domingo, 14 de diciembre de 2014

Una multitud colmó la Plaza de Mayo, resistió la lluvia y acompañó a la Presidenta en Casa de Gobierno

Más de 100 mil personas colmaron la Plaza de Mayo para vivir la fiesta por los 31 años de Democracia, y después de soportar fuertes lluvias, participan del acto en Casa de Gobierno.



En la histórica plaza, las primeras columnas de militantes de La Cámpora, Nuevo Encuentro, Kolina, MILES y el PCCE, se instalaron desde el mediodía cerca del escenario, así como también las de Vatayón Militante y Descamisados, entre otras agrupaciones.

Las "patas en la fuente" de algunos jóvenes rememorando el histórico 17 de octubre del '45, se convertía en un reflejo presente de la historia de la Plaza de Mayo, atravesada por sucesos que marcaron el rumbo del país, y que hoy celebraron 31 años ininterrumpidos de democracia.

Las parrillas comenzaron a encenderse desde temprano en los aledaños de la plaza, acompañadas de otros puestos de comida fría, que ofrecían desde empanadas y sandwiches hasta bolsas con alimentos navideños, pasando por chupetines y pochoclo, que los niños hacían cola para comer.

Hasta que llegó la lluvia y la temperatura trepó los 30 grados, los puestos y carros con bebidas frescas colmaban las veredas de las calles que rodean la Plaza, y las opciones incluían gaseosas y jugos de naranja.

Además, artesanos y vendedores no quisieron perderse la ocasión y en la plaza, decenas de puestos coloreaban la llegada de la gente; aunque se destacaban, sobre Avenida de Mayo, varios de venta de remeras con la estampa del fallecido presidente Néstor Kirchner.

Pasadas las 16, con el ya tradicional cántico "Vengo bancando este proyecto" y al grito de "acá está, ya llegó, esta es, la gloriosa JP" las columnas de las organizaciones y sindicatos seguían llegando a la Plaza, y los redoblantes y los bombos ponían ritmo a las canciones que desafiaban las primeras gotas de lluvia.

Entre los que entraban a la Plaza estaba Ana María de 66 años y su marido de 78 que llevaban las banderas de Argentina y Uruguay respectivamente y se emocionaban por "este festejo de la democracia y este apoyo a Cristina".


Ana María resaltaba que viven hace 41 años en la Argentina. "Soy de un pueblo que se llama Bella Unión que es donde nació el movimiento Tupamaro, así que para nosotros toda fecha en la que podamos celebrar la democracia, salimos a la calle", contó.

También sobre Avenida de Mayo, los distintos stands de los ministerios eran requeridos por decenas de personas; entre ellos los de Interior y Transporte, a través del RENAPER, la CNRT y la ANSV, que expusieron las camionetas de Seguridad Vial que recorren las rutas argentinas.

Además, los ministerios de Educación, Salud y Trabajo, así como la Sedronar, entre otros, se hicieron presentes a través de distintas propuestas que las familias disfrutaban, previo al inicio de los recitales, que comenzarán a las 16 con la Asombrosa Banda de Zamba.

Con la primera lluvia, los manifestantes se resguardaban bajo los techos de los edificios que están sobre la calle Hipólito Yrigoyen, y la prioridad la tenían las madres con bebés y los adultos mayores.

Entre los que seguían caminando pese a la lluvia, se encontraba el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, que destacó que estaba desde temprano "trabajando con la gente desde el stand de Sedronar y disfrutando de una plaza con alegría y entusiasmo".

Mientras tanto en el escenario, Paka Paka inauguró las presentaciones musicales que continuaron durante la tarde, mientras se destacaban globos de sindicatos como la UOM, la UOCRA, SATSAID (TV) y la Confederación Nacional de Cooperativas.

Pasadas las 19, cuando la lluvia no daba tregua, se decidió interrumpir el festival musical que se desarrollaba en el escenario principal de la Plaza y que el discurso de la Presidenta se desarrolle desde el salón de las Mujeres, por lo que los miles de asistentes continuaban aguardando las palabras de la mandataria y cientos de militantes comenzaron a ingresar para poblar los patios de la Casa de Gobierno.

Previo al festejo, La Cámpora se definió de cara a 2015

El diputado Andrés Larroque dijo que hay “mucha tranquilidad, alegría y expectativa” en relación a la celebración festejo por los 31 años de democracia en Plaza de Mayo y habló sobre las elecciones del año próximo.


El diputado nacional Andrés Larroque dijo ayer que hay “mucha tranquilidad, alegría y expectativa” en relación al festejo por los 31 años de democracia que comenzó a las 14 en Plaza de Mayo y destacó que el proyecto político que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner siempre ha puesto como “protagonista al pueblo”.

El secretario general de La Cámpora afirmó, además, que esa agrupación apoyará “al candidato que resulte de las PASO y que defina la Presidenta” porque son una “fuerza política que tiene conducción y hasta que esa conducción no se expida vamos a acompañar a todos los compañeros que tengan aspiraciones para colaborar”.

Sobre la celebración en la Plaza de Mayo, dijo que tiene que ver con “este proyecto que ha apostado a la política y al protagonismo del pueblo” y consideró que “justamente las expresiones de la oposición han naufragado porque desertaron de aportar a una propuesta con contenido político” y han sido “tributarias de las corporaciones”.

“Hoy, frente a la ciudadanía, no tienen una oferta de proyecto de país y muestran en general una agenda que tiene que ver con lo que manda el capricho del grupo Clarín, de (Héctor) Magnetto, y no es tentador para la gente, que quiere una agenda positiva, que consolide la democracia”, interpretó Larroque.

También remarcó que “nadie quiere volver hacia atrás” o “propuestas por la negativa o la derogación” y que lo que expresa el Frente para la Victoria es “una fuerza política con una pluralidad de organizaciones, de espacio y diversidad”. En este sentido, expresó que “también tenemos diferentes matices, pero se resuelven dentro del debate y la construcción” y que, por otra parte, ya “nadie duda que en términos culturales este proyecto va a continuar.

Consultado sobre la "demonización de La Cámpora" analizó que se debe a que “en algún momento del pasado quisieron reducir la política a un set de televisión”, pero que la agrupación apostó a la “recuperación de la calle, del territorio, de la militancia, lo que cambió el paradigma del lugar donde se construye la política. Eso marcó un eje de demonización sobre nuestra organización porque tocamos algo que era un tabú, y eso ha crispado a las corporaciones”.

Sobre el clima social de diciembre, dijo que “hoy hay un escenario distinto al del 2001 y 2002”, aunque “estamos atentos porque nadie puede descartar nada” en referencia a “los enemigos de la democracia, del pueblo” que pueden “apelar a cualquier argucia, expresando la impotencia que exponer sus ideas a través de la política".

“Pero tenemos mucha tranquilidad y seguridad porque también la conciencia del pueblo hace que podamos pasar unas fiestas tranquilas y la gente pueda festejar disfrutando de este tiempo”, finalizó el diputado.

Capitanich: "Es importante que un proyecto político transforme ideas en acción"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó ayer que "se necesita coraje, instancia, dedicación, esfuerzo, compromiso y entrega todos los días de nuestra vida" para lograrlo.


"Hemos logrado muchos objetivos y metas impensables durante años, y por eso la política no sólo exige planificación sino también acción y comunicación", dijo el jefe de ministros en el contexto del Encuentro Nacional de Educación, llamado Educación para la Victoria, que se realizó ayer en el predio de Tecnópolis.

Acompañado por los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; y Alberto Sileoni, de Educación, Capitanich agregó que "no se puede hacer lo que no se planifica" y que "la política en sentido mayúsculo" incluye la "capacidad de recuperar el Estado".

"Para esto se requiere una militancia activa a fin de recuperar conciencia", sintetizó Capitanich dirigiéndose a los docentes reunidos en la actividad.

En ese marco, Capitanich recordó que “tenemos la mayor inversión en infraestructura escolar de la historia argentina, no solamente porque si uno toma los más de 1700 edificios inaugurados y los 2500 contra los ya inaugurados y en ejecución, más lo que han significado 6000 obras realizadas con distintos mecanismos de financiamiento, que serán 10.000, lo cual implica mejores condiciones para el dictado de clases”.

El jefe de Gabinete destacó también la importancia de la Ley de Financiamiento Educativo, y resaltó el impacto inclusivo de las 4,5 millones de netbooks entregadas, las que serán casi 5 millones el año próximo.

“Es necesario observar que la inversión en libros, tecnología e infraestructura, estuvo también asociada a una inversión en mobiliario y a un sistema de regularización y capacitación docente y un mejoramiento sustancial de los salarios de más del 1.100%”, detalló.

Asimismo, indicó que el sistema universitario argentino tenía una inversión de 1800 millones de pesos en 2003, mientras que 2015, esa cifra alcanzará los 52 mil millones, y aseguró que “estamos recuperando no solamente el salario docente sino la dignidad de nuestros trabajadores”.

Por último, subrayó la continuidad de importantes desafíos, y en ese contexto sostuvo que “nos quedan los desafíos de garantizar que la educación obligatoria secundaria nos permita lograr el máximo nivel de calidad educativa. Nos queda el desafío de las aulas para las salas de 3 y 4 años y que la aprobación de su obligatoriedad en el congreso se convierta en un hecho”.

“Fueron 12 años de gestión que implican no solamente el mejoramiento de la inclusión social y la equidad educativa, sino también los desafíos de una sociedad dinámica y cambiante, que exige una calidad educativa destinada a formar buenas personas y recursos humanos calificados para la inserción laboral de carácter productivo que permita a la economía generar, no solamente crecimiento si no también dignidad a las personas y a los trabajadores”, concluyó.

Este primer encuentro reunió a más de 2.500 docentes de todo el país y será el primero de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en distintas provincias para realizar un balance de lo sucedido en materia educativa en el período 2003-2014, destacando los logros y los desafíos pendientes, con el fin de avanzar en la construcción de una patria educativa.

Los Encuentros “Educación para la Victoria” pretenden, a su vez, abrir un espacio de debate, reflexión y consenso acerca de las principales metas de la educación y su agenda de cara al 2020 del proyecto inclusivo, nacional y popular.

Sileoni: "Hay 100 mil chicos más en las escuelas por la AUH"

El ministro de Educación anticipó ayer a la mañana aspectos del balance de la gestión educativa nacional poco antes de comenzar el Encuentro "Patria Educativa" con la presencia de unos 2.500 docentes en el microestadio de Tecnópolis y junto con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y su par de Trabajo, Carlos Tomada.


Sileoni reivindicó el aumento de la matrícula escolar tras añadir que en este plano de la inclusión, el balance de 2014 habla de que "logramos que la sala de cuatro sea obligatoria" y recordó que "hoy la obligación de la escuela es 14 años, cuando asumimos era de 10".

"Hoy la mochila de un chico tiene dignidad", enfatizó.

Con respecto al programa Conectar Igualdad, dijo que "el desafío de las 4 millones y medio de netbooks es que se usen con fines educativos y pedagógicos".

Al referirse a los docentes, señaló que "en estos años hemos mejorando salarios y condiciones laborales y se puede seguir mejorando".

A la vez, se refirió a la puesta en marcha este año del plan de formación docente, tras recordar la cifra de que hay un millón de docentes en el país.

Sobre el encuentro que se desarrolló en Tecnópolis expresó que "nos juntamos con docentes de todo el país para que nos digan qué es lo que falta", al tiempo que señaló que "todavía hay escuelas que no tienen la dignidad que deberían tener y eso hay que resolverlo".

En 2015 el presupuesto del Conicet crecerá hasta los 5.200 millones de pesos

Un presupuesto creciente que en 2015 será de 5.200 millones de pesos consolidará un sistema científico federal en "un país que tiene desafíos tecnológicos, industriales, soberanos", afirmó el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Roberto Salvarezza.


"En un país que tiene desafíos tecnológicos, industriales, soberanos, la ciencia tiene que estar, lo cual se ha materializado con un presupuesto creciente que será de 5.200 millones de pesos en 2015 para un sistema con 9.000 investigadores, 10.000 becarios, 2.600 técnicos y 1.200 administrativos", afirmó Salvarezza.

Para el funcionario fue "un año de consolidación de la gestión", con avances en los cuatro objetivos propuestos al sumir, en 2012: "Federalización, articulación, transferencia y divulgación, que están en el marco de las políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicet".

El doctor en bioquímica enfatizó que el Conicet, un ente autárquico bajo la órbita ministerial, "está en sintonía con estas políticas nacionales que han puesto a la ciencia en el lugar que le corresponde y del que había sido sacada".

"En ningún país del mundo se niega que la ciencia y la tecnología son insumo para la economía, para producir trabajo, exportaciones, generar mejores condiciones de vida", dijo.

Salvarezza consideró que "un país cuyo proyecto no sea la soberanía tecnológica, la industrialización en el área de radares, de telecomunicaciones, entonces puede hablar de no tener ciencia: caso típico de la década del '90Esta es una institución que está creciendo por una decisión del Estado con este mensaje, de ahí que la trasferencia es un eje central", como lo expresa un reciente convenio de integración de la investigación en el área biotecnológica y farmacéutica, firmado entre Argentina y Cuba.

"No solamente pensamos en transferir productos con un valor comercial, sino en que la transferencia es también de conocimiento hospitalario, a través de medicina traslacional con investigadores del Conicet que estén en los hospitales haciendo diagnóstico molecular", ejemplificó.

El proceso de federalización quedó consolidado "con ocho nuevos Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), con casos en los que, partiendo de tres investigadores que teníamos en una universidad, se creó un centro que tiene 23, con 80 becarios".

Los CIT contribuyen a "formar el círculo virtuoso que uno quiere en la universidad, con investigación y docencia" y eleva la calidad de la enseñanza, además de redundar en la articulación entre el complejo sistema científico tecnológico y las 55 universidades nacionales.

"El enorme bagaje de experiencia en conocimiento básico que tiene el Conicet, nos planteaba el desafío de transferirlo" a la sociedad a través de proyectos orientados, contó Salvarezza.

El énfasis en la transferencia se expresó también en la apertura de una nueva "ventanilla" de llamado a becas en temas estratégicos, con una convocatoria para entrar a carrera y otra a becarios con los temas del Plan Científico Nacional.

"El Estado decide que estos temas son importantes y el Conicet dirige parte de sus recursos humanos a ellos, como ocurrió con el proyecto YPF Tecnología (Y-Tec, empresa que integra al Conicet junto con la petrolera nacional), que avanza en la construcción de su edificio y tiene una cantidad de investigadores que se han ido incorporando", reivindicó el titular del Conicet.

Respecto al cuarto tema, el de la divulgación de la ciencia, Salvarezza consideró clave para este objetivo interpelar a "los chicos de las escuelas para que se interesen por la química, la física, la ingeniería: carreras de grado que necesita el país".

"Hay que contarles que pueden ser investigadores en el futuro, que el Estado les financia la carrera universitaria a través de la educación pública, que hay becas para investigadores y que la ciencia tiene una componente importante hacia la sociedad", consideró.

La comunicación pública de la ciencia y la generación de vocaciones científicas está incorporada al programa VocAr, con la plataforma "País Ciencia" que cuenta con "cien investigadores que han participado en el experimento 'Tecnópolis'".

Así, el 2014 consolidó "una institución que mantiene su excelencia en la ciencia básica, capaz de convertirse en el instrumento que tiene el Estado para transformar desde el punto de vista tecnológico y científico la economía y la calidad de vida", concluyó.

Costa recibió a un grupo de consumidores para evaluar el programa Precios Cuidados

Acompañado por la directora nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, Laura Goldberg, el funcionario destacó la “participación activa de los consumidores que hacen valer sus derechos ante situaciones de abuso”.


El secretario de Comercio, Augusto Costa, recibió ayer a un grupo de consumidores para conocer sus iniciativas con respecto al programa Precios Cuidados, pronto a cumplir un año desde su lanzamiento.

Costa subrayó en un comunicado la importancia del paquete de leyes sancionadas que defienden los derechos de los consumidores y establecen un nuevo marco regulatorio de la relación entre la producción y el consumo.

En ese sentido, el secretario caracterizó que la nueva Justicia del Consumidor, el nuevo mecanismo de resolución de conflictos que estará disponible desde febrero de 2015, se constituye “en una herramienta muy rápida y eficiente para acortar tiempos de solución”.

"Antes de septiembre, ante los incumplimientos que eran injustificados, se labraba un acta y se aplicaba la multa. Acto seguido, la compañía apelaba y la Justicia no ratificaba la multa”, indicó Costa.

El secretario argumentó que, a partir de la sanción de las Leyes del Consumidor, se pasó de la modalidad “reclamo y después pago” por parte de la firma, a “pago y después reclamo”.

Entre los aportes que realizaron los consumidores, destacaron la necesidad de una correcta señalización de los productos en los centros de comercialización y que no haya faltantes de productos.

Costa especificó que “el nivel de cumplimento del programa Precios Cuidados es satisfactorio” y que todavía hay que seguir trabajando en rubros específicos donde se detectan dificultades.

Comenzó a funcionar el tren que une a la Capital con Chascomús

El ministro de Interior y Transporte recordó ayer que “la decisión de Cristina Fernández de Kirchner fue que ramal que habilitamos tiene que prestar un buen servicio y poner en valor el sistema ferroviario”, mientras esperaba la llegada del nuevo servicio con vagones 0 km a esa localidad bonaerense, que partió por la mañana desde la estación porteña de Constitución.


“Estamos muy contentos en cumplir con el sueño de los argentinos que es volver a ver circular el tren por nuestras praderas”, dijo el ministro quien destacó también que “la reactivación de la industria ferroviaria hace que la ciudad de Chascomús tenga un futuro”.

El ministro afirmó a la prensa que la llegada y obras realizadas también sirven para “acotar el tiempo” y destacó el servicio que “el próximo viernes comenzaremos a prestar a Mar del Plata, así que estamos muy contentos en cumplir con este sueño de los argentinos, que es ver circular el tren por nuestras praderas”.

Bajo el concepto de que “el tren es progreso”, Florencio Randazzo reflexionó que “nadie imaginaba que en dos años y medio íbamos a ver estos trenes nuevos cero kilómetro” 

Asimismo, agregó que el viernes 19 de diciembre comenzará a correr la nueva formación a Mar del Plata y “en los próximos sesenta días el tren a Rosario”.

También afirmó que se pondrá en valor la estación de Chascomús y recordó, por último, que en el trayecto a Mar del Plata -ramal en el que se están realizando los últimos ajustes- existen “13 obradores y unas 700 personas trabajando en las vías”.

El plan de compras "Ahora 12" alcanzó 4.537 millones de pesos en ventas

El programa de promoción de compras en cuotas con tarjeta de crédito alcanzó desde su implementación las 2.321.324 operaciones.


En tanto, en el comparativo de la semana 12 con la 13, hubo un aumento de 15% en las ventas y de 22% en la cantidad de transacciones.

El Ministerio de Industria informó que el programa sólo en su décimo tercera semana permitió concretar ventas por 540 millones de pesos, superando en 70 millones lo realizado en la semana anterior, 470 millones.

Por otra parte, los ticket totales emitidos fueron 304.517 (contra 249.444 de la semana 12), a partir de la información brindada por las tarjetas de crédito participantes del programa.

El acumulado de ventas totales indica que los rubros Indumentaria (ventas por $1.651 millones), Línea Blanca (937 millones), Materiales para la Construcción (780 millones) y Calzado y Marroquinería (449 millones) lideran las preferencias.

Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos siguen encabezando las ventas.

En tanto, el ordenamiento de los primeros lugares en el acumulado de ticket facturado es indumentaria (56% de las operaciones), calzado y marroquinería (16%), línea blanca y materiales para la construcción (9%).

El Programa vigente de jueves a domingo hasta el 1º de marzo permite la compra en 12 cuotas fijas sin interés de productos de sectores de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo.

Tecnología 4G: Argentina es uno de los países de la región con mayor espectro asignado

Así lo afirmó José Otero, director de la asociación 4G Americas. "La tendencia es la región es seguir asignando espectro, debido a que los gobiernos entienden que no pueden correr el riesgo de no tener las últimas tecnologías móviles", agregó.


La licitación de frecuencias para servicios de 4G reposicionó a la Argentina entre los cuatro países de la región que más espectro tienen otorgado a las empresas para la prestación de tecnología movil, en el marco de una región que "sigue asignando espectro", según el director de la asociación 4G Americas, José Otero.

"Argentina ahora está cuarto en cantidad de espectro asignado", señaló Otero, para precisar que con la última licitación de frecuencias de 4G Argentina pasó de tener 150 a 370 megahertz otorgado al mercado para la explotación de servicios.

Por delante se ubican Brasil con 542 MHz, Chile con 465 MHz y Colombia con 412,5 Mhz, aunque este último país está en un proceso de recuperación de frecuencias que lo llevaría en los próximos años a estar en la misma situación -actual- de la Argentina.

Con menos espectro asignado se ubican Puerto Rico con 346,75 MHz, Venezuela (324 Mhz), República Dominicana (312,4 MHz), Perú con 304, Uruguay con 270, Nicaragua con 262, Costa Rica con 260,6 y México con 240 Mhz.

"La tendencia es la región es seguir asignando espectro, debido a que los gobiernos entienden que no pueden correr el riesgo de no tener las últimas tecnologías móviles y no tanto por una cuestión recaudatoria", explicó Otero, quien precisó que hasta hace cinco años en América Latina la tendencia era "que pasaran 5 o 6 años entra cada licitación, ahora en cada país ocurre una licitación cada 12 o 18 meses, es un proceso contínuo".

Para los próximos meses se esperan nuevas licitaciones en Panamá, Honduras, Brasil, Ecuador, El Salvador, Paraguay, México, Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Colombia.

Otero viajó desde Colombia a Buenos Aires para tomar contacto con las autoridades regulatorias, en el marco de la realización de la licitación de 4G y del debate por el proyecto de ley de telecomunicaciones, denominado Argentina Digital.

Analizada la situación de la región 4G américas ya puso el foco en la quinta generación de tecnologías móviles (5G), que se implementarían en la zona hacia el 2020, una vez desplegada 4G que hoy por hoy es utilizada en la región por 6,7 millones de personas sobre un total de 718 millones de conexiones móviles.

Entre los factores que aceleran la adopción de 4G figuran tanto la expansión de la internet de las cosas y las aplicaciones para seguridad pública como los video juegos y la alta densidad en el uso de datos móviles.

La previsión en la región, según la consultora Ovum, es que de los 6 millones actuales la región pasará a tener unos 25 millones de cuentas que usen esta tecnología (4g o LTE) de datos móviles, hacia finales del año 2017 para llegar a 89 millones en diciembre del año 2019, lo que aún sería el 11% de la participación de mercado.

La adopción de las nuevas tecnologías y por ende de los nuevos servicios de comunicaciones móviles, se refleja en la velocidad con que los usuarios finales cambian su teléfono, para que poder hacer un uso eficiente o sacarle el jugo, a la tecnología.

En la Argentina, según la consultora Carrier y Asociados, el 43% de los usuarios cambia su dispositivo cada 12 meses, y en 32% entre uno y dos años, mientras que el 13% los cambia entre 2 y 4 años, el 8% usa el mismo equipo por más de 4 años.

La legislatura porteña anticipa una alianza del PRO con FAUNEN y Ocaña con vistas a las elecciones de 2015

El acercamiento político del PRO con sectores de la alianza FAUNEN y la fuerza local Confianza Pública, de Graciela Ocaña, quedó plasmado en la última sesión ordinaria de la Legislatura porteña de 2014, llevada a cabo el jueves, en la que sancionaron varios proyectos clave para el Gobierno de Mugrizio Macri, a quien desde el bloque kirchnerista acusaron de “seguir reduciendo las atribuciones del Estado”.


Sin embargo, el macrismo no consiguió los votos necesarios para sancionar la prohibición de la actividad de los “cuidacoches” y “limpiavidrios”, así como tampoco la obligación de llevar chaleco con número de patente a los denominados “motoqueros”, en un fracaso legislativo que alteró los ánimos del oficialismo porteño, que proyecta acciones electorales en el área de la seguridad.

“Quedó demostrado en la sesión que hay una voluntad en un gran sector de UNEN de acompañar al PRO en esta alianza con fines electorales”, analizó la presidenta del bloque del Frente para la Victoria, Gabriela Alegre, quien agregó que Ocaña “es una aliada permanente” del macrismo en la Ciudad.

Para el diputado Pablo Ferreyra, de Seamos Libres, “sin el rol que tomó FAUNEN, el oficialismo porteño no hubiera conseguido la aprobación de ciertas leyes que son clave para el PRO, y que le permiten seguir reduciendo las atribuciones del Estado como tal y favoreciendo una transferencia de recursos hacia el sector privado”.

Así, ambos legisladores de la oposición porteña efectuaron un balance de la última sesión ordinaria que tuvo un extenso temario que demandó unas 11 horas de debate y que terminó en escándalo a raíz de las amenazas del diputado del PRO Roberto Quattromano a Marcelo Ramal, del FIT, cuando se discutía un proyecto del macrismo para ceder un predio de Lugano a un Club de Golf.

"Para garantizar la votación de los negociados y la entrega de las tierras de la Ciudad al capital inmobiliario, los personeros del PRO acuden a la patota y protegen a los patoteros", aseveró Ramal tras radicar una denuncia en la Comisaría 2da. contra el legislador del PRO, quien responde políticamente al actual vicepresidente primero del Parlamento, Cristian Ritondo.

En rigor, el entendimiento PRO-FAUNEN dentro de la Legislatura al que refieren los legisladores kirchneristas quedó evidenciado en los resultados de las distintas votaciones que se dieron en la sesión ordinaria en torno a leyes del Ejecutivo local que demandaban más de los 28 votos propios con que cuenta el oficialismo y los 2 que, por lo general, suelen sumar el bloque de Confianza Pública.

Con los números apretados, la bancada que preside la macrista Carmen Polledo en la formalidad -pero que tiene como conductor político y negociador a Ritondo- buscó y consiguió el acompañamiento dispar del espacio FAUNEN que cuenta con 9 bancas repartidas en cinco bloques.

Así fue como quedaron aprobadas leyes como el Presupuesto porteño, la tarifaria y la fiscal, la toma de una nueva deuda pública por 890 millones de dólares, la exención impositiva a empresas del distrito tecnológico de Parque Patricios hasta el año 2029 y la creación de una Villa Olímpica con complejos habitacionales en la Comuna 8 del sur de la Ciudad, para la competencia internacional deportiva del 2018.

Asimismo, este acercamiento permitió la inclusión de dos proyectos que no habían sido debatidos con anterioridad en el marco de las comisiones parlamentarias y que fueron votados exclusivamente por el PRO, FAUNEN y Confianza Pública.

Por un lado, recibió aprobación una propuesta de Ocaña de crear un sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados implementado por el Banco Ciudad; y por otro, una iniciativa de la Coalición Cínica para que solamente se pueda abrir un espacio verde en un predio en el barrio de Colegiales donde el Gobierno nacional proyectaba una sede del Mercado Central.

Para Alegre, “esas fueron 'leyes chicanas' a la política del Gobierno nacional, pero que no dejan ser impracticables, como la impulsada por Ocaña, y también confiscatoria en el caso del predio de Colegiales ya que le otorga un único uso de Urbanización Parque a unos terrenos que no son de la Ciudad, lo que deja un antecedente muy serio”.

Ferreyra, en tanto, observó que “existe un denominador común en este paquete de leyes que tiene que ver con una transferencia de recursos hacia el sector privado y, en paralelo, trasladar esos costos al bolsillo de los porteños a través de un nuevo aumento en las tasas de ABL y Patentes".

El diputado Alejandro Bodart, MST-Nueva Izquierda, señaló que “fue una sesión escandalosa, donde gracias a FAUNEN, el PRO aprobó exenciones a empresas y suba del ABL a los vecinos, más endeudamiento y un presupuesto de ajuste a todo lo público”.

Luis Juez dijo que no hará nada que entorpezca la conformación de una alianza con el radicalismo

El senador nacional del Frente Cívico dijo ayer que hará nada que entorpezca la conformación de una alianza con al Unión Cívica Radical (UCR) en Córdoba, y llamó a "dejar de ser funcionales" al gobernador José Manuel de la Chota.


"No voy a hacer nada que entorpezca una alianza con la UCR, yo vivo en Córdoba y en mi provincia, desde hace 15 días, aparecen en los diarios hechos de corrupción. Qué más necesita la sociedad para gritarle al radicalismo que despierte de una vez por todas, y que dejen de ser funcionales a José Manuel de la Chota", se preguntó Juez en declaraciones radiale.

"Estoy dispuesto a ceder el lugar de mi candidatura a gobernador, si el que pretende encabezar este proceso político tiene mayor intención de voto o garantiza el triunfo", prometió.

Consideró que Córdoba "tiene una gran oportunidad de construir una alternativa política sobre la base de valores inclaudicables como la decencia, la honestidad, el trabajo, el esfuerzo y el compromiso de la palabra".

"Esa oportunidad la tenemos ahí, en el borde del área y tenemos dos opciones, o nos hacemos los tontos y somos funcionales para que un gobierno de altísima corrupción continúe en el poder, o construimos una Córdoba distinta", manifestó.

Juez dijo finalmente que "en eso estoy trabajando. No tengo problemas personales con nadie (en alusión a sus diferencias con el intendente de la ciudad de Córdoba, el radical Ramón Mestre), simplemente creo que las oportunidades no hay que dejarlas pasar, nosotros podemos esperar pero los cordobeses no".

Una sobreviviente de La Perla advirtió que "el Nabo" Barreiro busca "generar incertidumbre"

Susana Sastre, sobreviviente del ex centro clandestino de detención La Perla, advirtió hoy que el represor Ernesto "Nabo" Barreiro “lo que quiere es generar incertidumbre” y que no cree en la “voluntad de colaborar” del torturador porque considera que es un “ideólogo montando una operación”.


Sastre se refirió, así, a las declaraciones de Barreiro, formuladas en el juicio que se sigue por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro de detención cordobés, vinculadas a la ubicación de lugares donde los represores habrían enterrado restos humanos de víctimas del Terrorismo de Estado.

La sobreviviente recordó que el represor era “el más temido” por lo que no le sorprendió que el miércoles pasado pareciera querer “colaborar” con la Justicia, y al día siguiente haya negado que en La Perla se hayan producido tales violaciones a los derechos humanos.

Sastre dijo que cuando escuchó que Barreiro se dedicó a enlodar a los testigos “por radio” fue “horripilante" y lamentó que ya habían tenido que "tolerarlo sentado casi al lado nuestro en el juicio. Te sonríe y te mira y habla detrás tuyo cuando estás testimoniando”.

“Pero éste es sólo el primer acto de su show, y lamento que haya acaparado tanta atención”, apuntó Sastre, para quien los “aportes” de Barreiro deben ser tomados con extrema cautela, pero incluso en caso de ser válidos está convencida de que es parte de una estrategia para dilatar el juicio con miras a obtener algún hipotético beneficio en su situación procesal con la llegada de un nuevo gobierno.

Evo Morales anunció que es "casi segura" la visita del papa Francisco a Bolivia el año que viene

El presidente Evo Morales se reunió con la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) para coordinar con los obispos una visita a Bolivia del papa Francisco, el año que viene, a la que calificó de "casi segura".


"En la última reunión que tuvimos en Roma, Italia, nuestro papa me dijo que tenía muchos deseos de visitar Bolivia el próximo año. Quiero decirles que es casi seguro que en el 2015 el papa Francisco estará en Bolivia", señaló el mandatario boliviano.

Tras el encuentro en el Palacio de Gobierno en La Paz, Morales declaró a los medios que invitó a los obispos para dialogar sobre asuntos sociales, pero "fundamentalmente" para transmitirles "un encargo del papa Francisco".

Morales se reunió en privado con el papa Francisco en el Vaticano a finales de octubre pasado, aunque entonces no trascendió el contenido de ese encuentro.

El presidente de la CEB, Oscar Aparicio, celebró la posible visita de Francisco a Bolivia e indicó que se trabajará con el gobierno para organizar este evento.

"El Papa quiere mucho a Bolivia, lo ha manifestado muchas veces, conoce Bolivia y por tanto iremos coordinado todo este trabajo", dijo Aparicio.

Las relaciones entre Morales y la iglesia católica boliviana han sido tensas desde que el mandatario llegó al poder en 2006 por las críticas que hacen los religiosos a su gobierno en asuntos políticos, sociales y económicos.

La reunión de ayer ocurrió semanas después de que los obispos manifestaran su preocupación por el pago del doble aguinaldo decretado por el gobierno dado el alto crecimiento económico del país, que a juicio de los religiosos pone en riesgo la obra social de la Iglesia al suponer un importante desembolso, lo que fue criticado por parlamentarios oficialistas.

Aunque ese tema en particular no fue tratado en el encuentro, Aparicio agradeció la invitación de Morales para reunirse y su predisposición de dialogar con la Iglesia.

El mandatario boliviano resaltó, por su parte, que fue una "buena reunión", en la que dialogó con los obispos sobre "muchos temas importantes del país". Asimismo, añadió que acordaron elaborar una agenda conjunta para atender asuntos sociales como la salud y educación.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La Plaza de Mayo será sede hoy de la fiesta popular por los 31 años de democracia

Los 31 años de democracia ininterrumpida y el Día Internacional de los Derechos Humanos serán celebrados hoy en la Plaza de Mayo con un fiesta popular de la que participarán artistas y personalidades de la cultura y en el que hablará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.



Bajo el lema "Argentina celebra en la Plaza", la jornada comenzará a partir de las 14, mientras que el discurso de la Presidenta está previsto aproximadamente para las 20.

El festival que se llevará a cabo en la emblemática plaza porteña se hace en esta fecha para recordar la asunción de Raúl Ricardo Alfonsín como presidente, el 10 de diciembre de 1983, día en el que se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho.

Juana Molina, Palo Pandolfo, Javier Malosetti, El Otro Yo, Claudia Puyó, Roxana Carabajal y Los Guauchos, y La Bersuit, serán algunos de los primeros artistas en presentarse en escenario que está montado sobre la calle Balcarce, justo frente al ingreso principal de la Casa de Gobierno, de cara al Cabildo y la Plaza de Mayo.

Más tarde, se espera que Los Tipitos, Los Brujos, Ligia Piro, Pettinato Superman Gillespi, Celeste Carballo, Bahiano, Arbolito, David Lebón, Miss Bolivia y Leo García, Vetamadre, Iván Noble, Massacre y Víctor Heredia, entre otros, continúen con el espectáculo musical.

Una de las presentaciones musicales estará a cargo de Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo que fue el nieto 114 en recuperar su identidad, después de 36 años de lucha y búsqueda. Ignacio Guido es pianista y compositor y se espera que comparta escenario con el músico Pablo Pandolfo con quién llevará a cabo una de las primeras presentaciones de la tarde.

A su vez, durante la jornada se podrán visitar stands como el de Cocineros Argentinos que estarán desde las 15 y habrá espacios reacreativos para chicos como el show que brindará Zamba, el personaje del canal infantil público Paka Paka.

Durante el acto, se hará entrega también del premio anual “Azucena Villaflor de De Vincenti” a los hijos de la fallecida luchadora por los derechos humanos y ex defensora Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Alicia Oliveira.

La decisión de la entrega de ese premio fue comunicada ayer a través del Decreto 2393, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el decreto se recuerda que Olivera “fue la primera jueza mujer a cargo de un Juzgado en lo Correccional de Menores de la Capital Federal, hasta su cesantía por la dictadura cívico militar” y que "víctima ella misma de la persecución política, lejos de amedrentarse se dedicó a la defensa de los presos políticos e integró ese grupo de abogados valientes que presentó hábeas corpus a favor de los desaparecidos y los secuestrados”.

La presencia de la Presidenta en la Plaza de Mayo para celebrar el 10 de diciembre es una costumbre que se viene repitiendo en los últimos años de su presidencia. En cada evento para celebrar la democracia, se destacaron, durante los últimos años, los artistas y cantores populares, como así también los militantes de organizaciones políticas y sociales y ciudadanos de diferentes edades que se acercaron a compartir el festejo de cada cumpleaños de democracia ininterrumpida.

El año pasado, cuando se cumplieron 30 años de democracia, la celebración se llevó a cabo bajo el lema "Democracia para Siempre" y en esa oportunidad unas 150.000 personas colmaron la Plaza de Mayo para celebrar y escuchar el discurso de la Presidenta.

Como viene sucediendo en estos años, las organizaciones políticas se congregan más temprano, cerca de las 12 para marchar por la Avenida de Mayo y confluir en la Plaza, donde además del escenario principal, hay otros en los que se puede disfrutar de shows musicales y de fuegos artificiales.

Kicillof calificó como “un éxito” el canje y el pago anticipado del Boden 2015

El minisitro anunció que sólo el dos por ciento de los tenedores de Boden 2015 pidió cambiar el bono por dólares. "Esto es un espaldarazo de confianza de los inversores", agregó.


El ministro de Economía, Axel Kicillof, calificó como “un éxito” y como una muestra de "confianza" en el país, a la operación en la que se pagó de manera anticipada 185 millones de dólares del Boden 2015 que vencen en octubre del año que viene, y el canje de otros 377 millones de esos títulos por el Bonar 2024, sobre un total de 6.700 millones.

"En este marco catastrófico económico mundial, hemos recibido un espaldarazo de confianza para el año que viene, aún cuando los fondos buitres han querido desprestigiar al país”, dijo Kicillof ayer a la tarde, al presentar los resultados de la operación en una confeencia de prensa llevada a cabo en el Palacio de Hacienda.

"En momentos en que hay retiro de dinero de los países emergentes, acá solo se cambiaron 185 millones de dólares, y se quedaron con nuestros títulos. El test de confianza ha dado positivo porque nadie se ha querido llevar los dólares”, dijo el funcionario.

El pago anticipado de 185 millones de dólares por títulos Boden 2015, a 97 dólares por cada lámina de 100, “representa solo el 2 por ciento del total puesto en juego”, destacó el ministro, en una conferencia en la que estuvo acompañado por el secretario de Política Económica, Emanuel Álvarez Agis, y el secretario de Finanzas, Pablo López.

Además de este pago anticipado, otros tenedores cambiaron sus Boden 2015 por títulos Bonar 2024, por un monto total de 377 millones de dólares.

"En un marco donde hay volatilidad y desconfianza en los mercados de toda la región, hemos recibido una contundente respuesta de los inversores que nos dijeron 'preferimos quedarnos con los bonos argentinos'", aseguró el ministro.

Kicillof también ponderó que otros inversores compraron 286 millones de dólares de Bonar 2024, dando una muestra “de la solvencia y la confianza en que hay sobre el manejo de la economía del país” y recordó que esta operación de pago anticipado y canje del Boden 2015, que se lanzó el jueves de la semana pasada, “estaba destinada a desalentar las maniobras especulativas, lanzadas entre otros, por los fondos buitres” para desprestigiar la capacidad de pago de Argentina.

Pero una vez hecha esta oferta “la gente decidió quedarse con los bonos, los que vamos a pagar en tiempo y forma como lo hemos venido haciendo en los últimos diez años”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda.

Asimismo, destacó que esta operación se dio en un adverso contexto del mercado financiero, en el que la caída de los precios del petróleo, arrastro los valores de las compañías petroleras en la Bolsa de Comercio, los precios de otras compañías, y elevó la tasa de Riesgo País de los mercados emergentes.

“Ha sido una semana realmente negra para todos los mercados”, dijo Kicillof y remarcó que “hubo movimientos muy abruptos de éxodos de capitales en la región y también han caído los productos de exportación de muchos países”.

“Nadie ha decidido llevarse los dólares del país, solo el 2 por ciento ha decidido cobrar en efectivo este año. Hemos recibido pedidos de canje por 377 millones de dólares que decidieron canjearlo por el Bonar 24. Esto fue absolutamente voluntario, han querido quedarse con los bonos y no llevarse el dinero", concluyó el funcionario.

La propuesta de canje voluntario o de compra anticipada abrió formalmente el miércoles y cerró durante la jornada de hoy. Comprendió a los tenedores de Boden 2015.

La operación contemplaba un “pago anticipado” de 97 dólares por cada lámina de 100 dólares del Boden 2015 o bien canjear esos bonos por otros con vencimiento en el 2024, a una paridad de 99,7 dólares por cada lámina de 100 dólares.

El Jefe de Gabinete resaltó la evolución positiva del nivel de reservas del Banco Central

Jorge Capitanich remarcó ayer a la mañana el nivel de reservas alcanzado, que supera los 30 mil millones de dólares. "Esto forma parte de la política de tipo de cambio flotante y de la administración de reservas”, dijo.


El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich, destacó ayer a la mañana, durante su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, que “es importante remarcar la evolución positiva de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El BCRA tenía en el mes de diciembre del 2013 reservas por 30.599 millones de dólares. Hoy está en 30.176 millones de dólares. Esto forma parte de la política de tipo de cambio flotante y de la administración de reservas”.

El ministro coordinador explicó que existe “un nivel de reservas que se incrementa producto de: la operación en tres tramos de swaps con China, el incremento del flujo de provisión de divisas derivadas de la licitación de 3G y 4G, en tercer lugar la liquidación de casi 5.700 millones de dólares de cereales y, obviamente, ahora la habilitación de la liquidación de trigo que implica certificación de embarque e ingresos de divisas y, en cuarto lugar, también observamos que desde el punto de vista estacional en el mes de diciembre se producen procesos de aceleración del flujo de desembolsos de divisas de organismos multilaterales de crédito y acuerdos finales desde el punto de vista de ingresos provenientes de inversiones directas. O sea que, este contexto es lo que permite explicar la evolución del tema reservas”.

Asimismo, destacó que “el INDEC ha publicado que en el tercer trimestre de este año la informalidad laboral se redujo al 33,6%. En este sentido hemos sancionado la ley 26.640 que ha permitido favorecer la promoción del empleo pero también la fiscalización desde el punto de vista laboral para tener una meta de casi 28% de informalidad laboral para el año 2015”.

Capitanich finalizó agregando que “además, la plena vigencia de mecanismos como la corresponsabilidad gremial ampliada ha mejorado sustancialmente estos niveles. Llegamos desde 60 mil empleos a 130 mil empleos con los últimos convenios suscriptos que ya alcanzan los 20”.