domingo, 1 de marzo de 2015

El kirchnerismo jujeño repudió las amenazas contra Gerardo Morales

El senador radical Gerardo Morales denunció ante la Justicia haber recibido amenazas de muerte. El Frente Unidos y Organizados (FUyO) y la organización Tupac Amaru repudiaron "enérgicamente" las intimidaciones .


El presidente del bloque de senadores nacionales del radicalismo, Gerardo Morales, denunció el último miércoles ante la Justicia haber recibido amenazas a partir de la circulación de un panfleto en Jujuy que exhibe su foto junto a la del fallecido fiscal Alberto Nisman, bajo la inscripción "Te va a ir igual si no dejás todo".

"Repudio el clima de violencia que se está instalando en Jujuy y a través del cual pretenden sembrar temor", sostuvo Morales y solicitó medidas para "dilucidar lo ocurrido y determinar responsabilidades", al tiempo que anticipó que "exigirá" al gobernador Eduardo Fellner que "garantice la paz social y ponga término al clima de violencia"

El Frente Unidos y Organizados (FUyO) y la organización Tupac Amaru repudiaron "enérgicamente" las intimidaciones "vertidas contra el senador  Gerardo Morales".

"Ante todo amamos y defendemos la vida. Ese tipo de prácticas, de tiempos que creíamos superados, dañan profundamente a nuestra querida democracia", señalaron las agrupaciones a través de un comunicado de prensa en el que además manifiestan su solidaridad con la familia de Morales.

Asimismo, indicaron que a pesar de las "diferencias políticas e ideológicas que existan", desde las agrupaciones afirman la necesidad de "profundizar" la democracia.

"Tenemos muy en claro que a la democracia la queremos profundizar y fortalecer con más participación, con más diálogo, con más solidaridad y con justicia social. Nunca con conductas contrarias al orden constitucional", finalizan.

Avanza el fuego en Chubut y el gobierno nacional removió a un funcionario

Lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien llegó a la Patagonia para recorrer las zonas afectadas. Un nuevo foco de incendio se instaló en el denominado "cordón Currumahuida", entre Lago Puelo y El Hoyo.


El gobierno nacional decidió remover al responsable del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo. La medida se tomó en el marco del avance del fuego en varias localidades chubutenses. "

Estamos cambiando piezas, porque si las cosas a una persona la están superando, están trabajando a 50 centímetros del piso y parece que las cosas le están sobrando", manifestó Aníbel Fernández. El jefe de Gabinete viajó a la provincia patagónica ayer a la mañana en un avión de Gendarmería.

Según confirmaron autoridades provinciales, el fuego no da respiro en Chubut. Pese a que el viernes se había logrado contenerlo, un nuevo foco se registró ayer a la madrugada y abarca una superficie aún no precisada de bosques en el denominado "cordón Currumahuida" entre Lago Puelo y El Hoyo.

Con este nuevo foco, son cuatro los incendios: el más importante localizado en cercanías de Cholila, uno reportado ayer en la zona de Río Pico, el que se mantiene activo en el paraje El Turbio y el que se declaró esta madrugada.

El foco se localiza en cercanías del incendio declarado en febrero y sobre el lugar se encuentran operando 2 aviones y 11 personas que fueron afectadas de inmediato, confirmó la autoridad provincial de manejo del fuego.

Lla directora del servicio provincial de manejo del fuego, Verónica Olivo Mainetti, explicó que "el nuevo frente se localiza en una isla ya quemada, entre dos lagunas".

El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llegó cerca de las 13 a Chubut y recorrió en un avión de Gendarmería las zonas afectadas por los incendios de bosques nativos que quemaron unas 20.000 hectáreas en cercanías de la localidad de Cholila.

El funcionario viajó hasta Esquel y de ahí fue por vía terrestre hasta Cholila donde fue recibido por el gobernador Martín Buzzi y se reunió con representantes del Comité de Emergencias provincial para interiorizarse sobre el siniestro.

En Cholila opera el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.

"Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia", destacó el ministro coordinador provincial, Juan Garitano.

"Es una muestra del interés y el compromiso de la Nación con la situación generada por los incendios", añadió el funcionario provincial.

Siguen las lluvias en Córdoba y se dificultan las tareas de Defensa Civil

Las precipitaciones permanecerán hasta el próximo miércoles en la capital e interior provincial, situación que “complica los trabajos para restablecer la normalidad” en los poblados afectados por los temporales que se registran desde hace dos semanas, sostuvo el director de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha.


“Si bien no está lloviendo copiosamente, por la cantidad de lluvia que cayó en estas dos semanas las cuencas están muy cargadas y facilita las crecidas” en los ríos y arroyos, manifestó Concha y añadió que la permanencia de las condiciones climáticas “complica y retrasa” las tareas programadas en lo referente a la recuperación de los daños.

Desde la noche del viernes y la madrugada de ayer se registran precipitaciones en la capital y la zona baja de la cuenca de las sierras chicas, como en los casos de las localidades de La Granja, Agua de Oro, Salsipuedes, Unquillo, Río Ceballos, Mendiolaza y parte del valle de Punilla, precisó el titular de Defensa Civil.

En ese sentido sostuvo que “no hay nuevos evacuados, como tampoco nuevos poblados inundados. Estamos atentos ante el comportamiento del clima y por lo que vaya a suceder en cada uno de los ríos” y resaltó que “preventivamente se están desplazando efectivos” de los equipos de emergencias en las sierras chicas.

“La inestabilidad climática se va a mantener hasta el miércoles, con especial atención especial para el norte provincial”, en los poblados que limitan con Santiago del Estero, manifestó el funcionario a los medios locales.

Asimismo, dijo que el Comité de Crisis provincial “puso en alerta a los intendentes del norte de Córdoba para que prevean la conformación de centros de emergencias”.

También dijo que se tuvo que “suspender momentáneamente” la búsqueda de Aylén Villacorta, la adolescente de 14 años que el miércoles último fue arrastrada por la crecida del río en el dique Mal Paso, en la localidad de La Calera.

El gobernador José Manuel de la Chota precisó que oficialmente son 470 los evacuados, sin embargo el intendente de la localidad de Idiazábal, Eliberto Favalli, dijo ayer a la mañana que en sólo en ese poblado tiene más de 900, la mayoría alojados en la localidad vecina de Ordóñez.

Posponen el inicio de clases en las localidades cordobesas afectadas por temporal

El ministerio de Educación de la provincia resolvió no iniciar las clases mañana, en los establecimientos de las localidades afectadas por los fuertes temporales, muchos de ellos sin provisión de agua y electricidad, y con problemas de conexión vial.


El ministro de Educación cordobés, Walter Grahovac, informó que mañana comenzará el ciclo lectivo 2015 en toda la provincia "salvo en aquellas escuelas de gestión estatal y privada de regiones en las que las inundaciones provocadas por el intenso temporal hayan alterado el normal desarrollo de la vida familiar, social e institucional".

El funcionario sostiene que "si bien la mayoría de las escuelas no presentan daños estructurales, muchas tienen complicaciones en la provisión de agua y energía eléctrica así como también, en algunos casos, la conexión vial se encuentra interrumpida".

Las escuelas encuadradas en esa situación están autorizadas a iniciar las clases el 9 de marz, en tanto que aquellas escuelas que además de tener buenas condiciones edilicias, poseen servicios y tiene accesos en condiciones, están autorizadas a comenzar las clases el jueves 5.

Las escuelas rurales del Este provincial están afectadas en el acceso, por caminos intransitables, sin siquiera haber información pormenorizada del estado edilicio, lo que obliga a suspender el inicio de clases hasta que la situación lo permita.

En Sierras Chicas, por la magnitud de la tragedia, se dispuso de equipos técnicos para trabajar en conjunto con profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Católica, y del área de infancia de Desarrollo Social para abordar junto a los docentes la contención de los estudiantes en el aula.

Córdoba: la tarea solidaria de la juventud en ayuda de los daminificados por las inundaciones

Unos 800 los jóvenes realizaron labores de limpieza y entrega de agua, ropa, elementos de higiene y víveres.


Jóvenes pertenecientes a organismos oficiales y diversas ONGs realizaron una intensa actividad en Córdoba en ayuda a los vecinos afectados por los temporales e inundaciones.

Fueron unos 800 los jóvenes nucleados en el programa nacional “La Patria es el Otro” que realizaron tareas de limpieza y entrega de agua, ropa, elementos de higiene y víveres, en particular en las localidades de Mendiolaza, Río Segundo, Unquillo y Villa Allende. 

En ese marco, el director nacional de Coordinación Territorial, Facundo Ballesteros, señaló que “por definición de la Presidenta y convicción política el Estado nacional está presente en las zonas afectadas por el temporal de Córdoba a través de muchas áreas con las que se coordina el operativo”.

"De esta manera, se llevaron a cabo acciones con cientos de voluntarios reunidos por diferentes áreas del Estado nacional en conjunto con ONG´s, como Techo, Médicos del Mundo, Asiera y ScoutsArgentina”, agregó Ballesteros.

Por su parte, Gabriela Estévez, jefa regional de la ANSeS, destacó el espíritu solidario de las jornadas al señalar que “somos parte de un proyecto político que entiende que en estos contextos lo que prima es el amor por el otro, por sobre todas las cosas”.

“La entrega y el compromiso son los valores que nos han ocupado al organizar toda la semana reuniones con los intendentes y otros funcionarios locales para estar hoy a disposición de los vecinos y concretar una respuesta que sea útil a quien ha padecido esta catástrofe”, explicó.

Aerolíneas Argentinas inaugura vuelos directos desde Rosario a El Calafate

Mañana Aerolíneas Argentinas inaugurará los vuelos directos desde Rosario hacia El Calafate, en Santa Cruz, informaron desde el Aeropuerto Internacional de la ciudad santafesina.


A partir de mañana, lunes 2 de marzo, el servicio de transporte aéreo entre las dos ciudades turísticas tendrá, a través de Aerolíneas Argentinas, una frecuencia de seis vuelos semanales, de lunes a domingos, con excepción de los miércoles, en que no habrá salidas directas.

El primer vuelo del día partirá desde El Calafate a las 9.55 y arribará a Rosario a las 14.25, mientras que la siguiente salida será a las 15.10 y llegará a El Calafate a las 18.20, adelantaron voceros del aeropuerto.

De esta manera, El Calafate se suma a otros destinos importantes que la aerolínea de bandera ya había conectado con Rosario durante 2014, con un importante flujo de pasajeros, como Bariloche, Córdoba e Iguazú, mejorando la conectividad dentro del territorio nacional.

La línea B de subte volvió a funcionar los domingos y feriados

La línea B de subterráneo restableció ayer el servicio de los domingos y feriados.


La línea B de subterráneo restableció ayer el servicio de los domingos y feriados, que oportunamente había sido suspendido, según Metrovías, "en el marco de las obras que se llevan adelante para la incorporación de formaciones con aire acondicionado".

A decir verdad, eso de "las obras que se llevan adelante para la incorporación de formaciones con aire acondicionado", es en  realidad un eufemismo utilizado para referirse a los trabajos que hubo que realizar porque el pelotudo de Macri compró vagones que no entraban en los túneles.

El servicio funciona los domingos y feriados de 8 a 22, y los días hábiles y sábados lo hará de 6 a 22. Los fines de semana, el último tren desde la cabecera Juan Manuel de Rosas partirá a las 21, mientras que desde Leandro N. Alem lo hará a las 21.30.

Los vecinos de Saavedra llegaron a las 7000 firmas para bautizar “Roberto Goyeneche” a su comuna

Los habitantes de la Comuna 12 reunieron esas firmas para lograr que lleve el nombre del legendario artista popular y ayer por la mañana hicieron una última convocatoria para aprobar el proyecto en tradicionales esquinas de Saavedra, donde nació el cantante, y en Villa Pueyrredón.


El proyecto de nombrar "Roberto Goyeneche" a la Comuna 12 (Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) se enmarca en la Ley 1777 de comunas, que habilita consultas populares en las que los vecinos decidan cómo llamarlas.

La campaña nació en agosto de 2014, cuando se cumplieron 20 años del fallecimiento de  Goyeneche, por iniciativa de Luisa, viuda del cantante, y de su hijo Roberto.

Desde entonces, se recibieron 7.000 firmas, con un amplio apoyo que fue desde centros culturales, clubes, bibliotecas, centros de jubilados, músicos, escritores y artistas de la Comuna 12, hasta el presidente boliviano, Evo Morales, el padre Domingo Bresci y los diputados nacionales Andrés Larroque, Juan Cabandié y Liliana Mazure (FpV).

“Lo interesante de la campaña es que los vecinos participaron activamente en todos los barrios. Goyeneche es un músico que nació y vivió en nuestra comuna, se escucha en todo el mundo, hasta en Japón y Francia. Sus tangos son parte del patrimonio cultural de Buenos Aires”, dijo Pablo Ortiz Maldonado, comunero por el Frente para la Victoria (FpV).

“Nuestra idea es la de construir cultura en los barrios con la participación de todos los vecinos. Tenemos que dar una batalla cultural en todos los barrios para defender su cultura y su identidad", afirmó.

Ayer, de 10 hs a 13, en Avenida Balbín y Tronador (Saavedra) y Artigas y Mosconi (Villa Pueyrredón), los vecinos pudieron sumar firmas por última vez para que la Junta Comunal convoque pronto a una Consulta Popular y Legislatura porteña vote después una ley que haga posible la "Comuna Roberto Goyeneche". 

sábado, 28 de febrero de 2015

Cristina se refirió al fallo de Rafecas en una publicación en su página web

Cristina Fernández de Kirchner publicó un escrito en su web personal donde analiza los puntos clave del fallo del juez que desestimó la denuncia del fiscal Nisman contra la mandataria y otros funcionarios.


La Presidenta publicó un escrito en su web personal, en el que analiza los puntos clave del fallo del juez que desestimó la denuncia del fiscal Nisman contra la mandataria y otros funcionarios. Allí destaca la labor del juez y las falencias del fiscal en la denuncia.

Además, para el final afirma que "la pregunta que queda en el aire es qué pasó entre esos días de diciembre y esos primeros días de enero para tamaño vuelco. Rafecas se abstiene de hacer comentarios".

La publicación completa de la Presidenta:

"El Juez Rafecas, en un dictamen extenso y minucioso, resolvió desestimar la denuncia que en su momento presentara el fiscal de la UFI Amia Alberto Nisman. A continuación, los puntos salientes del dictamen.

No hay condiciones mínimas para el inicio de una investigación.

Rafecas lo sostiene claramente y dice que con las pruebas presentadas no están dadas las mínimas condiciones para iniciar una investigación penal. El juez sostiene que las pruebas oportunamente presentadas por la Procuración, 'inhiben el inicio de un proceso penal por cuanto no sólo dejan huérfano de cualquier sustento típico al hecho descripto como una supuesta maniobra de encubrimiento y/o entorpecimiento de la investigación del atentado a la AMIA destinado a dotar de impunidad a los acusados de nacionalidad iraní, sino que por el contrario, tales evidencias se contraponen de modo categórico al supuesto plan criminal denunciado'.

Ninguna de las dos hipótesis de delito se sostienen mínimamente.

El juez dice que ninguna de las dos hipótesis de delito que el fiscal Pollicita plantea en su requerimiento para dar curso a la investigación penal (la de la Comisión de la Verdad tras la firma del Memorando con Irán y la del levantamiento de las alertas rojas de interpol para los iraníes acusados en la Causa Amia) se sostienen mínimamente.

Comisión de la Verdad.

'En torno a los pretendidos efectos y alcances de la creación de la <<Comisión de la Verdad>> (…) se advertirá que todas las proyecciones, conjeturas y suposiciones que se han sostenido en este punto en la denuncia para aseverar que se pretendía <<liberar de responsabilidad penal a los acusados iraníes>> y <<redireccionar la investigación hacia nuevos culpables>> choca de frente con un lineamiento basal de un Derecho Penal democrático, cual es, que la maniobra haya tenido siquiera un comienzo de ejecución, de lo cual ha quedado, francamente y como se expondrá, muy lejos'.

Además, Rafecas afirma que el Memorando ha quedado trunco y no ha entrado en vigor de modo que por obvias razones, no se ha producido ninguno de los efectos jurídicos allí estipulados, básicamente, porque ninguno de los dos estados firmantes del acuerdo han podido dar ejecución a dicho acuerdo.

'La criatura concebida en el marco del Memorándum, esto es, la <<Comisión de la Verdad>>, nunca pudo nacer. Desde aquel entonces transcurrieron ya dos años. Y luego, fue sepultada, seis meses atrás, a partir de haber sido declarada inconstitucional. Con este panorama, ensayar aun así una hipótesis de delito de encubrimiento, realmente, carece de todo asidero. Tanto desde el punto de los hechos, como especialmente, desde el Derecho', afirma Rafecas.

Levantamiento de Alertas rojas

Respecto a este punto, el juez Rafecas no sólo dice que no hay forma de argumentar la hipótesis de la comisión de un delito sino que afirma que 'la evidencia reunida la desmiente de un modo rotundo y lapidario'.

El Magistrado argumenta que en tanto solo el juez de la causa Amia, Rodolfo Canicoba Corral, es quien puede elevar la solicitud de levantamiento de las alertas a Interpol, la firma del Memorando no cambiaba en nada ese escenario. Sin embargo, Rafecas también consigna que de la documentación presentada se desprende que el Gobierno argentino no sólo no actuó en función de conseguir un levantamiento de los pedidos de captura internacional para los ciudadanos iraníes acusados sino que hizo todo lo contrario. 'La posición del gobierno argentino, en torno de la persistencia de la vigencia de las órdenes de captura de los prófugos iraníes, se mantuvo inconmovible desde 2007 hasta la fecha', dice.

Además, luego de sostener que el levantamiento de las alertas rojas es el corazón de la denuncia en función de la cantidad de veces que se repite esto en el escrito de Nisman, el juez dice: 'Cabe resaltar que, con relación a esta grave y directa acusación, formulada –repito no una sino quince veces a lo largo del escrito, no se ha visto acompañado de ninguna prueba o indicio que la respalde. No hay documento alguno, ni testimonio alguno, ni escucha alguna, que sostenga este punto, ciertamente crucial, del escrito del -por desgracia fallecido- Dr. Nisman, en contra del Canciller Timerman y su presunta actitud frente a Interpol'.

Otro párrafo lapidario de Rafecas, es cuando, luego de consignar que el entonces Director de Interpol, Ronald Noble, dice en reiteradas ocasiones que el gobierno argentino había sostenido su posición firme respecto al no levantamiento de las alertas, concluye: 'Justamente el funcionario sobre el cual, varias veces, el Dr. Nisman hizo descansar su teoría, según la cual no fue la Argentina sino Interpol quien sostuvo la vigencia de las notificaciones rojas, desmintió rotundamente aquella acusación prácticamente en forma inmediata, dejando bien en claro, y de un modo ciertamente enfático, que las cosas sucedieron exactamente al revés de lo que sostuvo el Dr. Nisman, es decir, la Argentina siempre fue constante y persistente en todos los contactos, escritos, telefónicos y presenciales, en que Interpol debía mantener a rajatabla y sin cambios el estatus de las órdenes de captura contra los prófugos iraníes'.

Las escuchas

Sobre este punto el juez plantea dos cuestiones: la primera es que las personas sobre las que hay escuchas no integran organismos públicos, lo que vuelve difícil la conexión con las máximas autoridades del Estado, y además, que lo que surge de esas grabaciones es, en el mejor de los casos, la preparación de un delito que no es punible penalmente. Pero el juez va más allá y sostiene que incluso esta 'antesala de la ejecución de un delito (…) siquiera por vía de hipótesis, permiten circunscribirlos o conectarlos con un pretendido plan criminal urdido desde el seno de las más altas autoridades de la República Argentina'.

Además, en la medida en que con anterioridad el juez sostiene que en el mejor de los casos lo que hubo fue la preparación de un delito, que no es materia de persecución penal, y entonces el análisis de las escuchas pierde importancia, aun así, le dedica un largo párrafo en su dictamen al análisis.

Cristina

'Respecto de la Dra. Fernández de Kirchner, la situación es igualmente alarmante, en cuanto a la ausencia de elementos de prueba que respalden la grave imputación que aquí se ha formulado', dice el dictamen, que no ahorra calificativos. Y agrega que 'el salto imaginativo debe ser aún mayor, pues sus tomas de postura sobre este particular han sido a la vez, coherentes con toda su actuación política, desde 1994 en adelante. Es decir, que si la grave acusación del Dr. Nisman fuera cierta, habría que admitir que una figura política, que actualmente reviste la presidencia, que a lo largo de 20 años de trayectoria ha sido consecuente en la búsqueda en proveer verdad y justicia a las víctimas del atentado, conciba dar un giro en sus convicciones de 180 grados, e instruya a sus subordinados, a traicionar a esos valores, a su país, y especialmente a las víctimas que siguen esperando por verdad y justicia'.

Por si faltaran argumentos, el juez concluye: 'En suma, podemos afirmar que, a partir de todas las evidencias reunidas en este expediente a la fecha (…) llego a la conclusión de que no hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado'.

En los mismos términos se refiere el juez a la denuncia contra el canciller Héctor Timerman.

Respecto a la imputación hecha contra el diputado Larroque, Rafecas dice: 'No hay más elementos que sindiquen a Larroque. Lo único que hay disponible son comentarios que demuestran su conocimiento con D’Elia y con Khalil, pero debidos a su actividad política y la posición que ocupa dentro del oficialismo. Nada más. Repárese en que Larroque no aparece como interlocutor siquiera una sola vez a lo largo de los años de escuchas que fueron recogidos por la Fiscalía. Cabe preguntarse entonces cómo es que ha sido traído a esta grave imputación. Si la razón es que se buscaba alcanzar un lazo material con la máxima autoridad ejecutiva de la Nación, se trató de un intento estéril, porque la ausencia de todo indicio o prueba que siquiera lo vincule a Larroque con el supuesto <<plan>> es estridente'.

Sobre los otras personas de las que hay escuchas en la denuncia Rafecas procede de la misma manera, en todos los casos, poniendo en entredicho serio el carácter probatorio de las mismas.

La inversión de los roles

En este punto, Rafecas vuelve a criticar el modo en que se argumenta la denuncia al consignar que la forma rompe con los más elementales principios de autoría en materia penal en la medida en que supone que el plan mayor es urdido por los personajes secundarios, es decir, en la denuncia, los que aparecen en las escuchas construyen un plan criminal de alto impacto político nacional e internacional para que sea llevado a cabo por una Presidenta de un Estado y su Canciller.

'Se debe añadir la llamativa inversión de la relevancia de los roles que supone el diseño de todo plan criminal. Los supuestos cómplices secundarios -en la hipótesis denunciada- resultan ser la usina de la concepción y preparación de una supuesta maniobra delictiva, para que la ejecutaran las máximas autoridades del gobierno argentino, rompiendo con la lógica que emana de los más elementales principios de la autoría y participación en materia penal'.

La cumbre de Alepo

El punto refiere a la parte de la denuncia de Nisman en la que se consigna una reunión secreta entre el canciller Timerman y autoridades iraníes en la ciudad de Alepo, donde, en la hipótesis del fallecido fiscal 'se dio inicio al plan de encubrimiento'. La prueba de esta reunión y del contenido de la misma surge de una nota periodística de José Eliaschev que cuenta sobre esta cumbre y su contenido a la que que, en su versión,había accedido en un documento del gobierno iraní al que el periodista había accedido en su versión traducida al inglés. En esa nota, el periodista afirma que Timerman le dijo a su par iraní que 'la Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados, pero que en cambio prefiere mejorar sus relaciones económicas con Irán'.

Eliaschev, a partir de esta publicación, fue citado como testigo, pero ya bajo juramento su declaración cambia y se modera. Ahora, las palabras de Timerman cambian y son menos impactantes que las de su artículo. En la nueva versión de la 'cumbre de Alepo' el canciller argentino dice que 'corresponde avanzar en un acuerdo importante con la Argentina porque […] están dadas las condiciones para que los argentinos decidan dar vuelta de página en las relaciones argentino-iraníes'.

Del análisis de la declaración del periodista recientemente fallecido, Rafecas concluye: 'No contamos con ese documento, no sabemos quién lo redactó, ni cuándo, ni dónde. No sabemos de qué manera salió del país de donde presuntamente era originario. Tampoco sabemos quién lo extrajo de su ámbito. Ni adónde lo llevó, ni quién lo tradujo al inglés. No sabemos si se trataba de una copia, o de un original del <<informe>>. No sabemos su contenido exacto, si recogía frases textuales o si era la interpretación o conclusiones de alguien que participó en la reunión. Y todo ello, además, coronado con las notorias y alarmantes deficiencias y vacíos que ostenta la declaración testimonial citada'.

Ante tamaño escenario, el juez concluye, respecto a estas supuestas pruebas: 'En definitiva, por todas estas razones, y descartado por inconsistente, débil y contradictorio el único elemento de cargo presentado por la Fiscalía, el supuesto <<punto de partida>> del <<plan de encubrimiento>> a partir de un ofrecimiento del canciller argentino a su par iraní en enero de 2011 para <<renunciar a la persecución de los autores del atentado a la AMIA>> o para <<borrar de un plumazo>> todo lo hecho en la causa, no cuenta con una sola prueba que lo avale'.

Los documentos de Nisman

Sobre el final de su dictamen, sin embargo, aparece un dato de suma importancia. Rafecas cuenta que con fecha 23 de febrero, se recibió por Secretaría un oficio, remitido por las actuales autoridades a cargo de la UFI AMIA, con documentación anexa. Esa documentación consistía en una serie de escritos que el fiscal Nisman había dejado firmados ante el conocimiento de por lo menos cinco secretarios letrados de la UFI Amia, en los que pretendía solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, por medio de los canales correspondientes, requiera al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que active los mecanismos compulsivos y que conmine a la República Islámica de Irán a que detenga con fines de extradición de los ciudadanos acusados por el atentado. Como el marco dispuesto por el Memorando de Entendimiento contrariaba de alguna manera esta idea de forzar a Irán, Nisman había confeccionado dos documentos, ambos firmados en diciembre de 2014 'El primero de ellos, estaba pensado para el caso en que la República Islámica de Irán ratificara el citado memorando. El segundo, para el supuesto en que ello no ocurriera'.

Lo que Rafecas sostiene, con sorpresa en su dictamen es que en  estos documentos, elaborados para la misma época en que se estaba armando la denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios por encubrimiento del atentado a la Amia, Nisman 'no sólo que no hace ningún tipo de alusión a la inminente o consumada presentación de la denuncia en contra de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, sino que, a lo largo de sus páginas, presenta una postura diametralmente opuesta, en el sentido de que realiza consideraciones sumamente positivas de la política de Estado del gobierno nacional, desde 2004 hasta la actualidad'.

Para mayor claridad, estos dos documentos firmados en diciembre por el fiscal dicen todo lo contrario a lo que el mismo fiscal afirma en su denuncia, presentada 15 días después.

La pregunta que queda en el aire es qué pasó entre esos días de diciembre y esos primeros días de enero para tamaño vuelco.

Rafecas se abstiene de hacer comentarios".

Habló Rafecas: “El Gobierno agotó todas las instancias para que la investigación del atentado avance”

El juez federal aseguró que no existe “absolutamente ninguna evidencia que revele que el Gobierno argentino tuviera alguna intención de perturbar, afectar o encubrir la labor de la Justicia” en el esclarecimiento del ataque a la AMIA, sino que, por el contrario, "agotó todas las instancias para lograr que la investigación avance".


Así lo hizo en una entrevista realizada por la agencia internacional Reuters, que trascendió ayer a la mañana, en la que el magistrado -quien el jueves desestimó la denuncia penal por supuesto encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios- señaló que “no es posible bajo ninguna circunstancia abrir una investigación penal en estas condiciones”.

"No hay absolutamente ninguna evidencia que revele que el gobierno argentino tenía alguna intención de perturbar, afectar o encubrir la labor de la Justicia argentina si no que era al contrario; el gobierno argentino agotó todas las instancias para lograr que la causa que investiga el atentado a la AMIA avance”, aseveró Rafecas.

En este sentido, consignó que “la evidencia presentada a este juzgado es exactamente opuesta a lo que sostenía (el fiscal Alberto) Nisman” y remarcó que, en consencuencia, resolvió que “no es posible bajo ninguna circunstancia abrir una investigación penal" contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios, según planteaba la denuncia.

"Hace dos semanas que me puse a estudiar el caso. En estas dos semanas, he trabajado con una asombrosa y pasmosa tranquilidad", aseguró Rafecas en la entrevista y agregó que "nadie, ni de un lado ni del otro, se ha acercado para hacer sugerencias o presiones".

Rafecas remitió su fallo y el fiscal tiene plazo hasta el jueves para apelar

El juez federal Daniel Rafecas remitió su resolución desestimando la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner a la fiscalía de Gerardo Pollicita, quien ahora tiene plazo hasta el jueves a la mañana para apelarla ante la Cámara Federal porteña.


Rafecas comunicó el jueves personalmente al payaso "Poliyita" su desición de rechazar la denuncia de Nisman por no encontrar delito ni pruebas que demostraran el presunto encubrimiento a los ciudadanos iraníes acusados de atentar contra la sede de la AMIA, pero recién ayer notificó formalmente al fiscal.

Fuentes de la fiscalía dijeron que el equipo de Pollicita ya inició el análisis de la resolución para resolver si la apelan o no.

El plazo máximo para apelar es hasta las 9.30 del próximo jueves y recién luego de la presentación la Cámara federal porteña sorteará cuál de sus dos salas deberá expedirse.

Pollicita hizo propios los argumentos del fallecido fiscal de la causa Amia y pidió la semana pasada que se investigara a la Presidenta, al canciller Héctor Timerman y a otras personas que no integran el gobierno.

Los imputó por un supuesto “plan criminal” para encubrir a los iraníes acusados por el atentado a la Amia de 1994 y pidió una batería de medidas de prueba.

Al desestimar de plano la denuncia, Rafecas consideró que ninguna de las dos hipótesis de delito sostenidas primero por Nisman en su denuncia y luego por Pollicita en su requerimiento se sostienen mínimamente.

Destacó así que el presunto delito oculto detrás de la decisión de crear una Comisión de la Verdad para esclarecer el atentado a la Amia “nunca se cometió” y que la baja de notificaciones rojas de Interpol quedó desmentida “de un modo rotundo y lapidario” por el entonces jefe de esa agencia policial internacional.

En su duro cuestionamiento a la denuncia de Nisman, Rafecas consideró que esta "choca de frente contra el basamento del Derecho Penal democrático, cual es que la maniobra hay tenido siquiera un principio de ejecución”.

El juez contrastó ese criterio con las dictaduras donde “el poder punitivo cae con todo su peso no sólo sobre delitos, sino también sobre posibles vías de preparación e incluso ante la mera ideación o propuesta de un camino delictivo”.

A los 81 años, murió Julio César Strassera, el fiscal del juicio contra las Juntas militares

El ex fiscal falleció a los 81 años. "Señores jueces, nunca más", pronunció en 1985, en el alegato final del histórico juicio a las juntas militares.


"Señores jueces, nunca más". Con esta frase, el ex fiscal federal, Julio César Strassera, terminaba su alegato en el histórico juicio a las juntas militares. 

A 30 años de haber pronunciado esas palabras, las que resumirían la parte más oscura y sangrienta de la historia argentina, Strassera falleció ayer a la mañana como consecuencia de una insuficiencia respiratoria, tras haber permanecido internado en la Clínica San Camilo, del barrio de Caballito.

Con 81 años, el ex fiscal había ingresado a la clínica porteña con trastornos intestinales -una severa obstrucción intestinal- y un cuadro de hiperglucemia que lo llevó a un coma.

Strassera cobró reconocimiento internacional cuando, el 9 de diciembre de 1985, logró que la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal condenara a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión.

Antes se había desempeñado como fiscal durante el gobierno de facto, pero en 1983 el entonces presidente Raúl Alfonsín le dio la tarea de armar la acusación contra los jefes del gobierno de facto. Strassera se valió del informe de la Conadep y, sobre esa base, desarrolló una acusación muy sólida y eficaz.

En 1987, después del juicio, Strassera fue representante argentino ante los organismos de derechos humanos con sede en Ginebra.

Luego, con motivo de los indultos de los militares dispuestos por el turco innombrable, se retiró de la función pública y se dedicó a ejercer su actividad como abogado y a participar activamente de la actividad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), organización de la que forma parte integrando su presidencia.

En 2006 defendió a Aníbal Ibarra en el juicio político por el que fue removido de su cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a causa del incendio sucedido en la discoteca Cromagnón.

A pesar del apoyo del kirchnerismo a la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 2003, a fines de 2008 Strassera acusó al gobierno nacional de no querer acelerar las causas por delitos de lesa humanidad y, a comienzos de este año, coincidió con los dichos del líder del PRO, Mugrizio Macri, en que existe un "curro de los derechos humanos".

El Gobierno nacional expresó su dolor por la muerte de Strassera y Cristina decretó dos días de duelo nacional.

A través de un comunicado, el Gobierno expresó su pesar por el fallecimiento de quien fuera fiscal en el Juicio a la Juntas de 1985.

En el texto, enviado por el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Gobierno nacional "expresa su profundo dolor por el fallecimiento del ex fiscal de la Nación Julio César Strassera, y manifiesta sus condolencias a la familia".

El comunicado agrega que "Strassera realizó un aporte trascendente en el proceso de consolidación de la democracia y tuvo una valiente actitud al acusar a los principales responsables de la última dictadura cívico militar".

"El juzgamiento a la Junta Militar, en el año 1985, fue el primer paso de una larga lucha por los valores de Memoria, Verdad y Justicia, que hoy ha convertido a la Argentina en un país líder en el mundo en materia de derechos humanos", concluye el mensaje.

Asimismo, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso ayer a la tarde, mediante el Decreto 295, dos días de duelo por el fallecimiento del ex fiscal.

El Gobierno le pidió a la Justicia que proteja a Stiuso

Puso a disposición del juez federal Luis Rodríguez “todos los recursos” para garantizar la seguridad del ex director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, quien semanas atrás denunciara amenazas en su contra y solicitara protección para sus hijas en el marco de causas que tramitan ante el juzgado a cargo de ese magistrado.


En una presentación efectuada ayer mediodía, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, señaló que “sin perjuicio de que el nombrado ha rechazado la custodia oportunamente ofrecida, resulta necesario extremar todos los recaudos posibles para brindarle la máxima protección estatal”.

Asimismo, ofreció la posibilidad de incluir al ex funcionario en el Programa de Protección a Testigos e Imputados, que depende de la cartera a su cargo.

La presentación agrega que el Art. 79 del Código Procesal Penal de la Nación establece que “desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado nacional garantizará a las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno respeto” del  derecho a “la protección de la integridad física y moral, inclusive de su familia”.

Alak indicó que, por lo tanto, “el Poder Judicial de la Nación es el único poder del Estado que tiene la potestad de adoptar las medidas protectivas necesarias para garantizar la integridad física de las personas intervinientes en el proceso”.

Asimismo, recordó “las recientes declaraciones del asesor letrado de Antonio Stiuso,  Santiago Blanco Bermúdez, efectuadas a través de medios masivos de comunicación, en las cuales manifestó que su cliente está siendo víctima de ‘amenazas’ y ‘hechos de violencia’”., al tiempo que, en  virtud de esos antecedentes, ofreció a la Justicia la “más amplia y absoluta disposición de todos los recursos con que cuenta el Poder Ejecutivo Nacional” para proteger al ex agente.

“Por último, se pone a disposición también la posibilidad de incluir al nombrado Antonio Horacio Stiuso dentro del Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados, dependiente de la cartera a mi cargo, en los términos y condiciones previstos por la Ley 25.764”, indicó el ministro en el escrito.