividida. En todo caso, lo que hizo el kirchnerismo fue poner negro sobre blanco sobre algunas de las tantas cuestiones que nos dividen y sobre las cuales, durante años, preferimos hacernos los boludos y mirar para otro lado. La división existió siempre, pero antes la lógica imperante era la de “de eso no se habla” y, en cambio, ahora sí se habla.

Antes, la sociedad estaba dividida entre los que tenían muchos derechos y los que no tenían casi ninguno. Ahora, está dividida entre los que lograron muchos derechos y los que putean porque cualquier negro de mierda se puede comprar un aire acondicionado o cualquier vago de mierda se puede jubilar.

Antes, la sociedad estaba dividida entre los que podían pagarle fortunas a Cablevisión para ver los partidos de fútbol y los que tenían que ir a un bar y pasarse dos horas con un café para poder mirar el partido, si es que tenían la suerte de tener los 10 o 15 mangos para el café y no quedarse mirándolo desde la vereda, a través de la vidriera.

Ahora está dividida entre los que disfrutan porque pueden ver todos los partidos por televisión abierta y los que putean porque con su plata tienen que pagar Fútbol para Todos para que cualquier negro de mierda pueda ver gratis Defensa y Justicia vs. Crucero del Norte.

Antes, la sociedad estaba dividida entre los que amaban a Perón y los que lo odiaban. Ahora está dividida entre los que aman a Néstor y los que lo aborrecían y festejaron su muerte.

Antes, la sociedad estaba dividida entre los descamisados para quienes Evita era una santa y los que pintaban “viva el cáncer” en las paredes y brindaban por su muerte. Ahora está dividida entre los que aman a Cristina y los que la consideran una “yegua kretina”, asesina de fiscales.

Siempre estuvo dividida la sociedad. En la década abyecta del menemismo, estaba dividida entre los que quedaron por abajo y los que quedaron por arriba de la línea del 53% de pobreza; entre los que gracias al “uno a uno” se iban de compras a Miami o a ver el Mundial de Francia y los que gracias al mismo “uno a uno” solamente podían ir a las rutas, a cortarlas con piquetes, porque se habían quedado sin laburo y se estaban cagando de hambre.

Cuando los milicos -como brazo ejecutor de las corporaciones, con Clarín y la Suciedad Rural Argentina a la cabeza- mataban, torturaban y hacían desaparecer a 30.000 personas; la sociedad estaba dividida entre los que sufrían eso, los que lo apoyaban (esos que hoy dicen que “con los militares estábamos mejor, no había tanta inseguridad”) y los del “por algo será”.

Cuando el turco innombrable indultaba a los genocidas, la sociedad estaba dividida entre los que apoyaban “la reconciliación” y los que queríamos Memoria, Verdad y Justicia.

A ver si entiendo bien. ¿De la Rúa huye como un cobarde en helicóptero, dejando 39 muertos en las plazas de todo el país y a la sociedad la divide Cristina porque Laura Alonso y Patricia Bullrich están a un pelo de concha de decir que mandó a matar a un fiscal?

Les pido, les suplico, les imploro que no me rompan más los huevos. A la sociedad no la dividió el kirchnerismo. La sociedad está dividida desde que hay pobres y ricos, desde que hay poderosos y sometidos, desde que hay buena gente e hijos de puta. Y tengo la sensación de que eso sucede desde algunos años antes de la existencia del kirchnerismo.

¿Y saben qué? Eso, para mí, es algo para celebrar, no para lamentar. Quiero que esté perfectamente clara la división entre los hijos de puta y yo.

Celebro que sea evidente la división entre los que marchan con alegría para bancar un proyecto que les devolvió la dignidad y los que marchan para escupir su odio con los cartelitos de “Kretina asesina”.

¿Francisco De Narcováez hace una campaña electoral bajo el slogan “Ella o Vos” y a la sociedad la divide el kirchnerismo porque plantea “Patria o Buitres?

No jodamos. Por eso, en lo que a mí respecta, la consigna es…

DIVIDIME, DIVIDITE.

Rossi: "Nuestro adversario es la derecha y no está dentro del Frente para la Victoria"

El ministro de Defensa y precandidato presidencial realizó esas declaraciones al encabezar ayer al mediodía un plenario de la Corriente Nacional de la Militancia en la ciudad de Santa Fe.


Agustín Rossi encabezó ayer al mediodía un plenario de la Corriente Nacional de la Militancia en la ciudad de Santa Fe, donde brindó su apoyo a candidatos locales con miras a las primarias abiertas del próximo 19 de abril en este distrito.

“Nosotros siempre trabajamos para que el peronismo haga la mejor elección y sea una alternativa de gobierno para los santafesinos”, dijo "el Chivo" durante la actividad y, en ese sentido, sostuvo que “siempre defendimos las mismas ideas y estuvimos posicionados ideológicamente en el mismo lugar”.

“Tenemos las mejores expectativas porque creemos que una gran mayoría de los santafesinos acompañarán las políticas nacionales y el modelo que encabeza Cristina", añadió el titular de la cartera de Defensa.

Según se informó a través de un comunicado, el plenario de la Corriente Nacional de la Militancia brindó su apoyo a la lista de diputados provinciales que encabezan Luis Rubeo y Leandro Busatto, además de las listas a intendente, concejales y presidentes comunales del centro-norte santafesino.

“Nuestro adversario no está dentro del Frente para la Victoria. Nuestro adversario es la derecha argentina”, aclaró el precandidato presidencial del oficialismo.

Además, señaló que en la lista de diputados provinciales de su sector interno “están representadas todas regiones de nuestra provincia” y destacó “el apoyo a la fórmula integrada por Omar Perotti y Alejandro Ramos para la gobernación”.

Randazzo: "La vuelta del tren a Rosario es el inicio de un proceso de reparación histórica"

La vuelta del tren a Rosario "es el inicio de un proceso de reparación histórica", afirmó el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al recorrer ayer a la tarde las obras de la estación del ferrocarril que unirá esa ciudad con Retiro.

"Estamos muy contentos porque es el inicio de un proceso de reparación histórica, de recuperación de parte de la memoria de estas ciudades que habían perdido el tren y las ilusiones y esperanzas", sostuvo el ministro.

"El viaje inaugural realizado ayer (por el viernes) desde Retiro hasta aquí fue muy emocionante. Pudimos ver materializado lo que alguna vez soñamos y parecía muy lejano", celebró Randazzo.

Asimismo, dijo que "estas obras son posibles cuando hay esfuerzo y compromiso junto con la decisión de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), un equipo del Ministerio del Interior que me acompaña y la colaboración de todos aquellos que mas allá de sus visiones partidarias entendieron que es fundamental la puesta en valor del servicio ferroviario".

"Este es un tren que es de larga distancia y es emblemático porque une las dos ciudades más importantes de toda la Argentina con 280 kilómetros de vías nuevas, once obradores y veintidós empresas trabajando, con coches cero kilómetro, con una estación que va a ser un emblema de la zona sur en la cual nosotros hemos puesto los recursos y la Municipalidad ha ejecutado la obra", enfatizó el funcionario.

Randazzo también estimó que cuando la estación esté en pleno funcionamiento, se trasladarán unos 700 mil pasajeros en el año generando un gran alivio sobre el corredor de la Ruta 9, al tiempo que anunció que "en mayo esperamos terminar la planta alta de la estación Apeadero Sur y, ahí sí, contar con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para la inauguración de un servicio de enorme calidad".

Durante la recorrida realizada por las obras de la estación, acompañaron a Randazzo la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el secretario de Transporte, Alejandro Ramos; el concejal del Frente para la Victoria y precandidato a intendente de la ciudad, Roberto Sukerman y la secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad, Susana Nader, entre otros.

Julián Domínguez: "El senador estadounidense lobbista de los buitres será investigado por corrupción"

El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato presidencial kirchnerista se refirió ayer a la investigación por corrupción que el Departamento de Justicia de Estados Unidos llevará adelante contra Robert Menéndez y dijo que "es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor".


Domínguez recordó que “Argentina siempre se mantuvo firme en su postura de pagar en las mismas condiciones que al resto de los acreedores” y apuntó contra “personajes como el senador Menéndez y algunos dirigentes opositores que pretendían atropellar la voluntad soberana del pueblo argentino”.

“Ésta es una lección para todos aquellos que creen que lo de afuera siempre es mejor y se entregan en el altar de los espurios intereses extranjeros”, afirmó Domínguez, quien llamó a "sentir orgullo por la defensa que hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del interés de los argentinos para garantizar el futuro”.

El diputado inauguró ayer a la mañana un local del Movimiento San Martín en la localidad bonaerense de Alberti, junto a la intendente local, Marta Médici, y al secretario general de la Cámara de Diputados de la Nación y Presidente del PJ local, Miguel Recalde.

“En el peronismo es un tiempo de unidad. La Presidenta sentó las bases del futuro y será la ordenadora de nuestro espacio. Y nosotros como generación del bicentenario de la independencia patria debemos pensar la Argentina de los próximos 20 años. Nuestro gran desafío es dejarle a nuestros hijos un país mejor del que recibimos”, concluyó el titular de la Cámara Baja.

Mariano Recalde: "Nuestro candidato es el proyecto conducido por la Presidenta"

El Frente para la Victoria (FpV) porteño presentó anoche las precandidaturas a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; de la legisladora porteña Gabriela Cerruti, y del subsecretario de la Presidencia Gustavo López, quienes competirán en las PASO con una lista única de candidatos a legisladores que encabezará el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.


A horas del cierre de la presentación de listas de precandidatos a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias porteñas, el peronismo de la Ciudad, junto a agrupaciones kirchneristas, brindaron una conferencia de prensa en el hotel Savoy.

"Hay varios precandidatos, pero el candidato del Frente para la Victoria es el proyecto nacional que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", apuntó Recalde.

"Estamos unidos y organizados por este proyecto", sostuvo el miembro de la mesa de conducción de la agrupación La Cámpora, quien además aclaró no llegar "en términos personales. Es un proyecto colectivo que hoy está iniciando una etapa que es refundacional".

Tras aceptar que el desafío de disputar la Jefatura de Gobierno de una ciudad "esquiva a los proyectos nacionales y populares será muy complejo", Recalde, visiblemente emocionado, advirtió que en “esta elección o en la que sea, los militantes" no van "a parar de trabajar hasta que a esta ciudad la gobierne un proyecto nacional y popular. Como nos enseñó Néstor", subrayó.

El titular de Aerolíneas Argentinas agradeció a sus compañeros de militancia del movimiento obrero, los de todos los partidos, de todas las agrupaciones políticas y sociales "que trabajan para defender este proyecto político que tiene que conquistar de una vez por todas la Ciudad de Buenos Aires".

Por su parte, ante cientos de militantes que colmaron el hotel céntrico, Cerruti manifestó por su parte que están viendo "de que manera se puede traer el kirchnerismo a la Ciudad", porque quieren "gobernar la Ciudad”.

“Nosotros no vamos a competir, sino que vamos a exponernos para que los vecinos elijan quienes es el mejor para representar al kirchnerismo en esta Ciudad”, destacó la legisladora.

Asimismo, López manifestó que viene a representar "una parte de la transversalidad que Néstor convocó en el 2003", al tiempo que sostuvo que "no hay proyecto de Ciudad sin un proyecto de país".

"Esta fuerza (FORJA) que completa al kirchnerismo es lo nuevo en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó el funcionario nacional.

Por su parte, Tomada se mostró “profundamente orgulloso”, destacó "el compromiso de una militancia" y prometió que van "a demostrar en cada barrio que el proyecto que lidera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede gobernar la Ciudad”.

Al finalizar, el diputado nacional Juan Cabandié, quien ofició de presentador, sostuvo que "el pluralismo de los candidatos expresan lo que es el Frente para la Victoria".

También acordaron ayer presentar una propuesta común de precandidatos a legisladores y comuneros para competir dentro del espacio del Frente para la Victoria Aníbal Ibarra y Carlos Heller, con el apoyo de Jorge Taiana.

Los tres referentes porteños manifestaron que “para ganar la Ciudad se convocaron a todos y todas a sumarse activamente con su voto, para potenciar la propuesta del Frente para la Victoria con los referentes políticos, sociales y culturales que sintetizan la más amplia representación de los porteños”.

Ibarra y Heller acordaron una lista unificada de legisladores para la Ciudad de Buenos Aires

Para competir dentro del espacio del Frente para la Victoria en las PASO de la Ciudad de Buenos Aires, decidieron presentar una propuesta común de precandidatos a legisladores y comuneros.


Los legisladores porteños Jorge Taiana y Aníbal Ibarra, junto al diputado nacional Carlos Heller, acordaron ayer presentar una propuesta común de precandidatos a legisladores y comuneros.

Con el acuerdo alcanzado y la mira puesta en competir dentro del espacio del Frente para la Victoria en las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del mes de abril en la Ciudad de Buenos Aires, también contaron con el apoyo de un conjunto de organizaciones políticas y sociales.

Los tres referentes porteños manifestaron que “para ganar la Ciudad, convocamos a todos y todas a sumarse activamente con su voto para potenciar la propuesta del Frente para la Victroria con los referentes políticos, sociales y culturales que sintetizan la más amplia representación de los porteños”.

“Nuestra convocatoria es plural y comprometida con el gobierno nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la Ciudad pretendemos ser mayoría ampliando la oferta electoral para ganarle al macrismo, ofreciendo una alternativa de gestión inclusiva, democrática y transparente con ejes en salud y educación públicas y políticas de vivienda social”, explicaron los dirigentes.

En el marco de este acuerdo y con el apoyo del precandidato presidencial Jorge Taiana, Heller e Ibarra informaron que ambos participarán en las PASO como precandidatos a jefes de Gobierno, acompañados por la lista consensuada de legisladores y comuneros.

Del acuerdo participan el Movimiento Evita, Partido Solidario, Frente Progresista Popular, Frente Grande, Propuesta Política de los Trabajadores y Mesa Nacional por la Igualdad.

La lista de legisladores en común estará encabezada por el actual legislador Edgardo Form, cercano a Heller; seguido de Fernando Muñoz por el ibarrismo; María Rachid del Evita y completa la ex diputada también alineada con Ibarra, María Elena Naddeo, según informaron fuentes partidarias.

Michetti, Rodríguez Larrata y Ritondo disputarán la candidatura a Jefe de Gobierno del PRO

Finalmente, el vicepresidente 1ro. de la Legislatura competirá en las internas del macrismo junto a la senadora y el jefe de Gabinete.


Finalmente, el vicepresidente 1ro. de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, competirá en las internas del PRO junto a la senadora Gabriela Michetti y el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larrata, quienes buscan suceder a Mugrizio Macri al frente de la Ciudad. 

De este modo, la interna del PRO de cara al próximo 26 de abril quedó compuesta por Rodríguez Larrata, Michetti y Ritondo. En cuanto a Macri, hace rato que viene expresando su apoyo explícito para su jefe de Gabinete, 

El viernes, Ritondo había ratificado su postulación como precandidato a jefe de Gobierno porteño, pero aclaró que declinaría su postulación en caso de que el el ex hijastro de Flavio Palmiero se lo pidiera. 

"Por ahora mi candidatura está firme. Yo no me he bajado. Pero si me lo pide Macri, me bajo, por supuesto", dijo Ritondo a pocas horas del vencimiento del plazo para el cierre de listas. 

Guillermo Nielsen - Mirta Tundis, la fórmula elegide por Massa para la Ciudad

El economista será el candidato massiclarinista a jefe de Gobierno porteño y estará acompañado de Mirta Tundis como vicejefa.


El economista Guillermo Nielsen será el candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente Rejuntador que lidera Sergio Massa, según le confirmaron desde ese espacio político a pocos minutos de que se cerrara el plazo para presentar listas electorales en la Ciudad de Buenos Aires.

Nielsen fue funcionario del equipo que acompañó la gestión de Roberto Lavagna como ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.

El economista será acompañado en la fórmula, como precandidata a vicejefa de Gobierno, por la abogada especialista en temas previsionales y ex empleada de Clarín, Mirta Tundis.

El Frente Renovador, inscripto como Frente por Buenos Aires (en la Ciudad) venía desde hace tiempo buscando un candidato dispuesto a jugar en suelo porteño. 

Caídas las negociaciones políticas con Fernando "Pino" Solanas -que tras un coqueteo decidió armar su propuesta con Margarita Stolbizer- el massiclarinismo resolvió encabezar una propuesta electoral propia.

La campaña se trasladó a Mendoza: Scioli con Paco Pérez y Massa con Cobos

El fin de semana no interrumpe las recorridas electorales y ahora el territorio cuyano parece ser el eje político. La agenda del gobernador bonaerense y del líder del Frente Rejuntador.


El gobernador Daniel Scioli asistió al tradicional desfile de Carrusel, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2015, que se desarrolla en la ciudad de Mendoza, junto a su par Francisco "Paco" Pérez. 

Por otro lado, también en Mendoza, Sergio Massa afirmó que "hay que alinear a la Argentina en el trabajo, la seguridad y la educación".

Acompañado por el diputado nacional Julio Cobos, el senador Ernesto Sanz e Hilda Wilhelm, Presidenta de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Massa aprovechó para darle visibilidad a su candidato a gobernador Alfredo Cornejo. 

En ese contexto, el indigente intelectual afirmó que "vamos a tener retenciones cero a las economías regionales, eliminación de los ROE y libertad de comercialización”.

Asimismo, explicó que "hay que castigar la timba y eliminar las retenciones a las economías regionales. Vemos que la vitivinicultura, como gran mayoría de las economías regionales, están sufriendo, por eso creemos que ya es momento de eliminar retenciones. Es ahora el momento de armar un sistema de compensación y de abrir nuevos mercados. Si no somos inteligentes, vamos a tener una economía que sigue sufriendo. Sufre el productor y también el trabajador"

Para concluir, Sergio Massa sostuvo que "tenemos situaciones graves que están ahogando la actividad y el ahogo a las economías regionales está terminando con los productores y trabajadores regionales. Es una gran trampa el tipo de cambio de hoy, porque hoy al productor le cobran en dólar blue y cuando vende lo hace al oficial".

Tras la reunión en Coviar, Sergio Massa y Alfredo Cornejo se trasladarán a mantener una encuentro de trabajo con productores mendocinos.

Se postergó la convención de la UCR bonaerense por las disputas internas

La Convención de ese espacio de la provincia de Buenos Aires no pudo dar inicio a la sesión de ayer en la localidad de Arrecifes por falta de quórum debido a la ausencia de sectores del radicalismo que están enfrentados por la decisión partidaria de realizar alianzas con otros espacios políticos para las elecciones de este año a nivel nacional, provincial y municipal.


En las horas previas al comienzo de la Convención radical, el espíritu consensuado entre los distintos sectores de la UCR provincial era emitir un documento en el que se avalase “las alianzas locales abiertas” después de la ruptura de la alianza FAUNEN, pero no se llegó a debatir este punto porque no hubo quórum para iniciar.

Desde el alfonsinitismo apuntaron como responsables de la caída de la Convención a los sectores que lideran los dirigentes Federico Storani, Leopoldo Moreau, y algunos radicales que responden al intendente de San Isidro, Gustavo Posse, porque “ellos querían tener mayoría para ganar la conducción de la Convención” provincial.

La postergación complica a la UCR bonaerense por una superposición de fechas ya que el próximo sábado será la Convención Nacional en Gualeguaychú, Entre Ríos.

También la caída de la Convención generó un dolor de cabeza para Alfonsinito ya que era una prueba clave porque el diputado nacional pretendía a reunir la mayor cantidad de los 73 convencionales nacionales que tiene la Provincia para respaldar la postulación de Cobos en la reunión nacional a orillas del Uruguay y mantener a la UCR en el marco de alianzas del agonizante FAUNEN.

El clima de tensión que vive el partido en el orden nacional por el proselitismo en favor de distintas alianzas, ya sea con el macrismo o con el massiclarinismo, y los últimos cruces entre Cobos y Sanz, se trasladó al escenario bonaerense que ni siquiera llegó a discutir sobre el tema alianzas.

Jorge Macri le pidió a los jóvenes PRO que militen como La Cámpora y desató la polémica

El intendente de Vicente López les pidió a los jóvenes del PRO que militen como lo hacen los militantes de La Cámpora y desató la polémica dentro del macrismo y también en el kirchnerismo, desde donde salieron al cruce del jefe comunal macrista.


Tras desestimar su candidatura a gobernador bonaerense por el macrismo, luego de que su primo y líder del PRO, Mugrizio Macri, eligiera a María Eugenia Vidal en su lugar, el jefe comunal solicitó a sus militantes que imiten a los jóvenes kirchneristas al pedirles que "militen así como lo hacen otros, con la misma convicción y entusiasmo que lo hacen ellos".

"Les pido que levanten la bandera del cambio y que militen discutiendo en la cola del banco, en la peluquería o en la sobremesa del domingo para que esta no sea una oportunidad perdida", reclamó Jorge Macri durante una recorrida por el municipio de Escobar.

Al conocerse estas declaraciones del primo bobo del hijo bobo de Franco Macri, el jefe del bloque de concejales del Frente para la Victoria en Vicente López, Leo Rial, salió al cruce del intendente y afirmó que "para militar como La Cámpora hay que estar convencido de un proyecto político, económico y social para mejorarle la calidad de vida a la gente".

"Para militar como lo hace La Cámpora debe existir un proyecto común destinado a mejorarle la vida a la gente, y un liderazgo coherente y convincente como el que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", remarcó el concejal kirchnerista.

Militantes de La Cámpora difundieron material sobre logros e inversión en materia ferroviaria

Militantes de los frentes de Secundarios y Universidad realizaron ayer una volanteada en las principales estaciones de trenes del conurbano bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires, donde informaron sobre la inversión en materia ferroviaria y destacaron el proyecto de Ley anunciado por la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner de estatizar el sistema nacional de ferrocarriles.


“Es el patrimonio de todos. El tren es para el pueblo”, indica el folleto, que recuerda que el 1° de marzo de 1948 el presidente Perón decidió la nacionalización de los ferrocarriles, cuya red se extendía para el año 1955 a 47.000 kilómetros.

Cientos de jóvenes en las estaciones de Once, Constitución y Retiro difundieron esta información y explicaron a los pasajeros la importancia del proyecto de Ley para la estatización de los trenes anunciado por la Presidenta en la 133 apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

De la misma forma, en San Isidro, Moreno, Hurlingham, Malvinas Argentinas, La Matanza, Florencio Varela, Lanus, Almirante Brown, Esteban Echeverria y Avellaneda se dispusieron mesas con material informativo sobre la cuestión ferroviaria.

El folleto, que describe una línea de tiempo sobre la historia de los trenes en Argentina, hace referencia al vaciamiento de la red ferroviaria durante la dictadura, que clausuró cerca de 10.000 kilómetros de vías, reduciendo así en un 40 por ciento al personal y cerrando más de 1.000 estaciones.

Contrariamente, resalta los avance en materia ferroviaria durante los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner con la creación de 69 nuevas estaciones, la inversión de 1533 millones de dólares para comprar 1262 coches, la compra de 46 locomotoras y de las 59 triplas diésel para el área metropolitana, además de la construcción del ramal Salta-Chile, entre otros logros.

Finalmente, remarca la frase de la Presidenta: "Hay que crear para volver a generar la infraestructura del ferrocarril en la Argentina, lamentablemente desbastada, que es fundamental para la integración nacional, para la integración global del conjunto de todos los argentinos y para el proceso de crecimiento y reconversión económica que necesitamos".

Unos 2000 jóvenes iniciaron operativo "La Patria es el otro" en cinco provincias afectadas por el temporal

Abarca a las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y San Luis. Es un trabajo desarrollado por las subsecretarías de Juventud y de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación del programa "La Patria es el Otro".


Unos 2.000 jóvenes comenzaron ayer un nuevo operativo solidario de asistencia a los vecinos damnificados por las inundaciones en cinco provincias, en un trabajo desarrollado por las subsecretarías de Juventud y de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del programa "La Patria es el Otro".

El subsecretario de Juventud, Facundo Tignanelli, señaló que "hay más de dos mil jóvenes trabajando en cinco provincias de nuestro país para ayudar al otro". Asimismo, consultado sobre las razones de este fenómeno de participación voluntaria de los jóvenes en este tipo de actividades, el funcionario reflexionó que "una de las cosas mas importantes que nos dejan estos 12 años es la voluntad y el compromiso de la juventud. Esperamos encontrar en el resto de los proyectos políticos el mismo espíritu solidario, aunque lamentablemente no vemos que interpelen a los jóvenes de esta manera".

Por su parte, el director nacional de Coordinación Territorial, Facundo Ballesteros, indicó que "hace 20 días venimos trabajando en Córdoba y después de las lluvias de la última semana ampliamos el operativo a Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y San Luis".

"Se desarrollan sobre todo trabajos de limpieza y acompañamiento a los vecinos en la vuelta a sus casas", agregó y precisó que del operativo participan unos 2.000 voluntarios junto a ONGs como Un Techo Para mi País, Médicos del Mundo, Cruz Roja, Fundación "Pupi" y Red Solidaria, además de organismos como ANSeS, PAMI, Acceso a la Justicia, y los Ministerios de Defensa, Salud y de Seguridad.

"Es muy lindo ver el compromiso de los jóvenes que un sábado y un domingo desde las 8 de la mañana trabajan en la casa de vecinos, que los reciben muy bien, en lo que es un momento muy duro para ellos. No es alegría porque no es un momento feliz, pero hay una reacción positiva donde se reconoce el trabajo que realizan los jóvenes", comentó Ballesteros desde la ciudad de Santa Fe, una de las localidades afectadas por el temporal de la última semana.

En Córdoba, junto a Santiago del Estero la provincia más golpeada por las inundaciones, más de 600 voluntarios de la agrupación política y social Unidos y Organizados (UyO) de Córdoba partieron ayer a la mañana haciaa distintas localidades para colaborar en las tareas de limpieza, reparación de daños y otras actividades.

De acuerdo a los datos suministrados por Gabriela Estévez, titular regional de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), los distintos grupos partieron desde la ciudad de Córdoba hacia las localidades de las sierras chicas y a los poblados de los departamentos San Justo, Unión y Marcos Juárez. Los jóvenes colaboran con la limpieza, relevamiento, operativos de salud de primeros auxilios, distribución de agua y alimentos.

Desde Unidos y Organizados se dispuso una logística para el equipamiento y tareas a realizar en las localidades como Unquillo, Villa Allende, Río Ceballos, Mendiolaza, Jesús María, Balnearia y Ordóñez, entre otros poblados.

En San Luis, los voluntarios se trasladaron por la mañana al norte de la provincia para asistir a las víctimas del temporal que derrumbó puentes y anegó poblados como resultante de la crecida de los ríos Quines, Luján y Conlara, que surcan ese territorio.

En un número mayor a 100, militantes del Frente para la Victoria, MAS San Luis, UyO, CANPO y La Campora se convocaron para poner su fuerza al servicio de las víctimas del desastre ecológico más importante que ha sufrido la provincia en los últimos 10 años.

Desde la localidad de Leando Alem, punto de concentración de la asistencia, Facundo Giménez, uno de los voluntarios, manifestó que "el tiempo acompaña, pero el pueblo se encuentra sepultado en barro".

"Vamos a dividirnos en grupos. Algunos compañeros van a intentar encauzar el río movilizando piedras para que vuelva a su lugar y otros nos ocuparemos de desbancar las casas de los habitantes de Alem que se encuentran llenas de barro", precisó.

"El ánimo de la gente es bueno. Se acercan a buscar la ayuda que traemos después de haber organizado colectas en la capital, que contaron con muy buena respuesta de los puntanos", explicó y añadió que "nuestro pueblo ha sido profundamente solidario y nos ha permitido asistir a las víctimas; ahora es tiempo de ponerse a trabajar junto a ellos y devolverles la posibilidad de regresar a sus casas".

Miles de personas están evacuados en la provincias afectadas aunque el buen tiempo permitió avanzar en las últimas 48 horas en las tareas de reconstrucción, evaluación y reparación de los daños que ocasionó el temporal.

El titular de Defensa Civil de Córdoba precisó ayer que aún permanecen evacuados "alrededor de 1.400 personas" en ese distrito, de las cuales cerca de 1.000 son del poblado de Idiazábal donde, a pesar de que hace cuatro días no llueve, todo el poblado permanece inundado por la escasa bajante en el nivel de agua.

Por otra parte, se retomó ayer a la mañana la búsqueda del productor rural de 63 años que desapareció el último jueves al mediodía cuando salió a recorrer sus campos inundados en el departamento cordobés de Unión y desde entonces no se supo más de él.

En Catamarca, el mejor clima permitió reanudar el tránsito vehicular por la ruta 64, que pasa por la localidad catamarqueña de Bañado de Ovanta, una de las más afectada por el temporal, aunque solamente en horario diurno para facilitar la asistencia a los vecinos damnificados.

Por su parte, el gobierno de San Luis indicó ayer que quedan 210 evacuados en las localidad de Alem, Luján, Lafinur y Quines, pueblos que recuperaron los servicios básicos y donde sus pobladores lentamente regresan a sus hogares.

La fiscal Fein cuestionó a Arroyo Salgado por impedir el peritaje de teléfonos y las computadoras de Nisman

Viviana Fein aseguró que la solicitud de la ex mujer del fiscal Nisman para suspender las pericias dificulta la investigación. "No es la forma más correcta o más ortodoxa", señaló.


La fiscal Viviana Fein afirmó ayer a la mañana que "por un pedido de la querella" encabezada por la jueza Arroyo Salgado, ex esposa de Alberto Nisman, se demoraron las pericias sobre los teléfonos y computadoras del fallecido fiscal.

En diálogo con radio Buitre, Fein expresó que le llevó mucho tiempo poder coordinar y conciliar con las partes la pericia de los teléfonos y computadoras porque, al tercer día de su inicio, Arroyo Salgado realizó una presentación "para preservar la confidencialidad de todo lo que pueda surgir de los aparatos telefónicos como las computadoras".

A partir de esa solicitud, el análisis telefónico e informático solo podrá ser realizado, en primera instancia, por la jueza Fabiana Palmaghini. En opinión de la fiscal, "no es la forma más correcta o más ortodoxa".

Fein aclaró además que "nunca habló" de un posible suicidio. Sin embargo  "nunca" descartó que la muerte de Nisman podría tratarse de un homicidio. "Siempre hablé de muerte dudosa", remarcó.

Como fiscal a cargo de investigar la muerte del hombre que manejaba una fiscalía especial de la causa AMIA, Fein aseguró que hasta hoy no tenía "en claro nada" sobre lo sucedido. 

La fiscal habló además de las "totales diferencias" que surgieron entre las pericias de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado y las que realizó su fiscalía. 

"La querella solamente nos habla de fundamentos médicos. Ha descartado el suicidio y el accidente. Ella sí dice homicidio, yo digo que aún no tengo nada claro", señaló y en ese marco, dijo que "hay que zanjar esas diferencias", entre otras cuestiones, "qué se entiende por agonía y cuánto tiempo dura".

En otro tramo de la entrevista radial, Fein habló sobre la difusión mediática de la investigación.  "Se filtra mucha información para confundir a la sociedad" y hay "interpretación, "como cuando hablaban de alcohol en sangre y no era". En este punto precisó que sólo fueron encontradas en la sangre de Nisman dos sustancias: Rivotril en gotas y alprazolam, en cantidades "no cuantificables".

Sin sus principales imputados indagados, la causa por Papel Prensa ya acumula más de 5 mil folios y 26 cuerpos

La causa por irregularidades en la venta durante la dictadura acumula 26 cuerpos, con el agravante de que cinco de los imputados fallecieron antes de ser llamados a declarar por el juez federal Julián Ercolini, quien tiene a cargo la investigación desde 2011.


La investigación se inició en 2010 en el Juzgado Federal nº 3 de La Plata, luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encomendara a la Secretaría de Derechos Humanos que se constituyera como parte querellante, días después de que presentara el informe sobre Papel Prensa elaborado por la Secretaría de Comercio.

El expediente tiene como imputados a los directivos de los diarios Clarín -Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble-, La Nazión -Bartolomé Mitre- y La Razón -Marcos Peralta Ramos y los hermanos Patricio y Hugo Peralta Ramos-, los dos últimos fallecidos después de abrirse la causa.

De la nómina de pedidos de indagatoria, por parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, tres emblemas de la dictadura cívico militar que usurpó el poder el 24 de marzo de 1976 también fallecieron antes de responder a la justicia: Jorge Rafael Videla, el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y Emilio Eduardo Massera.

Papel Prensa era una sociedad fundada por el financista David Gravier, que murió en 1976 en un accidente aéreo en México, y tras lo cual el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa, Lidia Papaleo, y de Rafael Ianover, querellantes en la causa.

Tanto Papaleo como Ianover, fueron secuestrados por agentes de la dictadura y denunciaron que fueron obligados a ceder bajo torturas y amenazas la titularidad de Papel Prensa a una sociedad mixta formada por el Estado y por los tres diarios, promovida por el presidente de facto Videla.

En el expediente caratulado "Papel Prensa sobre presuntas irregularidades en su constitución, administración y transferencia de acciones" también están imputados el ex secretario de Estado Raymundo Juan Pío Podestá, Marcos Peralta Ramos, y el ex secretario de redacción de Clarín, Reinaldo Bandini.

Antes de remitirla al fuero federal, los fiscales de la Unidad Fiscal Federal de La Plata que investiga las causas por crí­menes de la dictadura, Hernán Schapiro y Marcelo Molina, advirtieron que se trataba de delitos de lesa humanidad y que la transferencia se había hecho entre "presiones, amenazas y maniobras extorsivas contra los integrantes del Grupo Graiver".

Mencionan también el homicidio de Jorge Rubinstein, abogado y apoderado de Graiver, que falleció mientras era torturado, en cuya autopsia se estableció la muerte por un ataque al corazón.

Entre presentaciones, pericias, apelaciones, pedidos de sobreseimiento y otras medidas de prueba, en 2014 declararon en el juzgado de Ercolini, Rafael Ianover (quien ya tiene 89 años), Osvaldo Papaleo, la ex secretaria Silvia Cristina Fanjul y Alfredo Abuin.

En tanto, la Unidad de Información Financiera apeló el rechazo del juzgado ante el pedido que había efectuado para ser tomado como querellante.

Por su parte, el titular de la Procuraduría de Lesa Humanidad, Jorge Auat, junto a los fiscales de la Unidad de Asistencia para causas de Derechos Humanos, Alejandro Alagia y Guillermo Friele, plantearon la imputación de los empresarios Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre, Ernestina de Noble, Juan Gainza Paz y Raymundo Podestá por "extorsión y persecución por motivos raciales, económicos e ideológicos que tuvieron como ví­ctimas a miembros del grupo Graiver".

La última medida tomada por el juez Ercolini fue la citación a declaración testimonial de María Sol Graiver, hija David Graiver y Lidia Papaleo, para el 25 de marzo, en lo que se interpreta por parte de las querellas como un testimonio que no será relevante porque la testigo tenía tres años de edad cuando ocurrieron los hechos.

En este sentido, el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, advirtió semanas atrás que si bien se aportaron "importantes medidas de prueba, no se verifican avances", lo que configura "una inacción que resulta preocupante", sobre todo ante la falta de respuesta a los pedidos de indagatoria de los principales directivos de los diarios Clarín y La Nazión.