lunes, 23 de noviembre de 2015

Rusia regaló un cachorro a Francia por la muerte de la perra policía en un operativo

LUEGO DE QUE LA MUERTE DE DIESEL, LA PERRA PASTOR BELGA QUE UTILIZÓ LA POLICÍA FRANCESA EN UN OPERATIVO PARA DETENER A PRESUNTOS RESPONSABLES DE LOS ATENTADOS DE PARÍS, SE HICIERA VIRAL Y RECORRIERA EL MUNDO, RUSIA ANUNCIÓ AYER QUE REGALARÁ UN CACHORRO DE LA MISMA RAZA A FRANCIA, "QUE ES LA PERSONIFICACIÓN DE LA FUERZA, LA BONDAD, EL CORAJE Y LA AYUDA DESINTERESADA".

El cachorro, de apenas dos meses, se llama Dobrinia, en honor de un mítico héroe medieval de la cultural popular rusa y "será entregado a Francia en señal de solidaridad con el pueblo francés y la policía en la lucha contra el terrorismo", contó el Ministerio del Interior ruso en un comunicado, citado por la agencia de noticias EFE.

La muerte de la perra Diesel en el operativo policial en el suburbio de Saint Denis que terminó con tres presuntos islamistas muertos, entre ellos el hombre señalado por Francia como el cerebro de los últimos atentados de París que dejaron 130 muertos, provocó una reacción emotiva entre muchos parisinos y ciudadanos del resto del mundo en las redes sociales. 

Al mismo tiempo que el gobierno ruso anunciaba que enviará al pequeño Dobrinia a París, una empresa con sede en San Petersburgo informó que está fabricando chalecos antibalas para perros, que les protegería de disparos de bala, ataques con arma blanca y de la metralla despedida por un artefacto explosivo.

Según la compañía SM, los chalecos Nord protegen desde la cabeza al cuello y las pezuñas del animal, incluso en caso de incendios o bruscos descensos de la temperatura.

Francisco condenó el ataque de Mali, a días de iniciar su primera gira por África

EL PAPA SE MOSTRÓ "CONSTERNADO" Y CONDENÓ FIRMEMENTE LA TOMA DE REHENES QUE TERMINÓ CON 21 MUERTOS EL VIERNES EN BAMAKO, A SÓLO TRES DÍAS DE PARTIR A SU PRIMER GIRA AFRICANA, QUE LO LLEVARÁ A KENIA, UGANDA Y REPÚBLICA CENTROAFRICANA.

"Pido a todos ustedes rezar por este viaje para que sea para todos estos queridos hermanos y para mí un signo de cercanía y amor", dijo Francisco ayer, durante el Angelus, ante unas 30.000 personas que colmaron, como todos los domingos, la Plaza San Pedro de la Ciudad del Vaticano. 

El Papa invitó a los fieles presentes a rezar para que haya "paz y prosperidad en estas tierras" y habló concretamente del atentado del viernes pasado en Mali. 

Un grupo de atacantes ingresaron a un hotel de lujo de la capital Bamako a los tiros a primera hora de la mañana del viernes pasado, dispararon a mansalva y tomaron a 170 huéspedes y empleados como rehenes, muchos de ellos extranjeros.

La toma culminó con un asalto masivo al hotel lanzado por fuerzas policiales y militares de Mali apoyadas por tropas de la ONU y del contingente militar francés desplegado en el país como parte de una operación regional contra grupos yihadistas.

Entre las nacionalidades de los muertos que han sido confirmadas figuran dos belgas, una ciudadana estadounidense, tres chinos y un senegalés. También fallecieron seis rusos empleados de la aerolínea Volga-Dniepr, según informó hoy la Cancillería de Rusia.

"Consternado por esta violencia ciega el Santo Padre implora a Dios la conversión de los corazones y del don de la paz", rezó el telegrama firmado ayer por el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y dirigido al arzobispo de Bamako, Jean Zerbo.

En la misiva, el papa "expresó su cercanía con el pueblo de Mali" tras los atentados contra el Hotel Radisson de la capital Bamako y pidió "alivio y consuelo a las familias" de las víctimas y de los heridos.

El gobierno de Mali aún mantiene el máximo nivel de alerta, mientras continúa buscando a tres presuntos atacantes o involucrados en el atentado.

Salió el nº 223 de la revista Malicias

domingo, 22 de noviembre de 2015

Del accidente motonáutico al balotaje presidencial, la historia del candidato que quiere ser "más Scioli que nunca"

EL DÍA POSTERIOR A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL 25 DE OCTUBRE, EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, DANIEL SCIOLI, DIO UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE ANUNCIÓ QUE DE CARA AL BALOTAJE SERÍA "MÁS SCIOLI QUE NUNCA", UNA DEFINICIÓN QUE VOLVÍA A CRUZAR SU VIDA POLÍTICA CON SU VIDA DEPORTIVA: CON EL MISMO VALOR CON EL QUE SE HABÍA RECUPERADO DE LA PÉRDIDA DE UN BRAZO Y SE HABÍA CONSAGRADO CAMPEÓN MUNDIAL CON SU LANCHA BAUTIZADA "LA GRAN ARGENTINA", ENCARARÍA EL CAMINO A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL.

Daniel Osvaldo Scioli llegó a la consideración pública al principios de los '90 cuando participaba de competencias de motonáutica que en aquella década captaban la atención de la televisión y fue ese conocimiento popular el que más tarde le facilitó el inicio de una carrera política.

En 1997 accedió a una banca de diputado nacional por el Partido Justicialista, en lo que fue el punto de partida de una carrera que pretender coronar este domingo en el balotaje como candidato a presidente por el oficialismo.

Con una historia que mezcla la épica deportiva, el pasado empresario, su empatía con los medios de comunicación y una participación política que barrenó los vaivenes del peronismo de los últimos 20 años, Scioli buscará convertirse en el sexto presidente peronista elegido en comicios democráticos.

Scioli es definido por sus compañeros dirigentes peronistas como "un hombre que no habla mucho", pero que "tiene una firme convicción de cumplir con lo que se propone, con mucha paciencia y siempre poniendo la otra mejilla a las críticas", lo que lo fue transformando en un dirigente con una imagen incombustible.

Segundo hijo de un importante empresario de electrodomésticos -"Casa Scioli"-, con 58 años, fue muchas veces subestimado por propios y extraños por sus discursos pocos creativos o reiterativos con palabras comunes como "fe" y "esperanza"; pero su voz se impuso de cara a la segunda vuelta como la del único vocero de su propia campaña.

Otro de los fuertes vientos que logró superar el ex motonauta en sus 18 años de carrera política que comenzó con la convocatoria del turco innombrable, fue la constante desconfianza de algunos dirigentes que lo apuntaban como "poco leal" al proyecto nacional y popular, a pesar de haber sido el vicepresidente del ex mandatario Néstor Kirchner.

Al hombre nacido el 13 de enero de 1957, que vivió sus primeros años en el barrio porteño de Villa Crespo, muchos políticos y empresarios lo imaginaron enfrentado con el proyecto político que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y, sin embargo, la propia mandataria fue quien aseguró días antes del 25 de octubre que "este proyecto va a seguir porque Daniel Scioli va a ser el próximo presidente".

Con su estilo que combina la clásica liturgia de un dirigente peronista con los modos de un empresario, siempre preocupado por mantener una buena relación con los medios, Scioli conquistó a más de uno de los férreos soldados del ex presidente y lleva como compañero de fórmula a uno de los fundadores del FPV en la provincia de Santa Cruz y amigo de Kirchner, Carlos Zannini.

Durante esta campaña, Scioli se mostró siempre acompañado por su esposa Karina Rabolini, con quien se casó por civil e Iglesia en 1991, tras lo cual se separó en 1998 para volver a convivir con ella en 2003. Se trata de una historia de amor que desde sus comienzos fue pública y que en decenas de oportunidades quedó impresa en las páginas de las denominadas "revistas del corazón".

También es acompañado en varios actos por sus hermanos "Pepe" y Nicolás, su hija Lorena Scioli -que no es hija de la ex modelo Rabolini y que el ex motonauta reconoció años más tarde- y su nieta Camila, nacida en 2013.

Amante de la actividad deportiva e hincha de Boca Juniors, convirtió a su lugar en el mundo, Villa La Ñata -en el municipio de Tigre-, en una importante sede para el futsal profesional, ya que su equipo participa del torneo de AFA y, muchas veces, se anima a jugar de delantero vestido totalmente de naranja, su color preferido.

Como empresario también fue representante de Electrolux en Argentina; y en la función pública fue vicepresidente (2003-2007); gobernador bonaerense (2007-2015); diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires (1997-2002); secretario de Turismo y Deporte (2002); vicepresidente a cargo del PJ; pero a Scioli le faltaba un diploma universitario y en septiembre se recibió de Licenciado en Comercialización de la UADE.

Así, el alumno que inició sus estudios primarios en el Colegio Ward, durante los años que vivió en Ramos Mejía, y que continuó la secundaria en el Carlos Pellegrini, cumplió la promesa que tenía con su fallecido padre José -su madre se llamaba Esther Méndez- y se graduó en la Universidad Argentina de la Empresa.

A pesar de sus relevantes cargos en la función pública, su relación con una modelo y su historia deportiva, en la memoria popular todavía quedan las imágenes del trágico accidente náutico en 1989, que le provocó la pérdida total de su brazo derecho y lo marcó para toda la vida. Una historia de superación que el candidato presidencial siempre recuerda, y a la que se refiere cuando habla de ser "más Scioli que nunca".

Carlos Zannini, el estratega del kirchnerismo que completa la fórmula de Daniel Scioli

EL CANDIDATO A VICEPRESIDENTE POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA, CARLOS ZANNINI, CONOCE COMO POCOS EL DERROTERO POLÍTICO QUE NÉSTOR KIRCHNER Y CRISTINA FERNÁNDEZ INICIARON DURANTE LOS 80 EN SANTA CRUZ, Y POR ESO, A JUICIO DE MUCHOS, SU PRESENCIA EN EL BINOMIO QUE ENCABEZA DANIEL SCIOLI GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LAS POLÍTICAS INICIADAS EN 2003.


Nacido hace 54 años en la localidad cordobesa de Villa Nueva, hijo de un albañil y una ama de casa, el actual secretario de Legal y Técnica de la Presidencia se volcó de joven a la militancia política al comenzar sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, en los convulsionados años 70.

Zannini se incorporó a la agrupación Vanguardia Comunista, identificada con las concepciones políticas del marxismo que postulaba el líder chino, Mao Tse Tung.

Ese posicionamiento ideológico de su juventud, sumado a sus rasgos faciales, le valieron el apodo de "el Chino", con el cual lo conocen en el ámbito político sus compañeros y adversarios.

Unas horas antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Zannini fue detenido cuando se encontraba en Buenos Aires y trasladado a la Unidad 9 de La Plata, donde permaneció cautivo hasta su liberación, en 1980.

Retornó a su Córdoba natal y completó sus estudios en derecho para graduarse como abogado un año después, en días en los cuales el proyecto de la dictadura entraba en crisis.

Tras el fin del régimen castrense, recaló en la Patagonia con la intención de radicarse en Río Gallegos, donde en 1984 conoció a Kirchner y a Cristina, quienes militaban en el Ateneo Juan José Valle.

En 1987, tras una reñida elección, Kirchner resultó electo como intendente de la capital santacruceña y Zannini fue designado como secretario de Gobierno del Municipio.

Cuatro años más tarde, al llegar Kirchner a la gobernación, "el Chino" asumió como ministro de Gobierno de Santa Cruz, en 1995 ocupó una banca en la legislatura provincial y al cumplir su mandato fue nombrado al frente del Tribunal Superior de Justicia del distrito patagónico.

El 25 de mayo de 2003, Kirchner fue ungido como presidente y Zannini pasó a ocupar la Secretaría de Legal y Técnica, y desde ese cargo ejerció un rol fundamental en el armado político de ese gobierno que tomó las riendas de un país sacudido por los efectos de la crisis causada por el derrumbe de la convertibilidad.

Padre de cuatro hijos y casado en dos oportunidades, Zannini cultiva, según la opinión de algunos analistas, un estilo duro hacia fuera y componedor hacia el interior del kirchnerismo.

Se define a sí mismo como "un hombre del interior, opuesto al centralismo del puerto y con una profunda vocación por un país federal".

Asegura que "nunca dejó de sentirse un militante de la causa popular" y quizá por esa razón se cree que es el artífice de la mística setentista que tiñó al kirchnerismo desde 2003 hasta el presente.

El 17 de junio último, a pedido de la presidenta, Zannini aceptó integrarse a la fórmula presidencial como compañero de Scioli sin disimular las diferencias de origen y estilo que lo separan del mandatario bonaerense.

"Lo nuestro es unidad en la diversidad para defender un proyecto de país", señaló el funcionario a la hora de describir el vínculo que lo une con el postulante a presidente por el Frente para la Victoria.

Macri, el empresario que buscó desde Boca y la ciudad un camino propio hacia su sueño presidencial

EL CANDIDATO A PRESIDENTE POR LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS, MUGRIZIO MACRI, INICIÓ SU CARRERA COMO EMPRESARIO EN EL PODEROSO GRUPO ECONÓMICO QUE FUNDÓ SU PADRE, Y CUANDO QUISO UN CAMINO PROPIO PASÓ A DIRIGIR EL CLUB BOCA JUNIORS, TRAMPOLÍN QUE LO LLEVÓ A LA ARENA POLÍTICA, EN LA CUAL INCURSIONÓ EN 2003 Y, TRAS OCHO AÑOS DE GESTIÓN EN LA JEFATURA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD, LOGRA SER UNO DE LOS DOS PROTAGONISTAS DEL PRIMER BALOTAJE PRESIDENCIAL DE LA HISTORIA DEL PAÍS.


Macri nació hace 56 años en la ciudad bonaerense de Tandil aunque se crió en San Isidro, donde concurrió al tradicional colegio Cardenal Newman, y allí conoció a Nicolás Caputo, uno de sus hombres más cercanos y consejero político en las sombras del PRO.

El hijo mayor de Franco Macri era uno de los jefes del grupo Socma y su familia mantuvo una estrecha relación económica con los gobiernos de turno desde la década de los '60, a partir de concesiones y contratos otorgados por el Estado nacional y por la entonces municipalidad porteña.

Esa polémica relación con los negocios vinculados a la política de los '90 -que incluyó una denuncia por contrabando- será un estigma que lo acompañará hasta hoy, aunque su entorno lo califiquen de "prejuicios" y aunque el propio Macri responda ante terceros que le pregunten al respecto que "yo no tengo la culpa de los negocios de mi papá".

Con Franco Macri tuvo una relación difícil, que él confesó en más de una oportunidad y lo llevó a separarse de su grupo económico y emprender un camino propio en su mayor pasión: el fútbol y Boca, el club que presidió por 12 años (1995-2007).

Con éxitos deportivos no exentos de sonoras polémicas (con Diego Maradona y Carlos Bianchi, entre las más famosas), Macri usó como trampolín la popularidad que le brindó Boca y armó Compromiso para el Cambio, marca electoral con la que compitió en 2003 por primera vez por el gobierno porteño, perdiendo en balotaje con Aníbal Ibarra.

En 2005 ganó la elección parlamentaria en la Capital (ya con PRO como partido) y en 2007, con Gabriela Michetti como compañera de fórmula, se hizo con la Jefatura de Gobierno, ganando el balotaje al entonces ministro de Educación, Daniel Filmus.

Con un inicio con varios errores y dificultades -que desde la cúpula del PRO hoy admiten- como la denuncia por espionaje del funcionario Ciro James o por la labor de la UCEP, Macri se erigió como uno de los jefes de la oposición y llevó a su espacio político a ganar todas las elecciones en el bastión porteño desde entonces.

Tras un amague en 2011 de lanzarse a la presidencia, eligió jugar por la reelección (que ganó, también ante Filmus) y definió en 2013 comenzar un armado territorial a nivel nacional de cara a competir en la carrera presidencial, siempre con la provincia de Buenos Aires como el distrito más esquivo, por lo que asignó la tarea de crecer allí a su vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.

En 2014, en forma gradual y con más bajo perfil (lo que lo diferenció de Sergio Massa), Macri cosechó buenos lazos con referentes de la UCR de todo el país y pidió a sus dirigentes porteños que pasen a militar a la Provincia, por lo que comenzó a posicionar a varios referentes en el conurbano, algunos de los cuales lograron triunfar el 25 de octubre y alzarse con intendencias.

El punto de inflexión de PRO fue la Convención Nacional de la UCR en Gualeguaychú, cuando el partido radical, de la mano de Ernesto Sanz, decidió (por una escueta diferencia en votos) aliarse al macrismo y a la Coalición Cínica, en una alianza electoral de derecha que se llamó Cambiemos.

En el interín, Macri debió enfrentar uno de sus más ásperos conflictos internos en el PRO, cuando no pudo convencer a Gabriela Michetti de declinar su candidatura en la primaria por la jefatura de gobierno porteña con Horacio Rodríguez Larreta, su elegido, que finalmente ganó la interna y luego la elección porteña ante Martín Lousteau (UNEN).

Macri obtuvo el segundo lugar más votado tanto en las PASO presidenciales como en la elección general del 25 de octubre pasado, y logró el objetivo principal fijado por su partido: forzar un balotaje presidencial -el primero de la historia argentina- y disputar mano a mano con el oficialismo para suceder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Michetti, de forzar las primarias en el PRO porteño a ser compañera de fórmula presidencial de Macri

LA CANDIDATA A VICEPRESIDENTA POR CAMBIEMOS, GABRIELA MICHETTI, LLEGA AL BALOTAJE PRESIDENCIAL LUEGO DE UN AÑO BISAGRA EN SU CARRERA POLÍTICA TRAS FORZAR EN LA CIUDAD UNAS ELECCIONES PRIMARIAS POR PRIMERA VEZ EN EL PRO, AL RECHAZAR EL PEDIDO DE MUGRIZIO MACRI DE SER SU COMPAÑERA DE FÓRMULA, ROL QUE LUEGO TERMINÓ ASUMIENDO A PESAR DE LA DERROTA ANTE HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA, GRACIAS AL FAVOR DE LAS ENCUESTAS.


Sin dudas, este fue el año de vida política de Michetti más inestable e intenso: su decisión irreductible de competir en las primarias porteñas a contramano de la cúpula partidaria dividieron las aguas al interior del PRO como nunca antes, y si bien resultó derrotada, obtuvo en las internas el 40% del voto total que recibió el macrismo.

Tras unas semanas de descanso y más bajo perfil -y de comenzar a articular una especie de línea interna del PRO con quienes la apoyaron a pesar de expresar un cerrado respaldo a Rodríguez Larraeta-, el nombre de Michetti volvió al candelero al sonar con fuerza como posible candidata a vicepresidenta, anunciado formalmente el día anterior del cierre de listas del 20 de junio pasado.

Oriunda de Laprida (pequeña localidad del sur de la provincia de Buenos Aires), la actual presidenta del bloque de senadores del PRO obtuvo su banca en los comicios parlamentarios de 2013, después de cumplir su período como diputada nacional 2009-2013.

Aquella banca en la Cámara baja fue, según contaría años más tarde la propia Michetti, una de sus decisiones políticas más difíciles, ya que para encabezar la lista de diputados nacionales del PRO debió renunciar a la vicejefatura del gobierno porteño, algo que la alejaría de la órbita de la gestión y, por ende, la debilitaría en la carrera para suceder a Macri.

En 2007, Macri buscaba competir por segunda vez por la jefatura del gobierno de la Ciudad tras la derrota en 2003, y en el intento de suavizar su perfil eligió como compañera de fórmula a Michetti, quien ejercía como legisladora porteña desde 2003, siendo la jefa del bloque de Compromiso para el Cambio (la marca electoral que antecedió a PRO).

Varios años después, ocurriría algo similar: a pesar de los desencuentros con Macri de comienzo del año (el presidenciable decidió apoyar públicamente a Rodríguez Larrata en la carrera para sucederlo), el líder del partido la elegiría como compañera de fórmula presidencial, basado -según dejaban trascender desde el equipo de campaña- en los números favorables de Michetti entre el electorado, especialmente en aquel que le solía ser más esquivo a Macri, como el del interior del país.

El jefe de campaña de la alianza de derecha Cambiemos, Marcos Peña, fue quien acercó a Michetti a Macri en la génesis de Compromiso para el Cambio, y previo a eso, la actual senadora fue funcionaria del Ministerio de Economía en 2002, coordinando un programa del BID en materia de comercio exterior, a la vez que era profesora en la Universidad del Salvador, donde años antes se recibió de Licenciada en Relaciones Internacionales.

De su pasado previo a la vida pública, el momento que marcó la bisagra en su vida personal fue el accidente automovilístico de 1994 que la dejó parapléjica por una lesión medular, y que ocurrió mientras viajaba de Laprida a Buenos Aires junto a su por entonces esposo.

El día previo al balotaje, Scioli visitó la Basílica de Luján junto a su esposa y su hija

EL GOBERNADOR BONAERENSE Y CANDIDATO A PRESIDENTE POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA, DANIEL SCIOLI, VISITÓ LA BASÍLICA DE LUJÁN ACOMPAÑADO POR SU ESPOSA KARINA RABOLINI, Y SU HIJA LORENA 


Scioli señaló que fue hasta la basílica para "agradecerle a la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina, y pedirle para que este domingo los argentinos vivan una jornada en paz y democrática".

Por la tarde, el candidato oficialista a la presidencia de la Nación permaneció en su casa de villa La Ñata, en el partido de Tigre, a la espera de la jornada electoral de hoy, en la que se definirá quien será el próximo presidente de los argentinos.

En el marco de la veda electoral, que rige desde el viernes a las 8 hasta las 18 de mañana, anteanoche el gobernador bonaerense presenció un partido de futsal en el que jugaba su equipo, también en La Ñata.

Se espera que en la jornada de hoy Scioli emita su voto a las 9.30 en la escuela EP 16, en 9 de Julio 24 de Dique Luján, Tigre.

En caso de ganar, Macri nombrará a Prat el Gay en Economía, Frigerio en Interior y Sanz se baja de Justicia

EL CANDIDATO A PRESIDENTE DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS, MUGRIZIO MACRI, DEFINIÓ DESIGNAR EN CASO DE RESULTAR ELECTO, AL EX DIPUTADO ALFONSO PRAT EL GAY COMO MINISTRO DE ECONOMÍA; A ROGELIO FRIGERIO EN LA CARTERA DE INTERIOR Y A CAROLINA STANLEY AL FRENTE DE DESARROLLO SOCIAL, EN TANTO EL PRESIDENTE DE LA UCR, ERNESTO SANZ, NO SERÁ MINISTRO DE JUSTICIA.

Según confirmaron dos fuentes de la cúpula de la alianza de derecha Cambiemos, Macri está analizando la "creación de un organismo de lucha contra la corrupción" que esté a cargo de Sanz, mientras que "posiblemente" la cartera de Justicia también sea para la UCR.

En tanto, el elegido por el líder del PRO para la cartera económica en caso de ganar hoy el balotaje presidencial es el ex presidente del Banco Central y ex diputado por la Coalición Cínica, Alfonso Prat el Gay, que oficia desde hace dos meses como vocero económico de Cambiemos, junto a Frigerio.

Prat el Gay proviene de la Coalición Cínica. Fue diputado entre 2009-2013, perdió ante "Pino" Solanas la candidatura a senador por la Capital en las internas del por entonces frente UNEN en 2013 y se acercó al PRO a comienzos de año, luego de un distanciamiento con la diputada Elisa Carrió.

Frigerio, ex legislador porteño y actual presidente del Banco Ciudad, lidera el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), es un aliado extrapartidario del PRO y por su relación con el radicalismo y su rol en el armado político en Entre Ríos, Macri lo prefiere al frente de una cartera política como es Interior, a pesar de su perfil de economista.

Además, también se confirmó al diputado y ex candidato a gobernador de Tucumán, José Cano (UCR), como ministro de Salud de la Nación, mientras que el Ministerio de Defensa sería para el diputado Oscar Aguad, aunque en este caso aún no hay confirmación.

El radicalismo, aliado del PRO junto a la Coalición Cínica en Cambiemos, tuvo el primer ministerio que designó Macri, cuando a fines de septiembre pasado, durante una visita por el sur de la provincia de Buenos Aires, se anunció a Sanz como el elegido para Justicia en caso de resultar electo, aunque el senador mendocino siempre relativizó la posibilidad efectiva de asumir.

Asimismo, desde la alianza opositora de derecha confirmaron a la actual ministra porteña Carolina Stanley para Desarrollo Social de la Nación, la tarea que desempeña actualmente en la ciudad de Buenos Aires y dejaron trascender que el ex legislador y actual titular del Ente de Turismo porteño, Fernando De Andreis podría ser el Secretario General de la Presidencia, aunque también podría ocupar otra secretaría.

Currín también pudo confirmar que en caso de ganar Macri, el jefe de Gabinete será el actual jefe de campaña de Cambiemos, Marcos Peña. Las fuentes puntualizaron, además, que en caso de ocupar ese cargo el actual secretario general porteño, también su equipo más cercano pasaría a la órbita de la Jefatura de Gabinete.

Las nueve claves del balotaje

HOY SERÁ UN DÍA HISTÓRICO. POR PRIMERA VEZ HABRÁ UNA SEGUNDA VUELTA EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL. TODO LO QUE TENÉS QUE SABER ANTES DE ENTRAR AL CUARTO OSCURO.

Los ciudadanos elegirán por primera vez al presidente en una segunda vuelta. Los participantes de este día histórico son el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y el de la alianza de derecha Cambiemos, Mugrizio Macri.

Pero antes de entrar al cuarto oscuro, conocé todo lo que tenés que saber:

► Según explicó el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, los primeros resultados podrán conocerse entre a partir de las 19:30; pero hasta las 23 no serán definitivos. En ese sentido, estimó que "se va a disminuir el tiempo de recuento de votos en mesa en un par de horas, por lo tanto vamos a llegar a superar el 50 por ciento o más alrededor de las 22".

► Si no votaste en las generales del 25 de octubre igual es obligatorio votar en el balotaje. Quienes no hayan votado en la primera vuelta también están obligados a votar en la segunda y en caso de que aun no lo hayan hecho tendrán un plazo de 60 días para justificar la no emisión del voto ante la secretarías electorales de distrito. En caso contrario, serán pasibles de sanciones previstas en el Código Nacional Electoral.

► Las boletas que lleven la inscripción 25 de octubre serán válidas para votar el 22 de noviembre en la segunda vuelta. Así lo dejó establecido la justicia electoral por entender que, en ambos casos, servirán para expresar de manera inequívoca la “voluntad política” del votante.

► Se vota en el mismo lugar que el 25 de octubre. El procedimiento logístico va a ser igual al de las elecciones generales de primera vuelta. Se vota en las mismas mesas, localizadas en las mismas escuelas. 

► Presidentes de mesa: quienes actuaron en octubre deben presentarse en la misma mesa este domingo, les haya llegado el telegrama o no. En el aviso original se aclaraba que el llamado era para el 25 de octubre y el 22 de noviembre.

► Los documentos válidos para votar son: libreta cívica, libreta de enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste, tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta.

► Si se colocan en el sobre dos boletas o cualquier otro papel escrito es un voto nulo. El voto en blanco es válido si no se pone ninguna boleta o se coloca un papel en blanco. Igualmente, no se computa.

► Respecto del operativo logístico, Tullio explicó que "habrá 96 mil efectivos militares que custodiarán 13 mil locales y 8.600 vehículos. También habrá seguimiento por GPS de los vehículos, va a haber scaneo en 235 centros de transmisión de datos, fiscalización en todos ellos y cámaras registrando el desempeño".

 El recuento definitivo -posterior al provisorio que se realiza en las mesas ante las autoridades y los fiscales de cada fuerza- se realizará en los siguientes diez días, con un plazo de dos para denuncias e impugnaciones, proceso supervisado por la justicia electoral.

¿Usted me pregunta por qué banco este proyecto?

Por Alberto Carlos Bustos (*)

TODAVÍA HAY PERSONAS QUE ME PREGUNTAN POR QUÉ APOYO EL MODELO, EL PROYECTO DE PAÍS QUE ENCARNA EL KIRCHNERISMO.


No tengo -nunca tuve- pertenencia o identificación partidaria y eso incluye no ser peronista, ni kirchnerista. Por lo tanto, no deberían importarme las críticas que le hagan al peronismo y/o al kirchnerismo.

No tengo hijos. Por lo tanto, no soy beneficiario de la Asignación Universal por Hijo, del Plan Qunita, ni de los planes de vacunación infantil.

Los hijos que no tenemos con mi compañera, no los tenemos porque no quisimos tenerlos. Por lo tanto, debería chuparme un huevo si la fertilización asistida está o no está cubierta por las obras sociales.

No estudio y cuando lo hice, fue siempre en instituciones privadas. De chico, porque no pude elegir y de grande, porque la carrera que quise seguir, solo se dictaba en un centro de estudios terciarios privado. Por lo tanto, no soy usuario del sistema de educación pública ni de las tantas universidades que se han abierto en estos años y que tanto le molestan a Mugrizio Macri. Y claro está, tampoco soy beneficiario del Progresar.

De chico, tenía la obra social de Bancarios, por mi viejo. Después, durante los 30 que trabajé, tuve la obra social de UTEDYC primero y la de Unión Personal después, cuando me pude cambiar. Desde que me quedé sin trabajo, sigo teniendo la de Unión Personal como prepaga. Por lo tanto, no soy usuario del sistema de salud pública.

No soy homosexual ni soy casado. Por lo tanto, debería chuparme un huevo el matrimonio igualitario, tanto por lo de matrimonio, como por lo de igualitario.

La casa que tenemos la compramos con un crédito hipotecario que sacamos en 1998 y que pagamos durante 15 años. Y cuando terminamos de pagarlo, volvimos a hipotecar la casa por otros 20 años para poder agrandarla. Ambos créditos hipotecarios privados. Por lo tanto, no soy beneficiario del Pro.Cre.Ar.

En los últimos 30 años debo haber viajado en tren dos veces (Villa Urquiza-Retiro, ida y vuelta, en el Mitre); debe hacer por lo menos 15 años que no me subo a un colectivo y en subte no viajo más de 4 veces por año. Por lo tanto, debería importarme tres carajos si los trenes mejoraron o si quitan los subsidios al transporte.

Hace años que pagamos los servicios públicos (agua, lus y gas) sin el subsidio, porque debemos figurar en 3er. o 4to. lugar en la lista de los que renunciaron voluntariamente. Por lo tanto, no debería importarme si quitan los subsidios

No viajo en avión porque no aguanto más de 30 minutos sin fumar. Adonde tenga que ir, voy en auto y si no se puede ir en auto, avisen que no voy. Por lo tanto, debería darme igual si Aerolíneas Argentinas es del Estado o de Montoto.

Debemos mucha plata en créditos y tarjetas. Pasado el cimbronazo inicial, a la larga, buena parte de esa deuda se licuaría si hubiera una devaluación fuerte. Por lo tanto, debería cagarme de risa si devalúan un 40 o 50 por ciento.

No tengo ni familiares, ni amigos, ni conocidos que hayan sido víctimas directas del terrorismo de Estado. Por lo tanto, podría cagarme tranquilamente en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

No soy jubilado (y con 52 pirulos y 3 atados de cigarrillos negros por día desde hace 30 años calculo que me va a llegar la parca antes que la jubilación). Por lo tanto, debería importarme menos que nada la movilidad jubilatoria.

Hace más de 10 años que trabajo de lunes a jueves. Es decir que para mí, todos los fines de semana son largos. Por lo tanto, debería succionarme un testículo si Macri saca los feriados y eso, sin contar con que a partir de enero me quedo sin trabajo otra vez, con lo cual mi vida toda pasaría a ser un feriado.

Ninguna de las dos PC que hay en casa, ni la notebook, me las dio el Gobierno. Las pagamos religiosamente y, en el caso de la notebook, dos veces, porque a la primera me la robaron cuando apenas habíamos pagado 3 de 18 cuotas y la tuvimos que comprar de nuevo. Por lo tanto, debería cargarme en las netbooks de Conectar Igualdad.

Vivo a 15 cuadras de Tecnópolis y no la pisé en 5 años porque le tengo fobia a las aglomeraciones de gente y no puedo estar parado o caminando mucho tiempo porque me agarra un terrible dolor de cintura. Por lo tanto, debería chuparme un huevo la megamuestra de ciencia y tecnología más grande e importante de Latinoamérica.

Resumiendo… En lo personal, no me beneficia casi ninguna de las medidas más importantes que el kirchnerismo ha implementado en los últimos 12 años. Y encima, a mi compañera le descuentan alrededor de 10 mil pesos por mes de impuesto a las ganancias, para sostener los planes y las políticas sociales.

¿Y usted me pregunta por qué banco este proyecto y por qué voy a votar a Scioli? Es simple y sencillo… PORQUE NO SOY UN HIJO DE PUTA.

(*) Director y editor responsable de Currín

El programa "Ahora 12" superó los $38.900 millones en ventas

EL PROGRAMA “AHORA 12” ALCANZÓ UN TOTAL DE 19.686.180 TRANSACCIONES QUE REPRESENTAN $38.909 MILLONES EN VENTAS, A TRAVÉS DE LOS MÁS DE 170 MIL COMERCIOS ADHERIDOS EN TODO EL PAÍS, SEGÚN INFORMÓ EL MINISTERIO DE INDUSTRIA.

En base a los datos suministrados por las tarjetas de crédito adheridas al programa, la cartera que conduce Débora Giorgi informó del análisis sobre las ventas totales se destacan los sectores indumentaria (38% de las ventas totales), materiales para la construcción (19%), línea blanca (14%), calzado y marroquinería (12%) y muebles (9%).

Giorgi sostuvo que “'Ahora 12' es una herramienta clave, que impulsa el consumo, buscando promover la producción y el empleo nacional”.

En cuanto a los tickets emitidos las posiciones son las siguientes: indumentaria (56% de las transacciones totales), calzado y marroquinería (17%), materiales para la construcción (10%), línea blanca (6%), y muebles (5%).

El programa "Ahora 12" permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país. 

Además de los rubros mencionados también están incluidos: bicicletas, motos, turismo, anteojos, artículos de librería, libros y colchones.

"Chicha" Mariani: "Aguinis nunca va a entender porque no le llevaron a un hijo o a un nieto"

ISABEL "CHICHA" MARIANI, UNA DE LAS FUNDADORAS DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO A QUIEN LA DICTADURA LE ARREBATÓ A SU NIETA CLARA ANAHÍ, SOSTUVO AYER QUE EL ESCRITOR MARCOS AGUINIS "NUNCA VA A ENTENDER EL SUFRIMIENTO PORQUE NO LE LLEVARON A UN HIJO O A UN NIETO O NO LE MATARON A NINGÚN FAMILIAR" DURANTE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR, AL RESPONDER AL ATAQUE VERBAL VERTIDO HACIA ESTELA DE CARLOTTO Y HEBE DE BONAFINI TRATÁNDOLAS DE "DESPRECIABLES".

"Nunca va a entender que el sufrimiento y la tortura contínua, porque los que estamos esperando encontrar, como yo a mi nieta, son 40 y tantos años de tortura diaria", señaló la abuela de Clara Anahí Mariani, apropiada de su casa en La Plata cuando fue atacada por un grupo de tareas en noviembre de 1976.

En declaraciones a radiales, "Chicha" se preguntó "¿quién es él para decir eso? Generalmente lo hace porque tiene una pobreza enorme en su interior, entonces necesita llamar la atención y ataca a las personas y adquiere notoriedad, eso es lo que pienso yo de este tipo de seres humanos tan despreciables".

Asimismo, agregó que personas como el escritor que milita en la alianza de derecha Cambiemos "buscan que los nombren, notoriedad barata y falsa" y lo ubicó entre quienes "hieren con las palabras y los silencios".

Los dichos de Aguinis efectuados el jueves y las pintadas aparecidas el viernes en la Casa de Memoria Mansión Seré con la leyenda "el 22 se termina el curro", fueron repudiados por figuras de los ámbitos políticos, gremiales, sociales y referentes de organismos de derechos humanos.

Encontraron el cuerpo del navegante del velero que apareció sin tripulantes

SE TRATA DE MARTÍN VILLAFAÑE, UN HOMBRE QUE SALIÓ A NAVEGAR EL MIÉRCOLES A LA TARDE Y NO VOLVIÓ A COMUNICARSE CON SUS FAMILIARES. EL VELERO ESTABA VARADO FRENTE A AEROPARQUE.

El miércoles pasado, Martín Villafañe salió a navegar solo en su velero. Horas más tarde, la embarcación apareció sin tripulación varada junto a un paredón a la altura de Aeroparque. Finalmente, su cuerpo fue hallado ayer en el Río de La Plata.

El navegante, de 42 años, había salido en su velero llamado Norte II en el día en que festejaba su cumpleaños. Sin embargo, su embarcación fue hallada vacía en Costanera Norte.

Las personas que hallaron el velero buscaron si había alguna persona en el agua y al no encontrar al tripulante dieron aviso a Prefectura.

A partir de ahí, se inició la intensa búsqueda de Villafañe por parte de Personal de Prefectura con buzos, con la ayuda de una embarcación y un helicóptero de la fuerza. La búsqueda culminó cerca de este mediodía.

Daniel Serra, otro navegante que se cruzó en pleno río con el velero que tripulaba Villafañe, dijo que cuando lo vio "estaba navegando bien". 

"A las 16:00 salí a dar una clase práctica con los alumnos de mi escuela. Me lo crucé navegando bien, con su vela de proa izada", indicó.

Además, explicó que tener solo la vela de proa izada indica que "estaba navegando tranquilo". Sin embargo, cuando regresó a la zona del embarcadero vio el velero de Villafañe "varado a 50 metros del paredón" y llamó a Prefectura.

"Llegó personal de Prefectura con un gomón y lo sacaron. Enseguida se activó el protocolo de búsqueda", precisó Serra y destacó que "el velero está intacto, en óptimas condiciones" y por eso sospechaba que Villafañe "tal vez se haya caído al agua".