lunes, 2 de marzo de 2015

El plan nuclear avanza con toda la energía

Por Pablo Paredes

La energía producida por la Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner permitirá el desarrollór de la tecnología nuckear aplicada a la medicina y a la federalización de la misma.


La firmeza con la que avanza este proyecto político comandado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lejos está de verse avasallado por intentos de golpes blandos de sectores que históricamente han gozado de privilegios. Un claro ejemplo de esto es como se viene llevando a cabo el Plan Nuclear Argentino, desde el año 2003. 

Recientemente, se produjo un hecho histórico que fue la incorporación al Sistema Energético Nacional del 100% de la energía producida por la Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner (ex Atucha II). Esto permitirá el desarrollo de la tecnología nuclear aplicada a la medicina y la federalización de la medicina nuclear con la construcción deCentros de Diagnósticos. Es importante mencionar que la realización de esta obra permitirá un ahorro en combustible importado, a precio de barril actual (WTI = U$S 54), de U$S 400.000.000 por año.

Esta planta es la tercera de generación nucleoeléctrica del país y posee una potencia bruta de 745 MWe, cuya primera reacción en cadena fue registrada en junio de 2014. Cabe mencionar que con su reactor funcionando a pleno, aportará 692 MW eléctricos al Sistema Interconectado Nacional. Para dar una dimensión de lo que esta cifra representa equivale a la demanda energética de una provincia como Tucumán durante 3 años, Salta durante 5 años o Santiago del Estero durante 9 años.

Para esta obra se ejecutó una inversión de $ 18.000 millones de pesos, que se destinaron para ocupar 42 millones de horas-hombres desde 2006, y la creación de 7.200 puestos de trabajo. Asimismo se formaron 1.300 soldadores nucleares, 242 técnicos, 187 jóvenes profesionales y se recuperaron 800 especialistas. Cabe destacar, la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica que ha brindado un apoyo fundamental para la terminación de la construcción de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II).

Es que haciendo un análisis en retrospectiva vemos que desde el 2003 a la fecha, el gobierno nacional ha destinado U$S 11.000 millones de dólares en inversión para la implementación del Plan Nuclear Argentino que permitió no sólo terminar la Central Nuclear Néstor Kirchner, sino que además se ha logrado otros objetivos importantes, como en el 2007 el Centro de Diagnóstico Nuclear en la Ciudad de Buenos Aires y en 2014 uno similar en Mendoza.

También fue recuperada la Planta de Enriquecimiento de Uranio en Pilcaniyeu en la Provincia de Río Negro, fue exportado a Australia un reactor de investigación nuclear que constituyó la mayor exportación tecnológica de la Argentina bajo la modalidad "llave en mano", a través de la empresa estatal INVAP, se realizó el prototipo de 25 megavatios del Reactor de Baja Potencia CAREM, primer reactor de tecnología y diseño 100% argentino y se extendió la vida útil de la Central Embalse de 648 megavatios por un nuevo ciclo de 30 años que demandó una inversión de 5.000 millones de dólares.

Asimismo cabe destacar la formación de 5220 nuevos especialistas, así como también las 129 empresas que calificaron en el sector cuando en 2003 no había ninguna calificada.

Esto permitió que Argentina produzca el 5% del Molibdeno-99 que se consume en el mundo, producto importante para la industria petrolera, electrónica. Asimismo, nuestro país es el tercer productor de "Cobalto 60" que se utiliza en medicina.

Pero como la fuerza de este proyecto político no se detiene, ya se prevé el lanzamiento del plan que abarcará el período 2015 - 2025, en el cual se estima invertir U$S 31.000 millones de dólares. Del mismo se destacan la construcción de la IV Central de 700 megavatios y la V Central de 1.000 megavatios, la recuperación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio en Pilcaniyeu y la construcción del reactor CAREM de 25 megavatios, mencionada anteriormente, y la extensión de vida útil de las Centrales Embalse y Atucha.

A esto también se suman la construcción de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio en la Provincia de Formosa, la federalización de la Medicina Nuclear incluyendo el desarrollo de Centros de Diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, y la construcción de los reactores multipropósito con Brasil: RA10 y RMB para producción de radioisótopos.

A pesar de lo que la oposición y los grandes grupos económicos buscan continuamente instalar, la actividad económica y el consumo de energía (medido con el índice que se quiera medir) son el doble que hace 12 años y hoy los hogares argentinos tienen el consumo per cápita más alto de la región.

Como ha mencionado la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, éstas no son obras que hayan empezado un presidente y continuado otro por separado sino que las empezó un proyecto político con ideas y objetivos claros y las termina y extenderá el mismo proyecto político. No hay proyectos individuales. Para construir una Nación se debe partir de proyectos colectivos.

Hay 30 mil hectáreas de bosque quemadas y cinco focos activos por los incendios forestales en Chubut

Los cinco incendios que se mantienen activos en la cordillera chubutense devastaron cerca de 30.000 hectáreas de bosque andino-patagónico conformado por especies de cipreces, ñires, coihues, radales, alerces, arrayanes y vegetación arbustiva.



El más importante y que continúa sin control es el que se declaró sobre una de las cabeceras del lago Cholila y avanza en dirección sur hacia el Parque Nacional Los Alerces, del que se encuentra a unos cuatro kilómetros.

El último informe técnico hacía una estimación de 19.500 hectáreas afectadas por las llamas, pero el director de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo, calculó que "ahí se llevan consumidas más de 20.000".

Sobre este frente trabajan 165 efectivos de distintas reparticiones y se espera el arribo de personal de las fuerzas armadas estacionadas en Bahía Blanca, según anunció el jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández, que sobrevoló la zona afectada acompañado por el gobernador Martín Buzzi.

El otro incendio de magnitud que también está fuera de control es en la zona de "El Turbio", en proximidades del lago Epuyén, donde se consumieron alrededor de 8.000 hectáreas y que avanza sin control pues se localiza en una zona inaccesible por medios terrestres.

Otro foco que se mantiene activo pero se logró detener su avance es el del cordón Currumahuida, ubicado entre El Hoyo y Lago Puelo, que había consumido el mes pasado 850 hectáreas a las que hay que sumarle las 50 que se quemaron desde la madrugada del sábado, cuando ese mismo incendio se reavivó.

Sobre este frente se afectaron brigadistas que están llegando a la zona del combate con helicópteros del Ejército Argentino y de la Gendarmería Nacional afectados al programa de control de incendios del plan nacional de manejo del fuego, más dos aviones hidrantes que operan desde el aeropuerto rionegrino de El Bolsón.

"Es un rescoldo el que reavivó las llamas pero hay que trabajar activamente ahora para eliminar al menos uno de los focos definitivamente", explicó ayer a la mañana Horacio Sayuhueque, jefe de operaciones del servicio de manejo del fuego mientras organizaba las cuadrillas que subían a los aparatos que utilizaron la cancha de fútbol municipal como improvisado helipuerto.

La estimación de los casi 30.000 hectáreas no tiene en cuenta otros dos incendios de magnitud, sobre los que no se tienen estimaciones. Uno de ellos es el declarado en proximidades de Río Pico, cerca de la frontera con Chile, al que solo se puede acceder de a caballo, lo que hace imposible el despliegue de recursos. Y el restante incendio, que fue controlado y se trabaja en su extinción es el que se declaró ayer en la cabecera de Lago Puelo, que puso en vilo a la población homónima ya que alcanzó el barrio "Villa del lago" aunque no se reportaron heridos ni daños materiales de consideración.

"El incendio de Lago Puelo está controlado pero no extinguido, pues aún se trabaja en los focos activos que puedan haber y los bomberos están en plena guardia de ceniza", aclararon en Defensa Civil.

El gobernador del Chubut, Martín Buzzi, valoró ayer a la mañana el trabajo de los brigadistas que "gracias a su enorme esfuerzo impidieron que se quemen casas u otras estructuras y lo más importante, que no hay daños personales".

Para Buzzi, "no hay ninguna duda que varios de estos incendios son intencionales y están vinculadas con el negocio inmobiliario porque los propietarios de tierras quieren lotear para construir y como no lo pueden hacer porque los árboles son patrimonio del estado, los hacen desaparecer".

El razonamiento se explica en que, si bien la propiedad privada está consagrada en la constitución, hace referencia al "suelo" pero no al "vuelo", por lo que los dueños de la tierra pueden hacer uso de ella pero sin destruir el bosque nativo.

"Por eso no pueden lotear para vender y construir, entonces lo que hacen es hacer desaparecer el obstáculo que tienen para el negocio inmobiliario y queman", dijo el mandatario chubutense.

Los especialistas también consideran que la intencionalidad no siempre está vinculada con segundos intereses sino lisa y llanamente con la torpeza. "Muchas veces son pobladores que encienden un fuego para quemar raleos y se les va de las manos", explican en Defensa Civil y aclaran que "en ese caso el incendio no deja de ser intencional pero no responde a nada económico ni malsano, sino a la negligencia".

El intendente de Lago Puelo fue más allá. Para él, quienes provocan los incendios son lisa y llanamente "terroristas" según definió mientras recorría esta mañana los pequeñas columnas de humo que aún desprenden del último foco que está en vías de extinción.

Víctor Hugo vuelve hoy a la radio tras renovar su contrato con Continental

El locutor y periodista finalmente confirmó la continuidad de su programa "La Mañana" y de las transmisiones deportivas que lo tienen como figura central.


El locutor y periodista Víctor Hugo Morales aseguró que tuvo que ceder “27 años de antigüedad para firmar un contrato de dos años” con Radio Continental, a fin de lograr la continuidad de su programa y garantizarse así tener un espacio en el eter cuando el primero de noviembre de 2016 cumpla 50 años como relator. 

Morales contó que la negociaciones con las autoridades de la emisora que pertenece al grupo español Prisa fueron “arduas” y evaluó que “el riesgo de que le realizara un juicio laboral” a la empresa que lo contrata operó en su favor.

“El riesgo de un juicio actuó de manera valiosa para mi, porque pude plantear un reclamo. Para hablar de renovación me exigían las garantías de que yo no les iba a iniciar un juicio”, precisó.

“En el nuevo contrato, cedí mis 27 años de antigüedad para firmar un contrato de dos años donde pierdo algunas de las ventajas. Me convierto en un empleado raso", agregó.

Una de las principales condiciones que Morales le puso al grupo Prisa fue no firmar por un año, sino por dos, porque el 1º de noviembre de 2016 cumple 50 años de relator. “Corría el riego de no estar al aire”, explicó.

"Mi deseo es cumplir 50 años como relator en esa emisora porque me gusta estar en esa radio y porque estuve toda mi vida ahí”, enfatizó Víctor Hugo, quien luego reseñó que el otro tema "fuerte" de la negociación fue la transmisión de los partidos de fútbol.

En el nuevo contrato son las autoridades de la radio las que deciden qué se transmite de lunes a jueves, mientras que en su contrato anterior Victor Hugo tenía el control de los partidos que se transmitían esos días. "Los viernes, sábados y domingos se transmitirán los partidos con seguridad", aseguró Morales.

Sobre la el contenido de su programa de las mañanas en Continental, señaló que “a quienes definen la línea editorial de la radio no les gusta”, en tanto resaltó que gracias a la alta audiencia y “al programa en sí” puedo negociar su continuidad.

“El programa ha sido el más escuchado de la radio” y es además un programa con un gran “sentido estético, gracias a una gran equipo de producción y eso lo reconoce la emisora", sostuvo.

De todas formas, destacó que “el Grupo Prisa internacionalmente ha atacado al Gobierno argentino y a los gobiernos latinoamericanos” y que “se hace bastante difícil de llevar para una empresa el hecho de sostener un programa como La Mañana” que tiene una línea editorial opuesta.

Pese a eso, aseguró que "es imposible que alguien le haga alguna sugerencia” orientada a intentar modificar la línea de su programa.

Tabaré Vázquez juró como Presidente del Uruguay y asumió con la promesa de “honrar los valores artiguistas”

En el primer discurso que dio a ayer a la mañana en el Parlamento, tras jurar “honor a la Constitución”, Vázquez, médico oncólogo de 75 años, pidió a los uruguayos que “en este momento tan particular que atraviesa el mundo me acompañen a proclamar y difundir esos valores”.



El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, juró ayer el cargo y recibió la banda presidencial de manos de su antecesor, José Mujica, ante miles de uruguayos, y prometió “honrar los valores artiguistas” durante su gobierno.

“Libertad, igualdad, justicia, democracia, determinación, ilustración, solidaridad, fraternidad, integración, respeto y tolerancia hacia los otros son mandatos que emanan del pensamiento artiguista”, describió y aseguró que esos “serán los valores axiológicos que guiarán” su gobierno.

Ellos “constituyen el noble metal en el que se inscribe nuestra identidad como nación, principios y valores que nos regala nuestro prócer, el simple ciudadano, José Artigas”, subrayó el flamante mandatario.

“No debemos ni podemos ni queremos cuestionar la matriz de valores que surgen del jefe de los orientales”, sostuvo y agregó que “debemos proponer analizar y discutir juntos sobre los distintos caminos para lograr la mejor educación pública, una salud de igual calidad para todos o una vivienda digna para todos los habitantes”.

Vázquez, que ya había sido presidente uruguayo entre 2005 y 2010, afirmó que en los últimos 10 años “muchas cosas ocurrieron en el Uruguay y el mundo, algunas buenas, otras malas y otras sencillamente horribles”.

“Parecería que los virtuosos están perdiendo terreno; no obstante, debemos decir que también hay signos positivos que nos alientan”, añadió, al tiempo que remarcó que “no son pocos los que claman y luchan por la paz, los que se preocupan por pobres e indiferentes, y los que militan por cuidar el medio ambiente”.

Por otra parte, el mandatario puso en funciones a los miembros del gabinete de ministros que lo asistirá, entre los cuales hay cuatro -los de Defensa, Turismo, Ganadería e Interior- que continúan tras haber ocupado esos mismos puestos con Mujica.

La séptima asunción consecutiva de un mandatario uruguayo luego del regreso de la democracia en 1985 tuvo lugar en medio de un operativo que incluyó a 1.200 policías y 600 efectivos del Ejército, además de la participación de las Brigadas de Explosivos y helicópteros.

Luego de esa ceremonia, Vázquez y su vicepresidente Raúl Sendic -quien también juró en el Parlamento- desfilaron durante poco menos de una hora en una camioneta Fordson de 1951 antes de llegar al escenario montado de frente a la avenida 18 de Julio, junto al mausoleo que guarda los restos de Artigas.

Antes de recibir la banda presidencial en la plaza Independencia, frente a la sede del gobierno, Vázquez mantuvo su primera reunión bilateral como mandatario con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apenas fue investido en el Palacio Legislativo.

Entre los asistentes a la asunción estuvieron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Cuba, Raúl Castro, y Ecuador, Rafael Correa, y el vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou. También asistieron los secretarios generales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, y la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza;, el ex rey de España Juan Carlos y el flamante cardenal uruguayo Daniel Sturla.

Durante toda la ceremonia, desde los techos cercanos, la División de Francotiradores controlaba la seguridad de los invitados especiales, incluida la advertencia de disparo sobre cualquier artefacto, incluso drones que sobrevolaran el espacio aéreo en el que se realizó el cambio de mando.

Mientras tanto, miles de uruguayos que llegaron hasta los alrededores de la plaza Independencia en los más de 200 taxis gratis que dispuso la empresa 141, propiedad de un amigo de Vázquez, entonaban el clásico “Y ya lo ve, el presidente es Tabaré”.

“Estoy seguro de que están aquí para festejar la democracia”, les dijo el mandatario luego de saludar a las autoridades extranjeras.

Mujica, que el próximo martes asumirá la banca en el Senado que obtuvo en las elecciones de octubre, aseguró en sus primeras declaraciones tras dejar la Presidencia que “si al gobierno le va bien, mejor le va a ir al país” y destacó que se trató de “un día de unidad nacional por encima de todo”.

En esa línea, Vázquez aseguró esta mañana, antes de jurar el cargo, que con Mujica tiene “un trato fraterno y cercano, y va a seguir así” y lo consideró “una figura importantísima en el contexto nacional e internacional” que “será un punto de referencia de primer orden”.

Salió el nº 185 de la revista Malicias (número especial doble tapa)

domingo, 1 de marzo de 2015

Cristina inaugurará hoy el 133º período de sesiones ordinarias con un balance de su gestión

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejará inaugurado hoy el 133º período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, con un discurso en el que expondrá los principales ejes de su gestión, donde trazará un balance de los logros obtenidos desde que se instrumentó este plan económico y social con la asunción de Néstor Kirchner en 2003.



Será el octavo discurso y el último de su mandato que pronunciará ante los diputados y senadores reunidos en Asamblea Legislativa, en cuyo transcurso volverá a marcar los principales objetivos que aspira el gobierno alcanzar en el transcurso de este año.

El mensaje de la jefa de Estado será acompañado por una multitudinaria concentración que se efectuará en la Plaza de los Dos Congresos, convocada por gobernadores, intendentes, centrales obreras, agrupaciones políticas y organizaciones sociales que llamaron a movilizarse hasta el Congreso Nacional.

El Poder Ejecutivo convocó para el mediodía de hoy a la Asamblea Legislativa por medio del decreto 2034/15 firmado por la Presidenta y por el entonces jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En su mensaje ante los legisladores, la mandataria expondrá los principales lineamientos de su gestión y hará un balance de 12 años de la política instrumentada por los gobiernos kirchneristas, donde reafirmará los puntos centrales de este modelo: desendeudamiento, aumento del empleo, baja de los índíces de  pobreza, crecimiento económico y avances educativos y tecnológicos.

Fuentes oficiales señalaron que no estará ausente un balance de las leyes aprobadas con fuerte impacto en la sociedad como los Códigos Civil y Comercial, del Código Procesal Penal, defensa de los consumidores, ni la crisis internacional, y habrá una mención como hace todos los años al reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas.

Según el cronograma, la Asamblea Legislativa de hoy se iniciará cerca de las 11.15 y media hora más tarde se espera el arribo de Cristina al Congreso para que al mediodía brinde su mensaje  al pleno de los legisladores.

El protocolo para estos casos prevé que una vez en el Parlamento, la jefa de estado -que ingresará por la explanada de la avenida Entre Ríos- será recibida por dos comisiones de bienvenida: una de exterior y otra de interior, integrada por senadores y diputados, que esperarán a la Presidenta, a su ingreso, en el salón Azul del Congreso.

Para ello, personal del Congreso acondicionó el edificio para que esté preparado para esta jornada democrática, en la que será la trigésima segunda vez en forma consecutiva que se inaugura el período de sesiones ordinarias desde la recuperación de la democracia en 1983.

Durante su discurso, la primera mandataria estará acompañada por el presidente provisional del Senado Gerardo Zamora -debido a que el vicepresidente Amado Boudou representará al gobierno en la asunción del mandatario uruguayo Tabaré Vázquez- y por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Dominguez, que se ubicarán a su lado en el estrado principal del recinto de la cámara baja, donde se desarrollará la Asamblea.

Asistirán el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; de Economía, Axel Kicillof; de Planificación, Julio de Vido; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y los secretarios General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; Legal y Técnico, Carlos Zannini; y de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

También asistirán los ministros de Justicia, Julio Alak; de Educación, Alberto Sileoni; de Defensa, Agustin Rossi; de Seguridad, María Cecilia Rodríguez; de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; de Ciencia, Liño Barañao; de Trabajo, Carlos Tomada; de Salud, Daniel Gollán; de Turismo, Enrique Meyer; de Agricultura, Carlos Casaquimela; y de Cultura, Teresa Parodi.

La ceremonia contará además con la presencia de miembros de la Corte Suprema, de las Fuerzas Armadas, de embajadores, gobernadores, intendentes, funcionarios y legisladores nacionales de diferentes extracciones así como invitados especiales y representantes de los distintos cultos.

La nueva etapa del programa "Ahora 12" incluirá libros, colchones, artículos de librería y anteojos

El Secretario de Comercio, Augusto Costa, explicó ayer que la extensión del programa "Ahora 12" se debe al éxito que alcanzó durante su primera etapa y anticipó la incorporación de cuatro nuevos rubros: libros, colchones, artículos de librería y anteojos (recetados).


“Esta semana los consumidores tuvimos muy buenas noticias por la extensión del programa que permite financiar en 12 cuotas sin interés toda una serie de rubros. El motivo por el cual la Presidenta anunció la prórroga de 'Ahora 12' -que vencía el 1 de marzo- fue que resultó un éxito absoluto, tanto en volumen de ventas como en el beneficio que significó para los consumidores, ya que les permitió acceder a cuotas muy convenientes”, celebró el Secretario de Comercio.

Según un comunicado del ministerio de Economía, la extensión del programa es la respuesta del gobierno nacional al pedido que hicieron las cámaras de Comercio y diferentes industrias que se vieron beneficiadas por la cantidad de ventas a partir del programa.

Sobre el cumplimiento de "Ahora 12", Costa explicó que el consumidor debe tener en cuenta que “el beneficio del programa son las 12 cuotas sin interés y no se puede comprar ningún recargo o un precio mayor”.

La Secretaría de Comercio ha recibido denuncias de consumidores que se encontraron en algunos comercios que ponen como excusa el "Ahora 12" para cobrar más caro un producto de lo que correspondería.

“Para esos casos tenemos el número de Defensa del Consumidor: 0-800-666-1518 donde se pueden denunciar los incumplimientos para que tomemos la medidas correspondientes. En principio se da de baja al comercio del programa y les aplicamos sanciones por la violación de un compromiso”, puntualizó Costa.

"Ahora 12" cuenta actualmente con 111.802 comercios adheridos y alcanzó un monto total de ventas por $ 9.734 millones y un total de 5.203.847 operaciones. A su vez, esta última semana, del 19 al 22 de febrero, las ventas crecieron un 7% respecto a la semana anterior, alcanzando los $ 554 millones con cerca de 283.000 operaciones.

Desde el inicio del programa los sectores que acumulan mayores ventas fueron los de  Indumentaria, Línea blanca y Materiales para la construcción (34%, 21% y 20% respectivamente). Se destaca el fuerte crecimiento del rubro Materiales para la construcción, con un aumento del 48% entre diciembre y enero. En tanto, los rubros con mayor crecimiento semanal  fueron Turismo 39%, Motos y bicicletas 30% y Muebles 24%.

Para esta nueva etapa, además de los rubros nuevos, continuarán vigentes los rubros que ya son parte de "Ahora 12": Electrodomésticos de Línea Blanca, Calzado y Marroquinería, Muebles, Materiales para la construcción, Bicicletas, Pasajes en ómnibus, Hoteles, Motos.

El programa, vigente de jueves a domingo, permite la compra de productos en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos; todos identificados con el cartel de "Ahora 12" en sus vidrieras.

Los restos de Strassera ya descansan en Pilar

En una ceremonia íntima y familiar los restos del ex fiscal del juicio a las Juntas Militares fueron enterrados ayer en el cementerio privado Jardín de Paz de Pilar.


Amigos y excolegas dieron el último adiós al exfiscal del juicio a las Juntas Militares, Julio César Strassera, en el cementerio Jardín de Paz de Pilar. Strassera falleció el viernes, a los 81 años, luego de permanecer varios días internado en terapia intensiva

La ex diputada y activista de Derechos Humanos, Graciela Fernández Meijide, recordó que "Strassera fue un hombre que hizo comprender qué significa un fiscal" y habló sobre su actuación durante el Juicio a las Juntas, señalando al respecto que "la frase de Strassera quiere decir nunca más dictaduras militares y creo que, más allá de estar de acuerdo o no con los gobiernos de turno, eso nunca estuvo en juego".

Por su parte, el ex presidente interino Eduardo Duhalde pasó por el velatorio que se realizó en O'Higginns 2842, en el barrio porteño de Núñez, y opinó que "la historia seguramente lo va a recoger como uno de los hombres más importantes de la democracia recuperada"

"Fue un momento histórico. No se había dado en otra parte del mundo juzgar al poder militar cuando tenían los fierros. Fue una página que va a quedar en la historia argentina y Strassera, con letras de oro", agregó Duhalde.

Por el fallecimiento del ex fiscal el Gobierno decretó dos días de duelo nacional para viernes y sábado -antes de la apertura de sesiones legislativas ordinarias de este domingo- con lo cual los edificios públicos lucieron la bandera a media asta.

Dirigentes de todo el arco político manifestaron su pesar por la muerte de Strassera. Lo mismo sucedió en las redes sociales, que se llenaron de mensajes en homenaje. A nivel institucional, el Ministerio de Justicia expresó su "profundo dolor" y envió sus condolencias a la familia.

Strassera fue el fiscal acusador que condujo en 1985 el juicio contra nueve integrantes de las Juntas Militares que gobernaron entre 1976 y 1983 y que terminó con la condena a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión.

Macri anunció oficialmente que Vidal será su candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires

El jefe de Gobierno proteño y líder del PRO envió una carta interna a sus partidarios en la que adelanta que la actual vicejefa será la elegida y tendrá todo el respaldo de su fuerza política.


El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mugrizio Macri , anunció ayer al partido amarillo patito que la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, es su candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires.

En una carta que envió a los integrantes del PRO, el ex hijastro de Flavia Palmiero comunicó que Vidal tendrá el respaldo del partido en las PASO, que disputará con Gustavo Posse, y la calificó como "una mujer joven que demostró como vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires toda su capacidad de gestión, su energía y compromiso y talento".

Vidal, a pesar de su cargo, viene recorriendo la provincia desde hace meses con ese objetivo y el viernes mantuvo un encuentro con los intendentes y referentes radicales de Pellegrini, Puán, Daireaux y de Tres Lomas. 

En ese encuentro, según publicó en su cuenta de Twitter, dejó clara cuál será la estrategia del PRO en la provincia: "con la UCR expresamos muchos valores en común. Mi deseo es que este año podamos confluir".

El texto completo de la la carta del hijo bobo de Franco Macri es el siguiente:

"Te escribo un poco apurado a esta hora de la mañana, porque quiero contarte antes de que salga en los medios o en las redes sociales, que hoy anunciaremos que María Eugenia Vidal es nuestra candidata para competir por la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 

María Eugenia es una mujer joven y talentosa que demostró como vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires toda su capacidad de gestión, su energía y compromiso. A su experiencia de gobierno, este año le sumó un trabajo minucioso en la Provincia recorriendo todos sus distritos, escuchando de la propia voz de la gente todas sus angustias, necesidades, y las ilusiones que tienen de que todo pueda ser distinto.

Nosotros creemos en que hay que cambiar, lo decimos siempre, y eso no es una definición vacía, más bien es algo que pensamos que debe manifestarse en nuestras ideas, proyectos y en las personas que llevarán a cabo el cambio. Elegir a una mujer joven, madre, profesional, con la sensibilidad y la pasión que demostró María Eugenia, es parte de esta idea de cambio.

Quiero aprovechar para agradecerle a Jorge Macri, quien también viene trabajando en toda la provincia hace mucho tiempo, con gran experiencia y conocimiento. Él comparte esta decisión y vamos a seguir trabajando juntos para cambiar este país.

Estamos contentos y muy entusiasmados con esta candidatura. Confiamos en María Eugenia".

Fiel a su estilo, Reutemann evitó definir si será candidato a vicepresidente de Macri

El senador por Santa Fe dijo que "va a quedar muy para el final y va a ser tema de negociación" y aseguró que "hasta que no tenga la oferta en el bolsillo no voy a contestar".


Luego del acuerdo electoral que selló con Mugrizio Macri, el senador Carlos Reutemann dijo que todavía no piensa en la posibilidad de ser el candidato a vicepresidente del líder del PRO y sostuvo que "es un cargo que va a quedar muy para el final", aunque admitió que "va a ser tema de negociación".

"Hasta que no tenga la oferta en el bolsillo no voy a contestar porque ni lo pienso", afirmó el senador por Santa Fe y señaló que la vicepresidencia "está volando en el aire" pero "es un cargo que va a quedar muy para el final y va a ser tema de negociación".

En declaraciones a radio Buitre, Reutemann consideró que, según las encuestas, Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli "están parejos", pero descartó que haya un ganador en primera vuelta en octubre. En ese sentido, aseguró que "si hay ballotage, el que no gana es el oficialismo".

Según el ex piloto de Fórmula 1, el kirchnerismo tiene un "candidato de paladar negro", que es Florencio Randazzo, pero no le alcanza para ganar las elecciones porque "no mide" como Daniel Scioli, a quien sí le dan los números pero, a su criterio, "no es del riñón del kirchnerismo".

La policía de Tigre detuvo deliberadamente al precandidato a intendente del FPV local

Se trata de Federico Hugo, quien además es jefe del bloque de concejales de ese espacio político.También fueron detenidos un cooperativistas y militantes. Estaban organizando una una actividad en un barrio.


La policía de Tigre, con el apoyo de agentes de la policía bonaerense, detuvo y maltrató ayer a la mañana al jefe de bloque de concejales del Frente para la Victoria, Federico Ugo, y a un grupo de militantes kirchneristas en el distrito de Tigre.

La detención se realizó cuando el presidente de bloque de concejales del FPV, junto a un grupo de cooperativistas, organizaban una actividad para realizar el barrio El Garrote, en ese momento fueron increpados por los agentes del Centro de Operaciones de Tigre (COT), quienes con insultos comenzaron a palpar de armas a dos trabajadores cooperativistas que se encontraban en el grupo.

En ese momento, el concejal Ugo, junto al militante Walter Díaz, pidieron explicaciones del hecho, y terminaron esposados, con gas pimienta en sus ojos, y detenidos por más de media hora en la Comisaría 1era de Tigre.

"Hoy vivimos en primera persona el abuso de la policía de Massa, eso mismo que todos los días denuncian los pibes de los barrios de Tigre, que los detienen sin justificación alguna y sin tener la autoridad de hacerlo", aseguró Ugo a la prensa una vez liberado.

"Los agentes del COT no pueden portar armas, no pueden detener ciudadanos, ni increpar a cualquier persona que se cruza por la calle a su antojo. Así se manejan las patotas policiales de Tigre y eso es lo que venimos denunciando desde hace años", agregó el concejal.

"La seguridad de Tigre es la seguridad del ocultamiento y el abuso porque así es como piensa la seguridad Massa, que se dedica a detener a cualquier ciudadano por portación de rostro y no se preocupa por esclarecer los casos de femicidios, narcotráfico y trata en el distrito", concluyó el concejal.

Del operativo participaron al menos tres patrulleros del COT. Según testigos del hecho, el primero en llegar fue el móvil número 183, patente OJV 120, luego el móvil 180 y unos minutos más tarde otro que nadie alcanzó a identificar.

El episodio se llevó a cabo a dos días que el concejal acompañara a los familiares de víctimas asesinadas en Tigre, en su pedido de justicia, dando una conferencia de prensa en la explanada de la estación de tren, con una importante repercusión mediática.

El kirchnerismo jujeño repudió las amenazas contra Gerardo Morales

El senador radical Gerardo Morales denunció ante la Justicia haber recibido amenazas de muerte. El Frente Unidos y Organizados (FUyO) y la organización Tupac Amaru repudiaron "enérgicamente" las intimidaciones .


El presidente del bloque de senadores nacionales del radicalismo, Gerardo Morales, denunció el último miércoles ante la Justicia haber recibido amenazas a partir de la circulación de un panfleto en Jujuy que exhibe su foto junto a la del fallecido fiscal Alberto Nisman, bajo la inscripción "Te va a ir igual si no dejás todo".

"Repudio el clima de violencia que se está instalando en Jujuy y a través del cual pretenden sembrar temor", sostuvo Morales y solicitó medidas para "dilucidar lo ocurrido y determinar responsabilidades", al tiempo que anticipó que "exigirá" al gobernador Eduardo Fellner que "garantice la paz social y ponga término al clima de violencia"

El Frente Unidos y Organizados (FUyO) y la organización Tupac Amaru repudiaron "enérgicamente" las intimidaciones "vertidas contra el senador  Gerardo Morales".

"Ante todo amamos y defendemos la vida. Ese tipo de prácticas, de tiempos que creíamos superados, dañan profundamente a nuestra querida democracia", señalaron las agrupaciones a través de un comunicado de prensa en el que además manifiestan su solidaridad con la familia de Morales.

Asimismo, indicaron que a pesar de las "diferencias políticas e ideológicas que existan", desde las agrupaciones afirman la necesidad de "profundizar" la democracia.

"Tenemos muy en claro que a la democracia la queremos profundizar y fortalecer con más participación, con más diálogo, con más solidaridad y con justicia social. Nunca con conductas contrarias al orden constitucional", finalizan.

Avanza el fuego en Chubut y el gobierno nacional removió a un funcionario

Lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien llegó a la Patagonia para recorrer las zonas afectadas. Un nuevo foco de incendio se instaló en el denominado "cordón Currumahuida", entre Lago Puelo y El Hoyo.


El gobierno nacional decidió remover al responsable del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo. La medida se tomó en el marco del avance del fuego en varias localidades chubutenses. "

Estamos cambiando piezas, porque si las cosas a una persona la están superando, están trabajando a 50 centímetros del piso y parece que las cosas le están sobrando", manifestó Aníbel Fernández. El jefe de Gabinete viajó a la provincia patagónica ayer a la mañana en un avión de Gendarmería.

Según confirmaron autoridades provinciales, el fuego no da respiro en Chubut. Pese a que el viernes se había logrado contenerlo, un nuevo foco se registró ayer a la madrugada y abarca una superficie aún no precisada de bosques en el denominado "cordón Currumahuida" entre Lago Puelo y El Hoyo.

Con este nuevo foco, son cuatro los incendios: el más importante localizado en cercanías de Cholila, uno reportado ayer en la zona de Río Pico, el que se mantiene activo en el paraje El Turbio y el que se declaró esta madrugada.

El foco se localiza en cercanías del incendio declarado en febrero y sobre el lugar se encuentran operando 2 aviones y 11 personas que fueron afectadas de inmediato, confirmó la autoridad provincial de manejo del fuego.

Lla directora del servicio provincial de manejo del fuego, Verónica Olivo Mainetti, explicó que "el nuevo frente se localiza en una isla ya quemada, entre dos lagunas".

El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llegó cerca de las 13 a Chubut y recorrió en un avión de Gendarmería las zonas afectadas por los incendios de bosques nativos que quemaron unas 20.000 hectáreas en cercanías de la localidad de Cholila.

El funcionario viajó hasta Esquel y de ahí fue por vía terrestre hasta Cholila donde fue recibido por el gobernador Martín Buzzi y se reunió con representantes del Comité de Emergencias provincial para interiorizarse sobre el siniestro.

En Cholila opera el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.

"Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia", destacó el ministro coordinador provincial, Juan Garitano.

"Es una muestra del interés y el compromiso de la Nación con la situación generada por los incendios", añadió el funcionario provincial.

Siguen las lluvias en Córdoba y se dificultan las tareas de Defensa Civil

Las precipitaciones permanecerán hasta el próximo miércoles en la capital e interior provincial, situación que “complica los trabajos para restablecer la normalidad” en los poblados afectados por los temporales que se registran desde hace dos semanas, sostuvo el director de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha.


“Si bien no está lloviendo copiosamente, por la cantidad de lluvia que cayó en estas dos semanas las cuencas están muy cargadas y facilita las crecidas” en los ríos y arroyos, manifestó Concha y añadió que la permanencia de las condiciones climáticas “complica y retrasa” las tareas programadas en lo referente a la recuperación de los daños.

Desde la noche del viernes y la madrugada de ayer se registran precipitaciones en la capital y la zona baja de la cuenca de las sierras chicas, como en los casos de las localidades de La Granja, Agua de Oro, Salsipuedes, Unquillo, Río Ceballos, Mendiolaza y parte del valle de Punilla, precisó el titular de Defensa Civil.

En ese sentido sostuvo que “no hay nuevos evacuados, como tampoco nuevos poblados inundados. Estamos atentos ante el comportamiento del clima y por lo que vaya a suceder en cada uno de los ríos” y resaltó que “preventivamente se están desplazando efectivos” de los equipos de emergencias en las sierras chicas.

“La inestabilidad climática se va a mantener hasta el miércoles, con especial atención especial para el norte provincial”, en los poblados que limitan con Santiago del Estero, manifestó el funcionario a los medios locales.

Asimismo, dijo que el Comité de Crisis provincial “puso en alerta a los intendentes del norte de Córdoba para que prevean la conformación de centros de emergencias”.

También dijo que se tuvo que “suspender momentáneamente” la búsqueda de Aylén Villacorta, la adolescente de 14 años que el miércoles último fue arrastrada por la crecida del río en el dique Mal Paso, en la localidad de La Calera.

El gobernador José Manuel de la Chota precisó que oficialmente son 470 los evacuados, sin embargo el intendente de la localidad de Idiazábal, Eliberto Favalli, dijo ayer a la mañana que en sólo en ese poblado tiene más de 900, la mayoría alojados en la localidad vecina de Ordóñez.