martes, 25 de febrero de 2014

Carrió propone volver a las "relaciones carnales" con EE.UU.

Por Pablo Méndez Shiff

Durante una conferencia auspiciada por la JP Morgan, la diputada opositora sostuvo que la región debe sumarse a la neoliberal Alianza del Pacífico y que en América Latina “no se respetan los derechos humanos”. Además, citó erróneamente a Borges y descalificó al Premio Nobel José Saramago. Mirá el video.

La desquiciada diputada nacional de la Coalición Cínica-Ari Elisa Carrió se presentó el último sábado en la Universidad de Columbia para dar una charla en su Escuela de Negocios, un espacio que promueve charlas sobre la región desde hace 15 años.

Acompañada por la diputada Mariana Zuvic, esposa del dirigente radical santacruceño Eduardo Costa y del legislador porteño Maximiliano Ferraro, la chaqueña aprovechó sus vacaciones en Nueva York para participar de un panel y debate sobre los desafíos y oportunidades de América Latina. A diferencia de la presentación que hizo Cristina Fernández de Kirchner en 2009, donde dio una disertación, Carrió no estuvo sola: la acompañaron, por ejemplo, la embajadora de Ecuador en Estados Unidos.

La jornada de debate, que se desarrolló en varios paneles, tuvo lugar el sábado al mediodía en la Casa Italiana de la Universidad, ubicada en Avenida Amsterdam 1161. El afiche promocional de las mesas, que apenas mencionaba el nombre de Carrió debajo de figuras más importantes como el vicepresidente de Puerto Rico, un ex ministro de Energía de Bolivia y una ex ministra de Economía de Brasil, fue auspiciada por grandes bancos. Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y la JP Morgan –de donde salió su ex aliado Alfonso Prat Gay- fueron los sponsors del encuentro. 

Ante un grupo de estudiantes de negocios, la diputada argentina sostuvo que distingue entre “república y distintas formas de autoritarismo”, independientemente de las ideologías que sustenten a esos sistemas. Además, hizo una fuerte defensa del acercamiento que, según su criterio, debería hacer América Latina hacia Estados Unidos. Por otro lado, citó equivocadamente a Jorge Luis Borges y se burló del Premio Nobel de Literatura José Saramago, al que tildó despectivamente de “marxista”.

“Para mí América es toda América, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Recordaba la reunión del único presidente estadista que tuvo la Argentina de 1930 a la fecha, Arturo Frondizi, con Kennedy, donde la Alianza para el Progreso era justamente una estrategia de América. Esa América, ¿por qué es América? Porque es la hija de Occidente. Y es toda América: es el Mayflower en los Estados Unidos y también es la conversión del catolicismo en América Latina. Con sus asimetrías, con sus injusticias, con sus autonomías, con sus raíces étnicas. La vieja Europa está muriendo, pero es la madre y a la madre uno no la mata. Ahora, el hijo que es América, ya no puede mirar al Atlántico”, afirmó Carrió ante el desconcierto de los estudiantes, que miraban con extrañeza cómo se enojaba por las interrupciones de su traductor al inglés y se ponía de pie en algunos tramos de su discurso para hacer inflexiones con sus brazos.

“Ya no podemos mirar al Atlántico, nosotros hemos mirado siempre al Atlántico y ahora tenemos que mirar a Rusia y a China. Es decir que la ecuación pasa por el Pacífico. Desde esa perspectiva, somos los que tenemos que representar en el futuro de toda América los valores judeocristianos que en los laicos son los valores liberales y republicanos”, afirmó antes de tirar la definición política más jugada de la conferencia. “Creo en la Alianza del Pacífico. No creo en los regímenes de pseudo izquierda que esconden nuevas oligarquías corruptas. Creo que los populismos son tiranías soterradas, creo en la libertad de expresión sin límites, aun de la prensa amarilla”, manifestó.

Desde los Estados Unidos, Elisa Carrió planteó abiertamente que su idea es abandonar el Mercosur y sumarse a la Alianza del Pacífico, el agrupamiento neoliberal promovido por los norteamericanos. En la actualidad, la Alianza del Pacífico está conformada por Perú, México, Colombia y Chile como estados miembro y Panamá, Uruguay, Costa Rica y Canadá como observadores. La organización es la punta de lanza de la avanzada neoliberal que fustiga el “dirigismo estatista” que estaría presente en una visión más abarcadora de la integración regional en organismos como el Mercosur, la Unasur, la Celac o el ALBA.

“Tengo formación de izquierda, pero no me gusta el resentimiento de las izquierdas que no creen en la república y en la libertad”, sostuvo Carrió. En un momento de histrionismo, le respondió a uno de los expositores de su mesa que había citado en su discurso a los escritores Jorge Luis Borges y José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998. “Hay una incompatibilidad entre Borges y Saramago. Uno es un universalista, casi anarquista, y Saramago es un marxista. Y ahí hay un problema enorme”, dijo despertando las risas de la audiencia. “Saramago culpa de todo a los ricos”, afirmó.

“Rescato a Borges porque en todo caso sembró a toda la filosofía y decía algo que yo comparto. Lo leí cuando era chiquita porque vivía en un pueblo aburrido y lo único que tenia que hacer era leer”, manifestó en relación a Resistencia, su ciudad natal. “Y aprendí cosas. Y Borges un día dijo: 'La democracia no es una cuestión de estadísticas'. Lo que supone decir que los que suponen que la democracia se define sólo por el voto y no por las razones construyen autoritarismos”. Tal vez Carrió debería haber leído mejor a Borges, porque la frase que citó erróneamente en realidad es “La democracia es un abuso de las estadísticas”.

Bajo la cita equivocada del gran escritor argentino, la diputada chaqueña trazó una comparación con la situación política de Argentina y de América Latina. “Esto es Argentina, esto es mucho de los países que están representados acá: el abuso de la estadística; las mayorías no pueden aniquilar a las minorías, eso es autoritarismo. Segundo: los derechos humanos se hicieron para los enemigos, no para los amigos. Y hoy en América Latina los enemigos no tienen derechos humanos. Y todo es pura conspiración ilusoria. Si no hay moneda estable, que es lo que sucede en Venezuela y en Argentina, o si hay encierro como en Perú con la dolarización, no hay soberanía. Y los empresarios no son culpables de la emisión monetaria: los demagogos son culpables de la emisión monetaria”. Para Carrió, no existe especulación en el mercado. Lo que hay son gobernantes populistas y demagogos que son responsables de todos los males de los países latinoamericanos.

La última perlita la protagonizó al responder la pregunta de un estudiante, que quiso saber cuál es la situación de las mujeres en el mundo político y empresarial. “La Presidenta es mujer y la líder de la oposición también”, dijo, como si ella aun representara a la principal fuerza opositora al kirchnerismo como hizo en 2007, hace ya seis años y medio.

Graciela Camaño contra Solá: "No puedo estar en un espacio donde se piense que hay que bajar salarios"

La diputada nacional Graciela Camaño (Frente Rejuntador) se diferenció de su compañero de bloque Felipe Solá al afirmar que no compartiría un espacio político "donde alguien piense que hay que bajar los salarios".

En declaraciones radiales, la esposa del gremialista Luis Barrionuevo se refirió así a los dichos del también massiclarinista Felipe Solá, quien había señalado que "la gente está 'canchera'... ante el temor a perder el trabajo, la gente a lo mejor está dispuesta a que le bajen un poco el salario".

"Bajo ningún punto de vista puedo llegar a estar en un espacio donde alguien piense eso, no es algo que pueda compartir", remarcó la diputada, para recordar a continuación que fue "la ministra de Trabajo del gobierno que recuperó el 13 por ciento que la Alianza le había descontado a los trabajadores estatales".

Tras mostrarse incrédula sobre la posibilidad de que Solá haya formulado esas declaraciones, con conceptos como "es un  malentendido, no lo piensa, no lo ha dicho", aclaró que siempre ha "sostenido enfáticamente, la inconstitucionalidad de esa medida".

En tanto, fuentes allegadas a Felipe Sola señalaron que el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires mostró su preocupación por este cruce con Camaño. "Tengo miedo -aseguran que habría afirmado Solá- que Graciela se enoje conmigo y me cague a trompadas".

La propuesta de Solá y Lanada de rebajar salarios fue declarada inconstitucional por la Corte

El máximo tribunal determinó en junio del año pasado que la rebaja salarial es inconsitucional y declaró que la protección del salario forma parte de los derechos humanos.

En un fallo ejemplar ante una presentación realizada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por una rebaja salarial aplicada por la Municipalidad de la ciudad de Salta, la Corte aseguró que se "debe garantizar y respetar los derechos humanos laborales", entre los que está el salario.

De esta manera, los dichos del diputado nacional del Frente Rejuntador, Felipe Solá, sobre que hay gente que ante el temor de una ola de despedidos, "a lo mejor hasta está dispuesta a que le bajen un poco el salario", chocan contra el orden constitucional.

De igual forma resulta inconstitucional el pronunciamiento del capocómico estrella del Grupo Clarín Jorge Lanada en cuanto a que "si viniera un tipo que fuera verdaderamente un líder, y le dice a la gente que va a ganar un 10 por ciento menos y eso se destinara a un fondo especial destinado a financiar algo, la gente lo aceptaría".

La rebaja salarial a la que refiere el fallo de la Corte, fue determinada en enero de 2003 por el entonces intendente de la capital salteña, Alejandro San Millán, actual dirigente en la provincia norteña, del Frente Rejuntador de Sergio Massa.

En su fallo, del 18 de junio de 2013, el máximo tribunal destacó que la intangibilidad de los salarios se basa en cuatro principios.

Uno de ellos es que "el trabajador es sujeto de preferente tutela constitucional" y otro que "la justicia social no tiene otro norte que alcanzar el bienestar, en las mejores condiciones de vida conforme a la excelsa dignidad de la persona humana".

El tercero es "el principio de progresividad, fundamental para la defensa de todos y cada uno de los derechos de los trabajadores", y el último, "la seguridad económica por la cual los Estados están obligados a adoptar las medidas necesarias para velar para que todas las personas queden protegidas frente a la inseguridad del empleo".

La Corte señaló que "el salario es el medio por el cual el trabajador 'se gana la vida'", y subrayó que existe una "directa e indisociable atadura que une a la remunera­ción con la vida misma de un empleado y, regularmente, de su fa­milia".

También destacó "el compromiso de `respetar` los mentados derechos, lo cual le requiere abstenerse de tomar medidas que interfieran directa o indirectamente en el disfrute del derecho al trabajo que hubiese alcanzado un emplea­do".

La rebaja dispuesta por San Millán alcanzó en promedio a 18,3 por ciento del salario, aunque se detectaron casos de 20 y 34,3 por ciento de recorte.

"¿Qué capas de la sociedad deberán soportar el costo de la cri­sis, y cómo se puede proteger mejor y dar más autonomía a los más vulnerables?, tiene una respuesta ineludible: no puede ser que ese peso recaiga en última instancia en las familias traba­jadoras", concluyó la Corte en su fallo.

Comenzó el juicio por la represión de diciembre de 2001

El ex secretario de Seguridad, Enrique Mathov, y el entonces jefe de la Policía Federal, comisario Rubén Santos, junto a otros 15 policías, comenzaron a ser juzgados ayer por cinco homicidios y 117 lesionados cometidos durante la represión policial a las protestas del 19 y 20 de diciembre del 2001, que obligaron a renunciar al ex presidente Fernando de la Rúa.

Los hechos que se juzgan ante el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6) se refieren únicamente a las víctimas registradas en el centro porteño, en diversos focos de las protestas, donde cayeron muertos por balas policiales Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y  Alberto Márquez, con la excepción de las restantes víctimas en todo el país, que sumaron una treintena.

Mathov, Santos y los ex comisarios Raúl Andreotti y Norberto Gaudiero, entonces superintendente de Seguridad Metropolitana y  director general de Operaciones, escucharon ayer los requerimientos de elevación a juicio en siete causas abiertas por esos delitos, en las se los sindica como "responsables jerárquicos" del desbocado accionar policial durante la vigencia del estado de sitio.

Sin embargo, sólo son juzgados por delitos culposos, vale decir sin intención, al no constatarse que las muertes se hubieran cometidos bajo sus órdenes expresas, y por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público de cuidado de la población.

La situación procesal de otros acusados también presentes en la sala es más grave, dado que cuatro ex integrantes de Asuntos Internos de la Federal -Carlos José López, Eugenio Figueroa, Roberto Juárez y Orlando Oliveiro- están acusados por el homicidio doloso de Alberto Márquez, de 57 años, quien fue baleado en inmediaciones del Obelisco por policías que circulaban en un auto particular.

Otra de las causas es contra el subcomisario de la Policía Federal Omar Bellante, a quien se acusa del encubrimiento del crimen de Gustavo Benedetto, asesinado por un disparo que recibió desde adentro de las instalaciones del banco HSBC, ubicado en Avenida de Mayo y Maipú, y cuyo autor sería el teniente coronel Jorge Varando, jefe de seguridad del banco, filmado apuntando su arma a los manifestantes pero que fue absuelto.

Los otros acusados son los policías federales Jorge Daniel Toma, Carlos Alberto Loforte, Víctor Manuel Belloni, Ariel Gonzalo Firpo Castro, Norberto Pablo Sabbino, Sebastián Leonardo Saporitti, Horacio Bautista Berardi y Mario Andrés Seia.

En cambio, el ex presidente Fernando de la Rúa fue sobreseído por el juez federal Claudio Bonadío en un trámite que está apelado ante la Corte Suprema de Justicia, y sólo comparecerá para declarar como uno más de los 580 testigos ofrecidos en un juicio que demandará no menos de un año de audiencias.

En medio del público que colmó ayer la Sala AMIA, la más grande de los tribunales federales de Retiro, para presenciar la acusación, se contaban un grupo de Madres de Plaza de Mayo, el legislador porteño Pablo Ferreyra, el líder piquetero Luis D'Elia y Horacio Verbitsky, titular del CELS, organismo que lleva la querella contra Mathov y Santos, y que apeló el sobreseimiento del ex presidente De la Rúa.

En la puerta de los tribunales de Comodoro Py 2002, una multitud de jóvenes militantes de las organizaciones que integran Unidos y Organizados siguió la audiencia al son de Los Pericos.

El TOF6 quedó integrado por los jueces José Valentín Martínez Sobrino, Javier Anzoategui, Rodrigo Giménez Uriburu y  Adrián Martín (juez sustituto), estos tres últimos subrrogantes, especialmente convocados para este juicio que, por esta circunstancia, sólo tendrá audiencias los días miércoles y viernes.

Entre los testigos ofrecidos por las partes figuran el secretario de la presidencia Jorge de la Rúa; el titular de la SIDE, Carlos Becerra, el exvocero presidencial Juan Pablo Baylac, Dario Lopérfido, Luis Zamora, Marcerla Bordenabe, Juan Bautista Yofre y Hebe de Bonafini, además de los familiares de las víctimas. 

Los exportadores de cereales y oleaginosas ya liquidaron casi 15% más de divisas que hace un año

Los exportadores de cereales y oleaginosas siguieron incrementando el ritmo de sus liquidaciones de divisas, al completar en la última semana un ingreso acumulado de casi 15 por ciento más que hace un año atrás.

De acuerdo con el reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), se liquidaron entre el lunes y el viernes último  281,15 millones de dólares.

Esto significó un crecimiento de 64,14 por ciento, en comparación con los 171,2 millones de dólares de la tercera semana de febrero de 2013.

En este marco, el acumulado en lo que va del año registró 2.266 millones de dólares, con lo cual se superó en casi 15 por ciento la suma ingresada por las cerealeras en el mismo período de 2013.

Al terminar el primer mes del año, los exportadores habían liquidado 20 por ciento menos de divisas que en enero de 2013.

En este marco, el Gobierno llamó a la dirigencia gremial-empresaria del sector a mejorar el ritmo de sus exportaciones, en un encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y al ministro Economía, Axel Kicillof.

A partir de febrero, en sintonía con la promesa expresada en ese encuentro por los exportadores de liquidar 2.000 millones dólares adicionales durante este mes, el ritmo de los ingresos se fue incrementando.

Así, en la primera semana, se recortó la diferencia año a año, a una baja de 6,4 por ciento, para siete días más tarde pasar a estar casi 10 por ciento por encima del registro acumulado en el mismo período de 2013, y ahora aumentar esa brecha a casi 15 por ciento.

Las empresas le aseguraron que este año el sector aportaría divisas por una cifra de entre 27.000 y 29.000 millones de dólares.

De todos modos, las últimas proyecciones dan cuenta de una cosecha de soja que podría superar las 55 millones de toneladas, y que se traducirían en ingresos en divisas de más de 30 mil millones de dólares.

El precio de la soja continuó ayer en alza en el Mercado de Chicago y se ubicaba en 508 dólares la tonelada para la posición marzo, 4,4 más que el viernes (0,88%) y 42 dólares por encima del valor de 25 días atrás. 

La oleaginosa acumula 8,9% de incremento desde fines de enero y  registra la cotización más elevada desde mediados de septiembre del año pasado.

Esa evolución refleja "las condiciones climáticas que están afectando al cultivo en la Argentina y Brasil", según la analista Lucía Pignani, de la operadora local Futuros y Opciones (FyO).

Para la experta, esa situación "genera preocupaciones sobre la oferta global de este commoditie", ya que se consideran probables caídas en los rendimientos.

El aumento de los futuros de la soja pronto va a registrar una producción récord, superando los tres dólares promedio para las posiciones más cercanas.

Denuncian que otro local de Iron Mountain está en "condiciones desastrosas"

El ingeniero Edgardo Castro, inspector del Gobierno porteño y quien pidió en 2008 la clausura del depósito incendiado, presentó una denuncia ante la Subsecretaría de Trabajo por el estado de otro local de la empresa ubicado en La Boca.

"El viernes por la tarde estuve haciendo un relevamiento en la puerta de un depósito que declara Iron Mountain como propio y cuyas condiciones son desastrosas", señaló Castro en diálogo con la prensa luego de hacer la presentación ante la Subsecretaría de Trabajo porteña, a cargo de Ezequiel Sabor.

En la presentación, el inspector realizó un pormenorizado detalle de las irregularidades que se presentan sólo en la fachada del edificio, ubicado en la Avenida Pedro de Mendoza 2147.

En primer lugar, el informe señala que "falta identificación del establecimiento y número de habilitación expuesto en el exterior, conforme a normativa".

En segundo término "faltan salidas de emergencia" y "toma de agua de bomberos al exterior, dado que la que se observa se encuentra deteriorada".

La denuncia menciona otras cinco condiciones desfavorables como "estado precario de la fachada con desprendimiento de material lo que implica un grave riesgo para los transeúntes".

"A partir de esta denuncia el Gobierno porteño debería actuar de inmediato, pedir un allanamiento, y constatar el resto de las condiciones. Esta vez no puede decir que no fue advertido", sostuvo Castro.

En efecto, en la misma denuncia el ingeniero detalla los pasos que debería seguir el Gobierno porteño: dar injerencia a los organismos habilitantes, vallar la vereda, y constatar con las empresas de luz y gas los estados de los suministros.

El ingeniero indicó que, "aunque el edificio no está identificado, mientras estábamos haciendo el relevamiento salieron siete u ocho personas vestidas con uniforme de Iron Mountain".

La denuncia será presentada también al doblemente procesado jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, y al ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.

En 2008, Castro había labrado un acta sobre el depósito ubicado en  Azara 1245 solicitando la clausura del edificio porque no reunía las condiciones de seguridad en caso de incendio, lo que finalmente sucedió el 5 de febrero de este año, donde por el derrumbe de una pared murieron diez personas.

Según denuncian los trabajadores del sector, "muchas de estas actas se han perdido" así como "tenemos actas con pedidos de clausuras que nunca se han llevado a cabo".

"Además en el área de legales entre jueves y viernes algunos trabajadores han recibido malos tratos por parte de las autoridades de esta subsecretaría, donde casualmente se encuentran los expedientes de Iron Mountain", denunció Castro.

"También es importante proteger a los trabajadores que están haciendo su labor, ya que ellos están denunciando una serie de hechos muy dudosos de no control porque no se sabe cómo se han habilitado algunos edificios", señaló por su parte el legislador del MST, Alejandro Bodart, quien acompañó a Castro en la presentación de la denuncia.

Y continuó: "lo que en definitiva ellos denuncian es que lo que pasó en el depósito de Iron Mountain puede volver a suceder en cualquier momento porque no hay forma de hacer efectivos los controles".

Por su parte, José Luis Mataza, secretario General de Ate Capital, sostuvo que "lo que sucedió en Barracas puso al descubierto una persecución que vienen teniendo los trabajadores de esta subsecretaría" y recordó el proyecto de "trasladar a la Agencia de Control Gubernamental la tarea de los inspectores de la subsecretaría sacándoles de esta forma su poder de policía".

En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que el Poder Ejecutivo abrió una investigación para determinar qué documentación estaba guardada en el galpón de Iron Mountain cuando se incendió y este expediente fue girado a la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó.

"El Poder Ejecutivo, a partir de una instrucción expresa de la Presidenta, ha promovido una investigación por parte de la Comisión Nacional de Valores respecto a la documentación que estaba en Iron Mountain", dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno.

El 5 de febrero el depósito de Iron Mountain de la calle Azara se prendió fuego por causas que se encuentra investigando la justicia y ocho bomberos y dos personas de defensa civil que trabajaban en el lugar para controlar el incendio murieron como consecuencia del derrumbe de uno de los muros. 

A los 90 años falleció el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró

El artista murió ayer a la mañana en Montevideo, según informa el diario El País. Había nacido en la capital uruguaya el 1 de noviembre de 1923 y vivió en su juventud en Buenos Aires.

Conocido por el complejo arquitectónico Casapueblo y por una obra polifacética que plasmó en coloridos murales la fusión de las cultura africana con la uruguaya, falleció a los 90 años en la famosa construcción ubicada en Punta Ballena, Uruguay.

Según indicó una de sus hijas al canal de televisión uruguayo Teledoce, el artista "se levantó a la mañana, había descansado muy bien y estaba conversando con su médico para decirle que tenía un dolor cuando falleció".

Páez Vilaró dedicó su obra pictórica a la cultura de raíz africana que rodea el Carnaval uruguayo, pero además recorrió África pintando murales en coincidencia con el histórico proceso de independencia de aquel continente, durante la segunda mitad del siglo XX.

Con una marcada impronta cubista, la producción del artista, nacido en Montevideo el 1°de noviembre de 1923, se desplegó en todo tipo de materiales (muros, cartones, metales, papel) y tuvo como eje el retrato de sus viajes por el mundo.

Además de su afán por la experimentación, se dedicó también a la conquista de distintos soportes: así, incursionó en la pintura, la escultura, la cerámica, la música y la escritura.

En los años 60, Páez Vilaró inició la construcción de Casapueblo, el gigantesco monumento arquitectónico emplazado en el espectacular paisaje marítimo de Punta Ballena -a unos kilómetros de Punta del Este- que funciona como hotel, museo y taller.

"Cuando inventé Casapueblo, era extraordinario: estaba solo. Una soledad maravillosa. Sólo tenía diálogo con algunos pescadores que se aventuraban a vivir en las rocas. Hoy en día no conozco ni a los vecinos. Impresionante lo que ha crecido. Antes, me dolía cuando alguien construía. Pensaba: '¿Cómo lo hacen sin pedirme permiso?'. Me sentía dueño como de 40 hectáreas. Ya no. Pero fui el culpable", aseguró alguna vez.

La vida y la obra del artista están indisolublamente vinculadas a Buenos Aires desde que llegó en su juventud para desempeñarse como aprendiz de cajista de imprenta en Barracas y Avellaneda. Tan estrecho era su vínculo con la Argentina que solía autodefinirse como el "pintor del medio del río".

Su relación con el país tuvo un punto de inflexión en octubre de 1972 cuando su hijo mayor, también llamado Carlos, sufrió un accidente junto a otros jóvenes que volaban hacia Chile para disputar un partido de rugby y el avión que los transportaba cayó en la cordillera de los Andes.

Durante los 72 días que duró la búsqueda de los sobrevivientes el artista tuvo una participación activa en el operativo de rescate: organizó expediciones, reclutó voluntarios, consultó videntes y se internó en la cordillera hasta que se localizaron los restos del avión y los 16 sobrevivientes, entre los que estaba su hijo.

Tras la experiencia, Páez Vilaró escribió una serie de notas a modo de bitácora que fueron editadas bajo el nombre de "Entre mi hijo y yo, la luna".

A lo largo de su vida, Páez Vilaró conoció a importantes maestros como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Jean Cocteau, Jean Cassou, Alexander Calder y Andy Warhol, entre otros.

El artista había participado hace unos días de las "Llamadas", como se conoce el desfile de comparsas de origen africano en el Carnaval uruguayo.

Capriles rechazó la convocatoria al dialogo: "Es un gobierno moribundo"

El jefe de la oposición en Venezuela anunció ayer que no asistirá a la reunión del Consejo Federal de gobierno convocada por el presidente para debatir la situación del país.

El jefe de la oposición en Venezuela, Henrique Capriles, anunció ayer que no asistirá a la reunión del Consejo Federal de gobierno prevista para esta tarde en el palacio de Miraflores, y aclaró que jamás "estuvo planteado" un encuentro con el presidente Nicolás Maduro.

"En una situación de violación de los derechos humanos y represión como ésta que estamos viviendo, nosotros no podemos ir a Miraflores", dijo Capriles, durante una rueda de prensa en Caracas, indicó ANSA.

Además, precisó que de acuerdo con "la información que tenemos que es extraoficial, hay 649 personas detenidas en todo el país a esta hora".

"Yo no voy a ir a un plenario del Consejo Federal a lavar la cara al gobierno de Maduro, que es un gobierno moribundo", aseveró.

lunes, 24 de febrero de 2014

Juliana Di Tulio: "Las medidas del Gobierno apuntan a cuidar el bolsillo y el poder adquisitivo de los trabajadores"

La jefa del bloque de Diputados del Frente para la Victoria (FPV), Juliana Di Tullio, aseguró que el Gobierno toma, en relación a los precios, "medidas heterodoxas que apuntan a mantener el poder y la capacidad de compra".

"Son nuevamente las decisiones correctas", sintetizó la diputada nacional, en declaraciones radiales, para referirse a las últimas medidas que ha impulsado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el plano económico y social.

Di Tullio también señaló que "nuestro modelo político, social y económico sigue siendo el mismo", al tiempo que destacó la puesta en marcha del Plan Progresar, al que calificó como "una maravillosa medida".

"Lo mejor fue haber cambiado la historia el 25 de mayo de 2003; y lo mejor que le puede pasar a este país es que este modelo siga gobernando", concluyó.

"La prioridad hoy es gobernar y aventar las piedras que nos quieren poner en el camino", afirmó Gioja

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, sostuvo que las PASO pueden ser una buena herramienta para elegir candidatos de cara a 2015, pero advirtió que los dos años que vienen "hay que dedicarse a gobernar".

"Hay que ser prudentes con los tiempos, la prioridad hoy es gobernar, aventar los nubarrones y las piedras que nos quieren poner en el camino", señaló el primer mandatario sanjuanino, en declaraciones radiales.

"Nos quedan dos años para dar las definiciones que nos faltan", manifestó Gioja y reiteró que "hay que dedicarse a gobernar, generar expectativas y confianza, y seguir enamorando a nuestra sociedad".

Para el gobernador de San Juan, "el gobierno que suceda a este, va a tener que seguir esta línea de profundizar la línea social, defender las fuentes de trabajo, privilegiar la producción y dejar la especulación de lado".

Consultado sobre el proceso de selección de candidaturas para el 2015, Gioja aseguró que "como buena cantera de producir dirigentes que es el justicialismo, pueden haber muchísimas aspiraciones que pueden ser legítimas" y agregó que "las PASO nos tienen que venir muy bien. En la última elección no las usamos, nos confiamos y creo que ahora hay que hacerlo".

En este sentido, el sanjuanino destacó que "hay que lograr todos los acuerdos posibles y la gente va a tener que terminar decidiendo. En las primarias es el ciudadano el que elige al candidato".

Finalmente, se refirió a los distintos candidatos de la oposición y al respecto, señaló que "los que van por fuera del partido son de vuelo corto: el que se va de este movimiento sin que lo corran, vuelve sin que lo llamen".

Timerman en Dubai: "El hambre mundial es consecuencia de la injusta distribución de la riqueza"

Héctor Timerman vinculó la inseguridad alimentaria con los subsidios a la producción agrícola de los países desarrollados al asegurar que “hay un sistema multilateral de comercio distorsionado por las subvenciones”.

En el marco de la jornada inaugural de la Gulfood 2014 en Dubai, Timerman participó del panel de apertura de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria y remarcó que “hay un esquema fuertemente distorsionado por las cuantiosas subvenciones que aplican los países desarrollados”.

Durante su discurso, el canciller argentino sostuvo que “resulta imposible hablar del fenómeno de la inseguridad alimentaria sin vincularlo con las inequidades del sistema multilateral de comercio”.

Ante un auditorio colmado por empresarios y funcionarios vinculados al sector alimenticio, Timerman precisó que los “subsidios se trasladan a los valores finales de los alimentos deprimiendo los precios”.

En ese sentido, también afirmó que la política de subsidios a la producción primaria “genera el desplazamiento de la competencia de los exportadores de los países en desarrollo, lo que perjudica la actividad agrícola de los países en desarrollo”.

Al respecto, Timerman recordó que para el Gobierno nacional “el hambre mundial es una consecuencia directa de la pobreza, de la injusta distribución de la riqueza, de un sistema productivo concentrado y muy heterogéneo entre países”.

En otro de los puntos que expresó para asentar la posición Argentina, el funcionario nacional aseveró que la falta de alimentos para una parte de la población mundial “es el triunfo de la especulación financiera por sobre la actividad productiva”.

También definió que “para asegurar la alimentación de la población, los Estados deben desplegar políticas activas que promuevan el desarrollo productivo, la industrialización y la generación de empleo genuino”.

En uno de los pasajes de su discurso, Timerman recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace dos años en el marco del G20 dijo que “nadie puede tener seguridad alimentaria si no tiene un trabajo que le proporcione la posibilidad de obtenerla”.

“La producción, la estimulación del consumo y la generación de empleo tienen que ver con retornar a un verdadero capitalismo, ya que hoy estamos viviendo una suerte de ‘capitalismo anárquico’ o ‘anarco capitalismo’ financiero", agregó.

Por otra parte, Timerman se refirió también al “insistente reclamo de Argentina a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que recupere el espíritu con el que fue lanzada la Ronda de Doha para el Desarrollo”.

Con una fuerte crítica a la OMC, el canciller remarcó la palabra desarrollo, “pues resulta evidente que este foro se dedica casi exclusivamente a cuestiones que hacen al libre mercado”.

Tras repasar los logros de las políticas aplicadas desde 2003 e informar las estadísticas de la Argentina en producción de alimentos, Timerman aseguró que “la regulación de precios de alimentos no es el camino adecuado para combatir el hambre”.

En este sentido, afirmó que "la seguridad alimentaria se construye devolviendo a los países en desarrollo la habilidad para recuperar sus propios mercados de alimentos y permitiendo el acceso de sus productos a los supermercados de los países más ricos del mundo”.

"Para lograrlo, es imperativo asumir un compromiso sincero con la transferencia de tecnología y la eliminación de subsidios distorsivos del comercio", añadió.

"Durante la última década la Argentina diversificó su estructura productiva duplicando su producción industrial, multiplicando así por tres el valor de sus exportaciones y generando más de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, sumando dos millones y medio de nuevos jubilados y disponiendo una asignación universal para tres millones y medio de niños, jóvenes y mujeres embarazadas", declaró Timerman.

Finalmente, el canciller declaró que "la adopción firme y decidida de este tipo de políticas inclusivas en el plano nacional y de la redefinición profunda de las relaciones económicas en el plano multilateral, son los elementos clave para superar los obstáculos estructurales que conspiran contra la seguridad alimentaria global".

La feria Gulfood es la mayor plataforma de negocios para la industria de alimentos y bebidas en Medio Oriente y Africa, y se realizará desde hoy y hasta el 27 de febrero en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Organizada por Dubai World Trade Center, la feria cuenta con la presencia de 50 firmas argentinas, profesionales de Medio Oriente, norte de Africa, India y Rusia.

La participación argentina en Gulfood 2014 forma parte de la etapa final de la misión comercial y de promoción de inversiones a Medio Oriente, que se desarrolla en los Emiratos Arabes tras su paso por Qatar y Arabia Saudita.

Descubren un circuito de comercialización ilegal de cereales y evasión

Una investigación judicial llevada adelante por la Fiscalía Federal de Villa María, provincia de Córdoba, deja al descubierto los procedimientos de productores agrícolas para vender ilegalmente su producción y evadir impuestos.

La investigación, llevada a cabo por la Fiscalía Federal de Villa María a cargo de la Dra. Virginia Miguel Carmona, saca a la luz las maniobras de compra, venta y exportación de soja adquirida de manera ilegal, por la cual posteriormente se le exigía al fisco el reintegro de IVA, que nunca había aportado por ningún productor o comercializador.

Las pesquisas fueron llevadas adelante por la Fiscalía Federal en colaboración con la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y permitieron descubrir una asociación ilícita conformada por productores agrarios, empresas apócrifas, acopiadores, empresas de corretaje y exportadores.

A través de las cartas de porte, escuchas telefónicas y movimientos financieros, la justicia federal estableció que algunos productores vendían sus granos a empresas que presentaban como corredoras de cereales, que en su mayoría son consideradas por AFIP como apócrifas o insolventes, lo que le permite al productor evadir el pago del 10,5 por ciento de IVA.

Posteriormente, esas "empresas fantasmas" comienzan el proceso de blanqueo del cereal, presentándose como corredores de granos y declarando la producción como propia, a pesar de que no pueden comprobar acopios o la propiedad de los campos.

La fiscalía resalta el papel de los acopios, a quienes determina como actores claves en el circuito de venta ilegal y blanqueo, ya que estos son quienes poseen las cartas de porte y, hasta ahora, solo declaraban la cantidad de granos acopiados, sin tener que declarar el origen de los cereales u oleaginosas.

Finalmente, la producción es vendida de manera legal a las empresas exportadoras, que le reclaman al fisco la devolución de 10,5 por ciento del IVA, que nunca fue pagado ya que la transacción inicial fue realizada de manera ilegal.

La investigación aun en curso, está caratulada como "posible lavado de dinero" y, según los movimientos bancarios investigados implicó el movimiento de más de 1.700 millones de pesos.

Intimarán a dueños de más de 100 mil propiedades que figuran como baldíos

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) intimará a los dueños de más de 100.000 propiedades que no estaban declaradas ante el fisco y pagaban impuestos como si fueran terrenos baldíos.

Las irregularidades abarcan a 101.866 casas de distintos puntos del territorio bonaerense y habían sido detectadas a lo largo del último año por inspectores de Arba a través del uso de herramientas de tecnología satelital y controles presenciales.

Se trata de más de 10 millones de metros cuadrados construidos que los propietarios nunca informaron al catastro que "representa en conjunto una deuda acumulada de 100 millones de pesos en concepto de Impuesto Inmobiliario", señaló el titular de Arba, Iván Budassi.

"Si los dueños de estas propiedades no acatan la intimación y regularizan su situación catastral, la Agencia de Recaudación incorporará de oficio la superficie detectada, fijará la valuación fiscal y establecerá el impuesto a pagar, teniendo en cuenta la retroactividad correspondiente a la fecha estimada de construcción", advirtió el funcionario.

De acuerdo a estimaciones de las áreas técnicas de Arba, al incorporarse las nuevas valuaciones de las viviendas detectadas, de aquí en adelante estos propietarios pasarían a pagar un monto global de 50 millones de pesos anuales de Impuesto Inmobiliario.

Budassi destacó que a través de las intimaciones “buscamos que los dueños de casas en situación irregular se pongan al día y declaren la verdad".

"Si la persona no contesta -explicó- se carga la deuda hacia atrás, se determina la multa correspondiente y luego se incorpora la propiedad al catastro”.

Respecto del momento en que una construcción debe ser declarada por su dueño, el director de Arba sostuvo que “cuando la vivienda tiene cerramientos y ya se encuentra en condiciones de que le conecten los servicios hay que registrarla ante el fisco”.

Budassi explicó que “se trata de un trámite muy sencillo para los contribuyentes, ya que se realiza por internet desde la web de la Agencia de Recaudación”.

Arba cuenta con una red fiscalizadora integral que, con tecnología satelital, controles presenciales y el aporte de un drone, está intensificando en todo el territorio provincial el combate a la evasión en el Impuesto Inmobiliario, a partir de la detección y sanción de aquellos contribuyentes que no declaran sus construcciones, remodelaciones y piletas.

Detectaron 29% de trabajo no registrado en la costa atlántica

Según datos oficiales, en enero y febrero los agentes laborales fiscalizaron un total de 3.310 comercios y 5.813 empleados en la costa atlántica, y unos 1.700 no estaban registrados, es decir un 29,24%.

Un 29,24 por ciento de trabajo no registrado se detectó en la costa atlántica bonaerense durante este verano, informaron fuentes del Ministerio de Trabajo de Nación.

Según datos oficiales, en enero y febrero los agentes laborales fiscalizaron un total de 3.310 comercios y 5.813 empleados en la costa atlántica, y unos 1.700 no estaban registrados, es decir un 29,24%.

Las inspecciones se realizaron en la gastronomía (27%), en la hotelería (12%), en la producción de alimentos (47%) en la fabricación de prendas textiles (39%) y en el sector comercial (28%).

En Mar del Plata, 1.816 locales y 3.711 trabajadores fueron controlados, y de ellos 1.011 empleados no estaban registrados, es decir un 27%.

El delegado regional del Ministerio de Trabajo de Nación, Angel Ratto, dijo estar “muy conforme con el desarrollo de este operativo, porque incrementamos el número de inspectores y de mobiliario para trabajar en la constatación de empleo no registrado”.

Ratto explicó que “podríamos llegar a clausurar los establecimientos que reincidan en tener trabajadores no registrados, de acuerdo con la Resolución 3589 de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), que habilita a la clausura de tres a cinco días”.

El funcionario aconsejó a los empleadores “registrar mediante el alta temprana, porque en caso de no tener registrado al personal, además de vulnerar derechos fundamentales, se encontrarán con multas que llegarán a los 9.000 pesos por cada uno" que no se encuentre en regla.

Ratto indicó que el operativo se extenderá hasta Semana Santa “y también se controlarán las terminales de Ómnibus de Mar del Plata y Gesell para garantizar el descanso de los choferes”

El plazo para concretar el referendum revocatorio de Macri es de 12 meses

El Tribunal Superior de Justicia aceptó la propuesta de vecinos porteños que impulsaron la recolección de firmas para llamar a un referéndum revocatorio de mandato del doblemente procesado Jefe de Gobierno. Tendrán 12 meses para recolectar poco más de 500.000 avales.

Los vecinos porteños que impulsaron la recolección de firmas para llamar a un referendum revocatorio de Mugrizio Macri, deberán presentar en los próximos 12 meses el total de avales necesarios, poco más de 500.000, según prescribe la Constitución de la ciudad de Buenos Aires. El plan fue aprobado el último viernes por el Tribunal Superior de Justicia.

La idea nació como iniciativa de un grupo de cinco habitantes de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la represión llevada a cabo por la policía metropolitana en uno de los talleres del hospital Borda, la falta de infraestructura para prevenir inundaciones y la sanción de una norma opuesta a la Ley de Medios Audiovisuales de alcance nacional.

El pedido revocatoria está contemplado en el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que dice que “el electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente”.

Asimismo los solicitantes deberán cumplir con algunas exigencias constitucionales para poder llevar a cabo el referendum. En primer lugar para llevar adelante la iniciativa la cantidad de solicitantes no debe ser inferior al 20 por ciento del padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna.

De esta manera, al solicitarse la remoción de la máxima autoridad local, debe conseguirse el aval de por lo menos 508.630 vecinos de la ciudad, teniendo en cuenta que el padrón de referencia está compuesto por 2.543.149 de personas. En caso de no alcanzar la cifra, el tribunal descarta una nueva petición de revocatoria por las mismas causales.

En las planillas, además de la firma, el nombre y el apellido del firmante deberá constar el domicilio y su número de documento. Asimismo las planillas sólo podrán ser retiradas por los solicitantes del referéndum que cuentan con un plazo máximo de 12 meses para presentar el total de avales, caso contrario el Tribunal Superior de Justicia podrá declarar caduco al proceso.

Se realizó un festival por la educación pública y contra las "aulas container"

En el Parque Rivadavia se llevó a cabo el encuentro infantil , donde participaron docentes y familiares de alumnos que fueron perjudicados por la fallida inscripción online.

Organizados en la multisectorial “Ningún niño sin vacante”, familiares de alumnos y docentes realizaron ayer a la tarde un nuevo festival infantil por la educación en el Parque Rivadavia.

En contra de las "aulas container", los participantes se juntaron a partir de las 17 horas en Rivadavia 4900 en el marco del “Festival por la escuela pública”, donde se disfrutó de música en vivo, artístas invitados y talleres para niños, entre otras actividades.

El secretario general de UTE-Ctera, Eduardo López, vía Twitter, fue quien invitó a la gente a participar de este encuentro, donde se reclamará "que ningún chico se quede sin vacante" y "contra las aulas container o de durlock y el cierre de grados”.

Afirman que los precios del 75% de los departamentos a estrenar en la Ciudad están pesificados

El sitio ZonaProp dio a conocer un índice elaborado a partir del registro y análisis de oferta de propiedades en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en base a más de 200.000 publicaciones mensuales.

El 75 por ciento de los departamentos a estrenar volcados al mercado en la ciudad de Buenos Aires están pesificados, lo que demuestra que los desarrolladores de obra fueron los que ofrecieron unidades en moneda local, indica un informe.

En el último año, el precio de los alquileres aumentó en CABA (26%) y GBA (22%). En materia de ventas, el precio en dólares de las unidades tuvo tendencia a la baja, y en pesos, al alza. El precio de las cocheras para la venta, en dólares, se mantuvo estable y lo que aumentó fue el alquiler (18% en CABA).

En materia de alquiler de vivienda, el informe indica que el precio en la ciudad de Buenos Aires (CABA) y en el Gran Buenos Aires (GBA) se incrementó 26% y 22% respectivamente durante 2013.

El precio promedio en CABA fue de $ 2.382 por una unidad tipo de 42 metros cuadrados en diciembre de 2012 y en diciembre del último año la cifra ascendió a $ 2.997.

En diciembre de 2013 la comuna 1 (Puerto Madero) registró el mayor precio promedio de alquiler, con $ 6.216 por la misma unidad (42m2). En segundo lugar se ubicó la comuna 14 (Palermo y Las Cañitas) con $ 4.183. La comuna 14 registró un 32% de aumento anual, lo que representó la mayor suba durante 2013. Por otra parte, la comuna 5 (Almagro, Boedo) fue la que menor aumento demostró, sólo un 19%.

En el caso de GBA, el precio de alquileres se incrementó un 22%.  Vicente López (partido 14) registró el mayor precio de alquiler, con $ 3.213. En segundo lugar se ubicó San Isidro (partido 10) con $ 3.091.

En cuanto a las ventas, la pesificación de propiedades disminuyó un 35% durante 2013. En este sentido, los departamentos a estrenar representaron el 75% del segmento de anuncios de venta en pesos, poniendo en evidencia que los desarrolladores de obra nueva fueron los que mayormente se volcaron a ofrecer propiedades en moneda local.

Más del 80% de los departamentos en CABA (y 69% en GBA) continúan dolarizados. Ese porcentaje logró bajar a un 71% pero desde que el Banco Central anunció la disponibilidad de los Cedin (mediados de 2013), la oferta volvió a dolarizarse. Actualmente, sólo un 13% de los anuncios en CABA figuran en pesos.

En cuanto al valor del metro cuadrado en dólares, en CABA, el precio promedio del m2 se mostró estable durante 2013, finalizando el año en USD 2.070 (0% de incremento anual), e incluso durante los últimos meses hubo cierta tendencia a la baja de precios publicados en dólares.

Teniendo en cuenta la división por comunas, nueve de las quince existentes en CABA presentan un retroceso de precio en el año 2013. En diciembre del año pasado la comuna 1 (Puerto Madero) registra el mayor precio de venta promedio en dólares, alcanzando los USD 4.547/m2. En segundo lugar se ubicó la comuna 14 (Palermo y Las Cañitas) con USD 2.755 por m2.

Por otra parte, la comuna 4 (Barracas, Boca, Parque Patricios, Pompeya, que incluye el llamado Polo tecnológico de CABA) es la que experimentó el mayor incremento de precio, con un aumento interanual de 4%.

Por otra parte, el precio promedio del m2 en dólares en GBA registró un aumento de 4% en 2013, cerrando el año a 1.674 USD/m2, un 4% por arriba de diciembre de 2012. Sin embargo, la serie sufrió una disminución en su velocidad de crecimiento durante el 2013.

En diciembre de 2013 el partido 14 (Vicente López) registra el mayor precio de venta promedio en dólares, alcanzando los USD 2.387/m2. En segundo lugar se ubicó el partido 10 (San Isidro) con usd 2.168/m2.

En tanto, el valor de venta del m2 en pesos aumentó un 42% en 2013 teniendo en cuenta que en diciembre de 2012 el valor del m2 en CABA era de $ 12.499 mientras que en diciembre último ascendió a $ 17.738.

Por otra parte, el precio promedio de los departamentos en venta en pesos en GBA se incrementó un 33% durante 2013, considerando que comenzó el año en $10.122 por m2 y ascendió a $ 13.414 en diciembre de 2013.

En relación a las cocheras, el precio de venta en dólares en CABA se mantuvo estable durante el 2013, en torno a los USD 24.000 por unidad.

El precio de alquiler de cocheras en CABA aumentó un 18% anual, pasando de $699 mensuales en diciembre de 2012 a $827 mensuales en diciembre de 2013. La serie muestra volatilidad mensual en el marco de una tendencia de crecimiento constante.