lunes, 26 de mayo de 2014

Francisco ofreció mediar entre Israel y Palestina y aseguró que "vivir sin paz es un tormento"

El Papa invitó a los presidentes de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, y de Israel, Shimon Peres, a un encuentro en el Vaticano, en el marco de su segundo día de peregrinación por Tierra Santa que lo llevó a visitar un campo de refugiados en Belén y a reunirse con el patriarca de la Iglesia de Constantinopla en Jerusalén.


El pontífice llamó a los líderes de Palestina e Israel a "elevar una intensa oración pidiendo por la paz" y sentenció que "construir la paz es difícil, pero vivir sin ella es un tormento", al iniciar su segundo día de gira con una misa para más de 8.000 fieles en la ciudad donde, para los católicos, nació Jesús.

"Señor Presidente Mahmoud Abbas, en este lugar donde nació el Príncipe de la paz, deseo invitarle a usted y al Señor Presidente Shimon Peres, a que elevemos juntos una intensa oración pidiendo a Dios el don de la paz", manifestó Francisco.

Los mandatarios aceptaron concurrir al encuentro a realizarse en el Vaticano, en fecha todavía no definida, pero que sería en las próximas semanas ya que el cargo de Peres finaliza a finales de junio.

Este mensaje de paz entre los pueblos tuvo un enorme gesto simbólico cuando, de camino a la plaza del Pésebre en Belén, y en un acontecimiento que no estaba previsto en el cronograma oficial, el pontífice descendió del coche que lo trasladaba para rezar ante el muro de separación erigido por Israel y que aisla a Cisjordania.

El papa estuvo cinco minutos en silencio, tocó su cabeza frente al muro y, sin decir ninguna palabra, continuó su trayecto. La agenda en Palestina terminó con la visita del líder de la Iglesia Católica al campo de refugiados de Dheisheh.

"No dejen nunca que el pasado les determine la vida. Miren siempre adelante, trabajen y luchen por lograr lo que ustedes quieren", fueron las palabras de Jorge Bergoglio ante decenas de chicos que con carteles demandaron el fin de la ocupación en el territorio.

"Sepan que la violencia no se vence con la violencia. La violencia se vence con la paz, con el trabajo y la dignidad de llevar la Patria adelante", explicó.

Tras su paso por Cisjordania, el pontífice arribó al Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv donde fue recibido por el presidente Shimon Peres y el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Allí, Francisco reiteró su llamado a las autoridades para reunirse en el Vaticano: “Suplico a todos, especialmente a los que están al servicio de los pueblos, que intenten todo para que israelíes y palestinos puedan convivir y retomar sin descanso el camino del diálogo y la reconciliación".

“El Estado de Israel tiene derecho a existir y gozar de paz y seguridad dentro de unas fronteras. Palestina tiene derecho a una patria soberana y a circular libremente", manifestóy en ese sentido instó a "que la solución de los dos Estados se convierta en una realidad y no se quede en un sueño".

Tras los discursos, el papa argentino se dirigió a Jerusalén donde se realizó lo que la Santa Sede consideró uno de los actos principales de la peregrinación a Tierra Santa: el encuentro con el patriarca de la Iglesia de Constantinopla Bartolomé I.

En el Santo Sepulcro, ambos líderes religiosos repitieron la reunión que en 1964 tuvieron el papa Pablo VI y Atenágoras I y que abrió el diálogo entre ambas Iglesias fundadas por los Apóstoles Pedro y Andrés. "Nuestra reunión es fuente de profunda alegría espiritual para nosotros", coincidieron Francisco y Bartolomé I.

"Representa una ocasión providencial para reflexionar sobre la profundidad y la autenticidad de nuestros vínculos, fruto de un camino lleno de gracia por el que el Señor nos ha llevado desde aquel día bendito de hace cincuenta años", agregaron.

La agenda del papa en Tierra Santa culminará hoy cuando mantendrá encuentros interreligiosos, se reunirá con Shimon Peres y visitará el Muro de los Lamentos, entre otras actividades. 

Santos y Zuluaga van al ballotage en Colombia

El actual mandatario, Juan Manuel Santos y Óscar Zuluaga se medirán en el ballotage el 15 de junio.

Los resultados finales dados a conocer por la Registraduría de Colombia son liderados por Óscar Zuluaga, del Partido Centro Democrático (29,27 % y 3.758.043 votos) y Juan Manuel Santos, del Partido de la Unidad Nacional (25,65 % y 3.294.208 votos). 

Son los dos candidatos que estarán presentes en la segunda vuelta el 15 de junio. Se escrutaron el 99,72 % de la mesas. En total hubo 13.202.675 de votos, en blanco 770.368 (equivalente al 6%). Hubo 311.478 votos nulos.

El próximo presidente de la nación tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los comicios presidenciales se dieron bajo el lema de la paz impuesto desde todos los sectores que se presentaron como candidatos.

Salió el nº 145 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 25 de mayo de 2014

Se conmemora hoy el 204º aniversario de la Revolución de Mayo

Scioli, Urribarri y Domínguez convocaron a movilizarse hoy y apoyar a Cristina

Los gobernadores de Buenos Aires y Entre Ríos, Daniel Scioli y Sergio Urribarri, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Dominguez, convocaron a los argentinos a participar hoy de los festejos del 25 de Mayo y respaldaron las políticas públicas del gobienro nacional encabezado por Cristina Fernández de Kirchner.

En el acto de cierre del encuentro de trabajo del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, en la localidad de Los Toldos, Scioli, Urribarri, Domínguez y el titular del partido e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, coincidieron ayer en la "necesidad de unidad del peronismo", y resaltaron como objetivo fundamental el de "cuidar las conquistas sociales logradas en estos años y profundizar este modelo".

Durante su discurso, Scioli aseguró que "hay un compromiso de unidad para el presente y el futuro del país", ante militantes -en su mayoría jóvenes- que participaron del debate que comenzó a las 10 de la mañana y se extendió por tres horas.

En la vereda de la casa en la que nació Evita, que fue visitada por los dirigentes peronistas, Scioli consideró que "la mejor manera de homenajear a Eva es continuar este camino de transformaciones y justicia social que empezó Néstor y continúa Cristina y que amplía derechos".

Urribarri, en tanto, resaltó que "el proyecto de Néstor y Cristina logró, con políticas de Estado, cambiar la realidad del país y hoy nos demuestra que se puede vivir con dignidad en Argentina".

En ese sentido, el mandatario entrerriano aseguró que "por estos logros y porque el rumbo económico lo define el presidente, hay grupos económicos concentrados que atacan al Gobierno" y agregó que "el peronismo le propone a los argentinos un país que mire al futuro pero sin dar un paso atrás".

A su turno, Domínguez sostuvo que "no hay una sola medida de la Presidenta que haya perjudicado al conjunto del pueblo argentino",  remarcó que "la única conductora del partido es Cristina Fernández de Kirchner" y enfatizó que "no debe haber ninguna actitud individualista que se anteponga a la construcción colectiva del proyecto nacional y popular".

En un mensaje a los militantes, Domínguez dijo además: "no nos preocupemos por los que se han ido. Ellos no interpretan lo que necesita el pueblo, sino que son los candidatos de los poderosos, que los usan para cuidar sus intereses".

Por su parte, en diálogo con Télam, Fernando Espinoza, expresó que "vinimos a inspirarnos en Evita, a escuchar las distintas realidades y encontrar las soluciones para profundizar este proyecto que impulsó Néstor Kirchner y sigue Cristina".

"El peronismo no es una cáscara vacía, y estamos haciendo lo que siempre hizo el PJ: mejorar la vida de los argentinos", sostuvo el intendente de La Matanza.

A su vez, la ministra de Gobierno y sobrina nieta de Eva Perón, Cristina Álvarez Rodríguez, aseguró que el objetivo del encuentro es "fortalecer el peronismo, que tiene que darle continuidad y garantizar a este proceso político que es el de mayor crecimiento con inclusión de los últimos 50 años".

En la localidad de Los Toldos también estuvieron el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo; el de Berazategui, Patricio Mussi;  el apoderado del PJ Jorge Landau; el titular de la ANSeS, Diego Bossio; el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados; el diputado provincial, Juan José Mussi; y los diputados nacionales Carlos Kunkel y María Teresa García; además de funcionarios del gobierno provincial y legisladores.

Todo preparado en la Plaza de Mayo para la gran fiesta popular de hoy

Cristina Fernández de Kirchner participará hoy al mediodía del Tedeum en la catedral metropolitana y por la tarde, hablará en la fiesta popular que se llevará a cabo en Plaza de Mayo por del 204º aniversario de la Revolución de Mayo y los 11 años de la asunción de Néstor Kirchner como jefe del Estado.

El Tedeum, que será presidido por arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Poli, está previsto para las 12 en el templo ubicado frente a la Plaza de Mayo.

Asimismo participarán también de esta celebración los Obispos Auxiliares de la Arquidiócesis de Buenos Aires y Ministros de otros cultos.

A partir del año 2007, el entonces presidente Néstor Kirchner decidió trasladar el Tedeum a distintos puntos del país, decisión que continuó la actual Presidenta.

De esta manera, la celebración pasó por las ciudades de Bariloche, Resistencia, Tucumán, Salta, Mendoza, Santiago del Estero y Luján, el año pasado, entre otras.

Más tarde, a las 16, comenzarán en la Plaza los recitales de la Fiesta Patria Popular, que será el festejo por el aniversario de Revolución de Mayo y los once años de la llegada al gobierno del proyecto político encabezado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fenández de Kirchner. 

En ese marco, se escuchará la palabra de la Presidenta con motivo de la fecha patria y recibirá en la Casa de Gobierno el saludo de integrantes de su gabinete, legisladores nacionales y miembros del cuerpo diplomático acreditado ante nuestro país.

A su vez, esta celebración, organizada por Presidencia de la Nación, ofrecerá un amplio abanico de estilos y tradiciones musicales, desde las 16 del domingo, frente a la Casa de Gobierno. 

El centro artístico de la jornada será el espectáculo "Somos Cultura", producido por Lito Vitale, con la participación de Pedro Aznar, Kevin Johansen, Gladys La Bomba Tucumana, Hilda Lizarazu, David Lebón, Juan Carlos Baglietto, Susana Rinaldi, Silvina Garré, Patricia Sosa, Litto Nebbia, Fabiana Cantilo.

También serán de la partida, Víctor Heredia, Sandra Mihanovich, Bersuit Vergarabat, Nicolás Ledesma, Joaquín Benítez, Alejandro Lerner, Palo Pandolfo, Tonolec, el dúo Orozco-Barrientos, Peteco Carabajal, La Orquesta Popular de Càmara Los Amigos del Chango, Verónica Condomi, Koki y Pajarín Saavedra, Gabo Ferro, Liliana Vitale, La Bomba del Tiempo, Carajo y Adriana Varela, entre otros artistas.

Las primeras presentaciones serán las de La asombrosa banda de Zamba, el grupo Desmán -ganador del concurso federal de bandas juveniles-, el espectáculo "Payadores vs. Raperos", el trío de rock Científicos del palo y la banda del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", a cargo de la interpretación de un repertorio popular.

La Fiesta Popular, que se espera que sea multitudinaria, continuará con un show del Combinado Argentino de Danza musicalizado por Metabombo y Tremor, la actuación del coro toba Qom Chelaalapi, y un desfile de indumentaria con diseño argentino.

En este marco, la Sociedad Operadora Ferroviaria a cargo de la Línea Sarmiento (SOFSE) informó que en el marco de los festejos por la Revolución de Mayo, se ofrecerán servicios adicionales para facilitar la concurrencia de ciudadanos a los festejos que se desarrollarán en la Plaza.

Una clase de periodismo: la carta de Francisco puso nerviosos a Clarín y La Nazión

Los medios opositores creyeron que se harían un festín con la bendita misiva papal trucha, pero la carta era auténtica y a los pasquines envuelve huevos les salió el tiro por la culata.
Ya habían pasado varias horas desde que el Papa confirmara telefónicamente con el embajador argentino ante el Vaticano que su saludo por el 25 de Mayo era auténtico. También desde que el nuncio dijera lo mismo. También desde que el vocero oficial del Vaticano lo repitiera. 
Pero si uno abría a las 11 de la mañana del viernes la edición web del diario La Nazión no podía enterarse de ello, a pesar de que los cinco principales títulos estaban dedicados al tema.
El más importante afirmaba: “Habló el nuncio Tschering de la carta de Francisco a Cristina: Fue una confusión”. El segundo ya entraba en detalles: “‘Hablar de mala lecha fue un exabrupto’, admitió monseñor Guillermo Karcher”. El tercero estaba destinado a abundar sobre la personalidad de Karcher: “El perfil del ceremoniero pontificio que quedó en medio del escándalo”. El cuarto encabezaba una columna de opinión: “Misterios e interrogantes detrás del papelón” y el quinto simplemente informaba: “Qué dice la carta que generó la polémica”.
En toda la página de apertura la única referencia directa a la noticia del día estaba en letra menor detrás del segundo título, donde se aclaraba que el sacerdote “rectificó su desmentida”.
En ninguna de las notas se informaba sobre la conferencia de prensa donde el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, había leído la carta del embajador argentino Juan Pablo Cafiero, donde el propio Papa se encargaba de ratificar su carta. Una solitaria mención al tema ya no estaba accesible, pero si uno buscaba especialmente todo lo publicado por La Nazión bajo el lema de “Francisco y la Argentina”, aparecía una notita que reconocía que el vocero vaticano le había desmentido la desmentida a la corresponsal del diario en Roma. Sin embargo, no se mencionaba allí la participación personal de Francisco en el cúmulo de confirmaciones y desmentidas.
Justamente esa intervención del Papa motivó un llamativo título en la edición web de Clarín: “El Gobierno difundió una conversación con el Papa y cargó contra los medios”. En el link correspondiente se podía ver y escuchar toda la conferencia de prensa en la cual Parrilli lee la carta y después sólo agrega: “El gobierno argentino, frente a esta confusión, no tiene ningún comentario más que realizar”. La única mención a los comunicadores estaba en la carta de Cafiero que sostenía que “el Papa se manifestó molesto con algunos medios sin rigor para informar a la sociedad”. El Papa, no el Gobierno.
Los que habían leído las ediciones impresas de esos dos diarios no podían sorprenderse demasiado de lo reflejado en sus respectivas páginas web. Clarín tituló en letras catástrofe: “Escándalo por una supuesta carta del Papa a la Presidenta” y enseguida acusaba al Gobierno: “Presidencia la difundió ayer y era un saludo por el 25 de Mayo. Pero más tarde, desde el Vaticano dijeron que la carta era ‘trucha’ y con ‘mala leche’. Entonces el Gobierno salió a explicar que la había recibido de la Nunciatura y por los carriles normales”. Un recuadro se indignaba: “Hubo perplejidad en el Vaticano”
Era el anuncio en tapa de la nota del enviado especial del diario al Vaticano, Sergio Rubin, donde se asegura que Karcher le transmitió a Francisco la “noticia” y “que éste le pidió que saliera a desmentirla”. Eso lo dice Rubin, no Karcher. También dice que la Casa Rosada cometió “un papelón de trascendencia internacional”, a pesar de las aclaraciones realizadas por el gobierno argentino, que mostraban con documentación que si existía alguna irregularidad, ésta se había cometido en el área de la Nunciatura o el Vaticano. Para él, el único resultado de la comunicación oficial fue “hacer crecer la confusión”
Atento a su experiencia, Rubin asegura que “cualquier persona conocedora de la Iglesia se hubiera percatado que una carta del Papa no podría llevar el membrete de la Nunciatura, sino del Vaticano, más allá del tuteo a la Presidenta y los errores ortográficos”. Tanta perspicacia le habían faltado más temprano al propio Rubin que en el canal de cable TN, del Grupo Clarín, antes de la inusual desmentida de Karcher, explicaba minuciosamente los alcances de la carta del Papa a CFK y decodificaba para el común de los mortales las significativas aunque disimuladas críticas al Gobierno que implicaba.
El título interior de la noticia en Clarín es “Papelón diplomático: El Gobierno difundió una carta del Papa que resultó ser trucha”. Para los legos, compara en gran tamaño la carta “trucha” con otra anterior y resalta en colores fuertes las “diferencias”. El punto principal es el membrete (de la Nunciatura en la nueva y del Vaticano en la anterior), aunque se descartó para ello la felicitación enviada por el 25 de Mayo del año pasado, que llegó al Gobierno con el membrete de la Nunciatura. En otros recuadros, que completan la cobertura, se burla de la afirmación del secretario Parrilli de que “no sabemos por qué el Vaticano dijo que esta carta era falsa”.
La nota de Rubin termina con una conclusión tajante: “Alguien le debe una disculpa al Papa”. ¿Se referiría a Clarín o él mismo?
La edición impresa de La Nazión no se quedó atrás. La nota principal de tapa, firmada por Mariano Obarrio, empieza diciendo “La relación entre el Gobierno y el Vaticano quedó envuelta ayer en un inédito escándalo por la difusión de una falsa carta del papa Francisco a la presidenta Cristina Kirchner”. Al igual que en la edición web, la culpa de todo la tiene el Gobierno, aunque éste para entonces ya había dejado en claro que era ajeno a la confusión. El destacado principal de la nota afirma: “Del anuncio a la aclaración, un papelón en cuatro actos. La divulgación de la carta falsa de Francisco dejó en evidencia las fallas en la comunicación oficial”
El columnista Fernando Laborde tituló su nota “El más misterioso de los papelones presidenciales” y en su texto pasa por alto todos los datos conocidos hasta ese momento que demostraban que si había existido un papelón, correspondía buscarlo en los dominios de la Iglesia. 
El misterio, en todo caso, quedó reducido a los cambios que sufrió la nota en la edición web después de que se conociera la confirmación papal sobre la autenticidad de la carta. Se eliminaron todos los párrafos con insólitos argumentos sobre la incompetencia oficial, se acomodaron los otros y sin ninguna mención a los propios errores se pasó a explicar lo que el artículo en su versión original negaba. Para completar la edición, el diario no tuvo mejor idea que reproducir en forma destacada parte de los descalificadores mensajes que atraviesan las redes sociales del tono de “Mañana a la Nunciatura le cae la AFIP” o “Que aparezca con vida Marcela, la secretaria de la Nunciatura” y las opiniones muy calificadas de gente como el diputado del Frente Rejuntador Alberto Asseff, que asegura que “es imposible que la carta haya salido de la Nunciatura”
También La Nazión recurre a la comparación gráfica de dos cartas bajo el educativo título de “Las diferencias entre un texto falso y otro verdadero”. En vano nos quedamos esperando que ayer el pasquín derechoso publicara la errata correspondiente bajo el título “Las diferencias entre un texto verdadero y otro verdadero”.

La alianza FAU dio muestras de unidad, y persistien las diferencias en torno a Macri

Los cinco presidenciables de la alianza FAU tuvieron una nueva foto conjunta en la localidad bonaerense de San Nicolás, donde definieron al espacio como "la garantía para refundar la Argentina" y volvieron a exhibir diferencias en torno a una posible alianza con el macrismo.

Elisa Carrió (Coalición Cínica), Duermes Binner (Partido Socialista), Ernesto Sanz (UCR), Julio Cobos (UCR) y Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur) encabezaron un acto en la histórica Casa del Acuerdo de San Nicolás -firmado en 1852-, en donde junto a los otros referentes de las las fuerzas socias, firmaron un acta acuerdo para la "construcción de una nueva República".

De esta manera, referentes del espacio intentaron dar una muestra de unidad, luego de los cruces que en hubo hacia el interior de este armado opositor en relación a establecer acuerdos con el PRO de Mugrizioo Macri, de cara a las elecciones de 2015.

La novedad del acto estuvo en que contó con discursos de los cinco presidenciables, algo que, para evitar exponer las diferencias internas, no había ocurrido tanto en la presentación nacional del frente, del 22 de abril pasado en el teatro Broadway, como en el lanzamiento de su versión bonaerense del ultimo jueves.

Sin embargo, al hablar en la histórica Casa, Duermes Binner y Carrió protagonizaron un cruce en torno a la posibilidad de un entendimiento con el PRO.

En el documento rubricado por las ocho fuerzas socias, se establece entre otros puntos el compromiso del espacio "en garantizar la independencia de los poderes y el funcionamiento de la Justicia, y declarar imprescriptibles los delitos de corrupción, reafirmar el federalismo y establecer un modelo de desarrollo sustentable".

Tras posar para la foto en el patio de la residencia, los presidenciables brindaron breves discursos y destacaron el Acuerdo de San Nicolás "como el factor de unidad" de la Nación tras la "guerra fratricida" que le había sucedido al país y ubicaron al espacio como la "garantía del respeto institucional y republicano".

"Rescatamos el acuerdo de San Nicolás porque nuestra Argentina necesita diálogo, de consensos y acuerdos", dijo Binner, quien agregó que "si queremos que la realidad del país mejore, tenemos que respetar la Constitución siempre, no cuando conviene".

En otro párrafo de su discurso, el titular del FAP dejó en claro su oposición a la incorporación del macrismo en el armado y afirmó que la alianza FAU "se funda en el acuerdo de todos los sectores de la izquierda nacional".

Carrió -quien habló a continuación- no dejó pasar la oportunidad y salió al cruce de Binner. "Muchos de nosotros venimos del humanismo; no somos de izquierda", replicó la diputada nacional y agregó: "espero que no nos silben como ocurrió en otro acto", en alusión a la silbatina que sectores militantes del FAU le destinaron a la presentación del frente bonaerense, a la que la chaqueña no asistió.

Poco después, en declaraciones a los medios Carrió volvió a pronunciarse a favor de establecer acuerdos "amplios" que incluyan al PRO, afirmó que la CC-ARI "comparte mucho (con sus socios políticos), pero que también comparte con sectores de liberalismo".

"Hay mucha expectativa de gente de centro y conservadora", remarcó y aseguró la definición de ir no a los comicios del año próximo junto al macrismo será tomada de acuerdo a "las circunstancias" en mayo de 2015 y envió una advertencia a su aliados: "La unidad requiere de sacrificios, pero yo, en ningún caso, voy a quedar atrapada por algún sector".

Más allá de esas diferencias, Carrió llamó a "refundar la república" e hizo hincapié en la "voluntad de volver a la ley para que la Argentina tenga salida".

Cobos, por su parte, remarcó la intención del frente para "restablecer el federalismo", para que las provincias y los municipios tengan "los recursos que les corresponden", y agregó que la economía "necesita certidumbre, y esto solo se logra con la consolidación de las instituciones".

En tanto, Sanz consideró que "así como en 1852, la política venció a los enfrentamientos, se viene una nueva batalla, que es que la política venza a la cultura de la decadencia", mientras que Solanas exhortó a las fuerzas políticas "a establecer acuerdos sobre grandes políticas de Estado que den solución a lo que están esperando millones de argentinos".

Con la idea de exhibir un frente nacional Binner, Carrió, Solanas, Cobos y Sanz aprovecharán otras fechas patrias, como el 20 de junio (Día de la Bandera) y el 9 de julio (Día de la Independencia) para volver a mostrarse juntos en distintas provincias.

Del acto en San Nicolás participaron también Margarita Stolbizer, Gerardo Milman y Horacio Alcuáz (GEN), Humberto Tummini y Victoria Donda (Libres del sur), Lilia Puig de Stubrin, Mario Negri y Manuel Garrido (UCR) y Alfonso Prat el Gay, Pablo Javkin y Fernando Sánchez (CC-ARI).

Fontevecchia negocia con Clarín la compra de canales de cable del Grupo

Por Hernán Dearriba

El Grupo Perfil presentó el viernes una nota en la que da cuenta de su interés por Canal 13 Satelital, Volver, Canal Rural, TyC Sports, TyC Max, Magazzine y Quiero música en mi idioma. No trascendió el monto de la operación.

El Grupo Perfil que conduce Jorge Fontevecchia picó en punta. Los apoderados de la empresa que edita el bisemanal Perfil presentaron el viernes formalmente una nota en la que informaron su intención de adquirir una de las seis unidades de negocios en las que se dividirá el Grupo Clarín para adecuarse a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Fuentes vinculadas a la operación revelaron que el grupo que conduce Fontevecchia pretende quedarse con la unidad nº 4, que incluye a varias de las señales de cable del multimedios Clarín, aunque no se conocieron los términos de la transacción. 

Si bien no trascendió el monto por el que se concretaría, algunas estimaciones del mercado consignaron que la valuación de esa unidad se ubicaba por encima de los 30 millones de dólares. 

En esa unidad de negocios quedaron agrupadas la señal Volver, que emite las repeticiones de programas previos; una participación en TyC Sports y TyC Max, las dos plataformas deportivas del Grupo; y el Canal Rural, orientado a la actividad agropecuaria; además de Canal 13 satelital, Magazine y Quiero Música en mi idioma. 

Las señales de TyC Sports y TyC Max quedaron seriamente disminuidas en su contenido luego de la rescisión del contrato del Grupo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la televisación del torneo de primera división y el nacional B. En cambio, el Canal Volver acaba de sufrir un fallo judicial en contra que abre un interrogante sobre su futuro. De todos modos, no se descarta que la incorporación de señales de televisión le de al Grupo Perfil un poco de aire en materia económica. 

Se trata de señales de las que optó desprenderse el directorio del Grupo Clarín, a cambio de mantener el poder de fuego del canal de cable Todo Noticias y del Canal 13, que fueron incorporadas en la unidad de negocios nº 1, junto con radio Mitre AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza y en la que será incorporado también el diario, que no está alcanzado por las limitantes de la ley de medios.

Esa unidad de negocios quedará en manos de José Aranda y Lucio Pagliaro, en el caso de que la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) apruebe el proceso de adecuación que presentaron los accionistas de la empresa.

Perfil presentó precisamente en la tarde del viernes, cerca de las 17 horas, una nota ante el organismo que conduce Martín Sabbattella, aunque restaría aún que sea el propio Grupo el que confirme la información sobre las negociaciones para que pueda ser analizada por el Directorio.

Según las previsiones de trabajo, se espera que la Comisión Nacional de Valores (CNV), tenga finalizado para el 20 de junio el análisis de la documentación que permita avanzar con el proceso de adecuación tal como establece la ley.  

La unidad de negocios nº 3, que aglutina a 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión, también tendría comprador. De acuerdo a lo informado por varios medios esta semana, el interesado sería un fondo de inversiones estadounidense radicado en el estado de Delaware, considerado un paraíso fiscal y en el que el propio Grupo Clarín tiene radicadas empresas. 

Ese fondo, integrado por el empresario chileno Gerardo Martí Casadevall y el inversor estadounidense Christophe DiFalco, habría ofrecido 28,2 millones de dólares por el 60% del capital de la empresa que surgiría luego de la división de la actual Cablevisión. 

Allí también es socia minoritaria la empresa Fintech del mexicano David Martínez, quien ya anticipó su deseo de desprenderse de las acciones de la empresa de televisión por cable, luego de una extensa pelea con el CEO del Grupo, Héctor Magnetto, por discrepancias en la disputa legal que planteó el multimedios para cuestionar la aplicación de la Ley de medios.

De hecho, producto de esas diferencias, Martínez había presentado ante la AFSCA una propuesta de adecuación para cumplir con los requisito fijados por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que finalmente quedó sin efecto.

Todavía no se conocen ofertas por las otras dos unidades de negocios en las que los accionistas dividieron el principal grupo multimedios del país. Se trata de la unidad nº 5, que incluye a las licencias de FM en las ciudades de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe; y a la unidad seis, integrada por la licencia de TV abierta de Canal 7 de Bahía Blanca y una participación accionaria en Canal 9 de Mendoza.

El Directorio de la AFSCA tiene previsto reunirse mañana, aunque se descarta que no habrá definiciones respecto de este tema. En cambio, se espera que en el próximo encuentro el Directorio del organismo comience a analizar el resto de las adecuaciones pendientes.

La AFIP detectó evasión por $193 millones en comercio cerealero

La empresa implicada es Islagro, relacionada con el padre de los automovilistas Girolami. También habría evasión en la publicidad de los autos de carrera.

La AFIP realizó una serie de allanamientos con los que desbarató una banda que comercializaba cereales en forma ilegal y, según indican los papeles en análisis, utilizaba facturas apócrifas para evadir tributación mediante la venta de publicidad en las categorías de automovilismo SuperTC 2000 y Top Race. 

Fuentes del ente fiscalizador relacionaron el hecho con la familia Girolami, conocida por los pilotos Néstor y Franco, e indicaron que las maniobras alcanzarían los $ 400 millones aproximadamente e implicarían una evasión superior a los $ 193 millones.

Los doce domicilios allanados están vinculados a Islagro SA, una empresa cordobesa encabezada por el padre de los automovilistas. A partir de lo encontrado en el procedimiento, AFIP suspendió preventivamente los CUIT de todos los involucrados, que implicaban un retorno del 90% a empresas que compraban facturas apócrifas y sponsors de los pilotos, cuestión que les permitía evadir IVA e Impuesto a las Ganancias.

Durante los procedimientos realizados en oficinas e instalaciones de la empresa se secuestraron más de 3800 cartas de porte falsificadas, mediante las cuales se movilizaron 115 mil toneladas de granos, además de chequeras firmadas en blanco y documentación fiscal adulterada. 

También se secuestraron importantes elementos referidos a la impresión y distribución de documentación apócrifa de índole fiscal: facturas, remitos, recibos, sellos, contratos de arrendamiento, boletos de compraventa, cheques y otros valores financieros, comunicaciones y comerciales vía mails.

Islagro SA oficiaba de pantalla de cereal marginal. El productor vendía originalmente el cereal en forma irregular pero cuando llegaba al exportador –que en la mayor parte de las operaciones se trataba de Vicentin Cereales y Oleaginosas– estaba blanqueado como para pedir reintegros de exportación.

¿Cómo se lograba esta legalización falsa? La empresa relacionada con el padre de los Girolami funcionaba en un lugar con una estructura mínima pero cuya declaración de actividad multiplicaba varias veces sus capacidad real. En febrero de este año, la AFIP ya había denunciado penalmente a Islagro SA por evasión fiscal.

"La simulación generaba que una capacidad de almacenaje de mil toneladas operara como si tuviera capacidad de 50 mil toneladas. Decían que por su planta habían pasado unos mil camiones y eso era imposible. Esta empresa era utilizada para que el cereal que salía del campo simulara pasar por un acopiador", dijeron fuentes de la AFIP. "Esta empresa pagaba impuestos pero distribuía facturas apócrifas y ahí genera un pérdida de tributación", agregaron. 

Evasión de los sponsors

"Por ejemplo, lo que hacían era recibir cien pesos por una publicidad y dar facturas por mil, con lo que el sponsor disminuía impuestos por diez veces más de lo que pagaba realmente", sostuvieron desde el organismo que encabeza Ricardo Echegaray. 

"Yo asumo todo con mucha responsabilidad, yo me dedico a correr... de los otros temas se encargaran los abogados de la familia", respondió Néstor Girolami, durante una entrevista radial.

Desde el costado de la publicidad en los autos relacionados con los hermanos Girolami, la información no está totalmente confirmada por el ente recaudador, pero según pudo saberse, los agentes encontraron fuertes indicios documentales que indican que hubo actividad ilegal.

El desarrollo industrial afirma el crecimiento

Por Pablo Paredes

La mejora constante de la economía que se observa desde 2003 gracias a políticas activas que permitieron la incorporación de miles de trabajadores al empleo formal con mejoras en su poder adquisitivo.

El desarrollo de la actividad industrial es el camino elegido por el proyecto político que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para consolidar el crecimiento de la economía con inclusión social. 

La mejora constante de la economía que se observa desde 2003 gracias a políticas activas que permitieron la incorporación de miles de trabajadores al empleo formal con mejoras en su poder adquisitivo implicó la configuración de un mercado interno robusto que demanda bienes de consumo para su bienestar.

Uno de los pilares que dinamiza el sector manufacturero es la industria automotriz así como también el rubro de las motos. Este último mercado emplea a 3.700 operarios y produce alrededor de 630.000 unidades por año, la producción récord se registró en 2012, con 712.000 vehículos producidos. En el año 2003, sólo se producían en el país 35.000 motos.

Puntualmente, el Gobierno Nacional está encarando una serie de medidas para mejorar las ventas de motos luego que los empresarios del sector ajustaran fuertemente los precios de las unidades ante la corrección del tipo de cambio y que evidencian en el primer cuatrimestre del año una situación particular en su desempeño comercial.

En este sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi firmaron un acuerdo con los empresarios de la industria de motos con el objetivo de repuntar la dinámica del sector. Este convenio tiene como objetivo dar una señal clara de certidumbre a los consumidores. Asimismo, tiene como finalidad garantizar la producción, la generación de valor agregado y el empleo. Básicamente, en este primer cuatrimestre del año la colocación de motos al mercado interno registró una caída de 25,6%, además, desde la corrección del tipo de cambio nominal se registraron incrementos de precios superior al aumento del valor de la divisa. Si bien la corrección del tipo de cambio tiene cierto impacto en el precio de las unidades, el mismo no debería ser tal ya que la mayoría de los insumos de la industria están nominados en pesos.

Particularmente se deriva del acuerdo que los concesionarios de motos ofrecerán 39 modelos de 21 marcas con precios que no van a superar en un 19% los valores de noviembre. Esta variación implica una baja promedio del 15% con respecto a los precios vigentes actualmente. En el acuerdo de precios participaron 21 de las 24 terminales socias de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) y la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), que agrupa aproximadamente a 800 concesionarios. 

La implementación de este acuerdo depende de que cada comercio firme su incorporación. 

En cuanto a las unidades incluidas en este convenio se destacan las van de 110 a 150 centímetros cúbicos y su precio rondará entre los 7 mil y los 20 mil pesos. Este precio diferirá por región en función del costo del flete. 

Los valores contemplados en este acuerdo regirán por un año y tendrán revisiones trimestrales. Asimismo, la medida incluye mejoras en las condiciones de financiamiento para el cliente. Es interesante destacar que en el programa se establecen facilidades de pago para aquellos poseedores de la tarjeta Argenta,en particular se prevé otorgar un crédito máximo de $ 15.000, en hasta 40 cuotas.

De igual manera, se está estudiando replicar un esquema de financiamiento similar a través de la tarjeta Nativa del Banco Nación. Se trataría del ofrecimiento de planes de pagos en cuotas a una tasa más baja que la vigente, que ronda el 45%. Esta medida demuestra el interés del Gobierno Nacional por el mantenimiento de la actividad económica protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores que utilizan este medio de transporte. Las unidades de alta gama no están contempladas en el acuerdo, así como tampoco se contempla cambios impositivos en la categoría.

Cabe destacar que el mismo sector trasmitió su satisfacción por la inmediata respuesta del Estado Nacional frente a esta situación ya que permite la posibilidad de generar una mayor demanda y se logró el compromiso de no suspender personal o despedir trabajadores. Recordemos que en otros tiempos la industria argentina sufrió una reestructuración tal que casi la lleva a su destrucción. Medidas tales como la competencia externa, derivada de una amplia apertura, sin controles y un mercado interno para pocos derivó en la destrucción de grandes sectores del tejido productivo. Esto sin contar la eliminación simultánea de mecanismos de promoción.

En tal sentido, como afirmó la Presidenta en el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso del corriente año, "la industrialización no es una variable, responde a un proyecto político de país". Por esto sería apropiado que el empresariado local, que tanto se benefició en estos años, incorpore al programa "Precios Cuidados" como una política pública virtuosa a la hora de definir sus planes de producción, apostando a que son los márgenes de ganancias razonables la condición necesaria para el sostenimiento de los niveles de actividad.

El patético sentido común de María Julia Oliván

Una columna de Telam logra desentrañar muy fácilmente los falsos argumentos utilizados por la periodista María Julia Oliván, en una nota de Infobae, para depreciar las asignaciones familiares, y la política impositiva, del gobierno nacional.

El último jueves 22 de mayo, la actual panelista de Intratables, publico una desafortunada columna en Infobae titulada "Cuando no trabajar es ganancia", instalando claramente la mediocre idea de que en Argentina es mejor ser "vago" que trabajador.

La nota llama la atención ya que logra exponer,  sin profundidad de análisis ni fuentes fehacientes, un punto de vista acerca de la coyuntura socio económica que podemos fácilmente encajar en un discurso del "medio pelo" argentino, que más que una tendencia eventual, se trata de una arenga instalada en la opinión pública por personajes cuyo status no se corresponde con el discurso que sostienen.

Como respuesta a dicho razonamiento, una nota de Telam distinguió y desmintió, una por una, las afirmaciones de Oliván.

La nota de Maria Julia Oliván en su segundo párrafo sostiene: “Pero en la Argentina del reino del revés, la carga impositiva de ganancias sobre los asalariados y el IVA generalizado a los bienes de consumo básico generan una verdadera disyuntiva que plantea una duda peligrosa: ¿conviene estudiar, esforzarse y trabajar? ¿Es realmente ése el vehículo para el progreso o puede suceder que quien sigue ese camino viva estancado en la pobreza?” Esta primera falsa afirmación surge en torno al supuesto "IVA generalizado a los bienes de consumo básico”.

Olivan manifiesta más adelante que “el impuesto a la Ganancia es progresivo. Es decir, que se paga entre el 9 y el 35% de lo que se considera ganancia sujeta a impuesto. El punto es que cualquier economista serio dirá que se trata también de un impuesto distorsivo, y de allí las paradojas.”

En este punto el periodista de Telam explica que todos los impuestos son distorsivos en tanto implican la participación del Estado, no obstante  dado que hay un presupuesto a financiar, "la tarea es basar la recaudación en aquellos impuestos que sean más progresivos y menos distorsivos".

Luego, Oliván expresa: “Otra cosa no menos controvertida es lo que sucede con muchos docentes de la Ciudad de Buenos Aires que son los mejores pagos del país pero cobran parte de su salario en negro y se les aplica el descuento de ganancias sobre el total percibido (blanco y negro)”.

Si uno acceda a la página web www.salariosdocentes.com.ar, se observa que en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Neuquén, Rio Negro y Mendoza, se paga mejor que en CABA.

“Además -continua Oliván- de este impuesto, como es sabido, de todo lo que uno gana al cabo de un año una buena parte va a parar a los llamados descuentos obligatorios (jubilación, obra social, PAMI) y otra más a gastos que pueden ser descontados de ganancias como el pago de empleadas domésticas, prepaga, seguros, etc. Pero esto también tiene su vuelta de tuerca en contra de la clase media: por ejemplo, un trabajador que gane 16.000 pesos y alquile no puede deducir el alquiler del pago de Ganancias".

Y afirma también que “La AUH (la “wacha”, como le dicen en los barrios) se paga hasta 5 hijos.  A partir de 6 chicos, hay otros planes. Pero volvamos al caso de los 5 hijos. Si cada beneficio es de 644 pesos, que en el caso de un hijo discapacitado trepa a 2100, imaginemos lo siguiente: una familia con cinco hijos (nada raro en los sectores más vulnerables, donde las familias son siempre numerosas) de los cuales uno tenga, además, alguna discapacidad.”

Según datos del ANSeS, notificados públicamente a principios de 2014 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 78% de las familias que reciben la AUH tiene uno o dos hijos, el 16% tiene 3 hijos, sólo el 4% tiene 4 hijos y apenas el 2% tiene 5 hijos.

La exponente del más puro "panquequismo" concluye, para recibirse de "tilinga" como diría Jauretche, señalando que “en este sentido, un argentino sin trabajo cobra más que la periodista con cinco empleos, título universitario y posgrado.”

Resulta casi paradójico que la columna de María Julia, haya sido publicada la misma semana que la Cámara de Diputados convirtiera en Ley el Programa de Fomento del Trabajo Registrado, presentado por el ejecutivo para erradicar el trabajo en negro.

En Telam explican que el artículo 28 de la ley de IVA, indica que la alícuota del impuesto es del 21%, pero se aplica una alícuota del 50%, es decir de sólo 10,5%, a la venta de los siguientes alimentos: carnes, frutas, legumbres y hortalizas -frescas, refrigeradas o congeladas-, miel de abejas a granel, granos -cereales y oleaginosos, excluido arroz- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas-, harina de trigo, pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos. Además  el artículo 7 dispone que "la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos está exenta de IVA".

Es así que no existe impuesto menos distorsivo y más progresivo que el impuesto a las ganancias de las personas físicas. En el contexto internacional es fácilmente demostrable ya que en todos los países desarrollados tienen a este impuesto como la principal fuente de recursos tributarios.

"Es muy loco porque el salario no es ganancia. La ganancia es lo que tienen las empresas y no los trabajadores que venden su fuerza de trabajo”, afirmó Oliván en su columna. En principio es importante aclarar que en Argentina menos del 10% de los trabajadores pagan el impuesto.

Además tan solo ingresando a la publicación realzada por el blog www.olivera.blogspot.com, basado en información de la página Taxing Wages de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se ve una tabla que evidencia que en todos los países miembros los salarios pagan impuestos a las ganancias.

Incluso se observa que la presión tributaria sobre el salario promedio en Argentina es más baja que en todos los países miembros de la OCDE, salvo Chile.

La periodista debería darse cuenta que si con cinco empleos no puede mantenerse, podría interpretarse que su colega está siendo explotada por sus empleadores que la hacen trabajar en negro y en definitiva son los verdaderos culpables de su situación.

Ya se vacunaron contra la gripe más de 1,7 millón de personas

El cómputo de estos datos fueron los reunidos en los más de 8.600 vacunatorios distribuidos en el territorio nacional.

Más de 1,7 millones de personas ya se vacunaron en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal, que por quinto año consecutivo se puso en marcha a fines de marzo para proteger a los grupos de riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

El cómputo de datos reunidos en los más de 8.600 vacunatorios distribuidos en el territorio nacional muestra que se cumple "con mayor eficacia el objetivo de proteger a los grupos vulnerables antes de que aumente la circulación de las cepas de virus de influenza", destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

"Llegó el frío, por lo que es una buena ocasión para volver a remarcar que hay que ir a vacunarse lo antes posible, antes de que llegue el invierno, que es cuando los virus gripales tienen mayor circulación", puntualizó el ministro.

A fines de marzo pasado, el ministro puso en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal de este año, para la cual la cartera sanitaria nacional compró nueve millones de dosis para distribuirlas en todo el territorio nacional.

La notificación de las dosis aplicadas demora dos semanas debido a la complejidad de reunir y consolidar los cómputos de los más de 8.600 vacunatorios instalados a lo largo del territorio nacional.

"La distribución de vacunas a todos los distritos se está llevando a cabo con normalidad y los mecanismos de vigilancia sanitaria indican que estamos en una situación de seguridad y que no hay una circulación significativa de los virus gripales", dijo Manzur.

Por quinto año consecutivo la vacuna antigripal está disponible en forma gratuita a partir del comienzo del otoño y la recomendación es que los integrantes de los grupos de riesgo se la apliquen para que cuando empiece a circular el virus de la gripe estén protegidos porque el organismo tarda unas dos semanas en generar anticuerpos.

Los niños de 6 a 24 meses tienen que recibir dos dosis de vacuna antigripal, mientras que deben aplicarse una dosis las embarazadas en cualquier etapa de la gestación, las mamás de chicos de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los mayores de 65 años, el personal de salud y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como enfermedades respiratorias o cardíacas, trasplantados y diabéticos, entre otros, que son los únicos que deben presentar una orden médica.

En tanto el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, anunció que en su provincia se vacunaron 500.000 personas, "pero esperamos a mucha más gente de los grupos de riesgo como los menores de dos años y las personas que tienen afecciones crónicas como el asma, la EPOC y las enfermedades del corazón".

Collia recordó que el año pasado cuando se registro más de un 90 por ciento de cobertura en la vacunación contra la gripe "se observó una reducción de casi el 20 por ciento en la cantidad de casos de neumonías y del 16 por ciento en los bronquiolitis".

"En los bebés la vacunación antigripal ayuda a reducir el impacto de la bronquiolitis y otras infecciones, que hoy constituyen la cuarta causa de muerte entre el mes y el año de vida", aseguró el funcionario.