lunes, 24 de febrero de 2014

Afirman que los precios del 75% de los departamentos a estrenar en la Ciudad están pesificados

El sitio ZonaProp dio a conocer un índice elaborado a partir del registro y análisis de oferta de propiedades en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en base a más de 200.000 publicaciones mensuales.

El 75 por ciento de los departamentos a estrenar volcados al mercado en la ciudad de Buenos Aires están pesificados, lo que demuestra que los desarrolladores de obra fueron los que ofrecieron unidades en moneda local, indica un informe.

En el último año, el precio de los alquileres aumentó en CABA (26%) y GBA (22%). En materia de ventas, el precio en dólares de las unidades tuvo tendencia a la baja, y en pesos, al alza. El precio de las cocheras para la venta, en dólares, se mantuvo estable y lo que aumentó fue el alquiler (18% en CABA).

En materia de alquiler de vivienda, el informe indica que el precio en la ciudad de Buenos Aires (CABA) y en el Gran Buenos Aires (GBA) se incrementó 26% y 22% respectivamente durante 2013.

El precio promedio en CABA fue de $ 2.382 por una unidad tipo de 42 metros cuadrados en diciembre de 2012 y en diciembre del último año la cifra ascendió a $ 2.997.

En diciembre de 2013 la comuna 1 (Puerto Madero) registró el mayor precio promedio de alquiler, con $ 6.216 por la misma unidad (42m2). En segundo lugar se ubicó la comuna 14 (Palermo y Las Cañitas) con $ 4.183. La comuna 14 registró un 32% de aumento anual, lo que representó la mayor suba durante 2013. Por otra parte, la comuna 5 (Almagro, Boedo) fue la que menor aumento demostró, sólo un 19%.

En el caso de GBA, el precio de alquileres se incrementó un 22%.  Vicente López (partido 14) registró el mayor precio de alquiler, con $ 3.213. En segundo lugar se ubicó San Isidro (partido 10) con $ 3.091.

En cuanto a las ventas, la pesificación de propiedades disminuyó un 35% durante 2013. En este sentido, los departamentos a estrenar representaron el 75% del segmento de anuncios de venta en pesos, poniendo en evidencia que los desarrolladores de obra nueva fueron los que mayormente se volcaron a ofrecer propiedades en moneda local.

Más del 80% de los departamentos en CABA (y 69% en GBA) continúan dolarizados. Ese porcentaje logró bajar a un 71% pero desde que el Banco Central anunció la disponibilidad de los Cedin (mediados de 2013), la oferta volvió a dolarizarse. Actualmente, sólo un 13% de los anuncios en CABA figuran en pesos.

En cuanto al valor del metro cuadrado en dólares, en CABA, el precio promedio del m2 se mostró estable durante 2013, finalizando el año en USD 2.070 (0% de incremento anual), e incluso durante los últimos meses hubo cierta tendencia a la baja de precios publicados en dólares.

Teniendo en cuenta la división por comunas, nueve de las quince existentes en CABA presentan un retroceso de precio en el año 2013. En diciembre del año pasado la comuna 1 (Puerto Madero) registra el mayor precio de venta promedio en dólares, alcanzando los USD 4.547/m2. En segundo lugar se ubicó la comuna 14 (Palermo y Las Cañitas) con USD 2.755 por m2.

Por otra parte, la comuna 4 (Barracas, Boca, Parque Patricios, Pompeya, que incluye el llamado Polo tecnológico de CABA) es la que experimentó el mayor incremento de precio, con un aumento interanual de 4%.

Por otra parte, el precio promedio del m2 en dólares en GBA registró un aumento de 4% en 2013, cerrando el año a 1.674 USD/m2, un 4% por arriba de diciembre de 2012. Sin embargo, la serie sufrió una disminución en su velocidad de crecimiento durante el 2013.

En diciembre de 2013 el partido 14 (Vicente López) registra el mayor precio de venta promedio en dólares, alcanzando los USD 2.387/m2. En segundo lugar se ubicó el partido 10 (San Isidro) con usd 2.168/m2.

En tanto, el valor de venta del m2 en pesos aumentó un 42% en 2013 teniendo en cuenta que en diciembre de 2012 el valor del m2 en CABA era de $ 12.499 mientras que en diciembre último ascendió a $ 17.738.

Por otra parte, el precio promedio de los departamentos en venta en pesos en GBA se incrementó un 33% durante 2013, considerando que comenzó el año en $10.122 por m2 y ascendió a $ 13.414 en diciembre de 2013.

En relación a las cocheras, el precio de venta en dólares en CABA se mantuvo estable durante el 2013, en torno a los USD 24.000 por unidad.

El precio de alquiler de cocheras en CABA aumentó un 18% anual, pasando de $699 mensuales en diciembre de 2012 a $827 mensuales en diciembre de 2013. La serie muestra volatilidad mensual en el marco de una tendencia de crecimiento constante.

La venta de autos usados alcanzó un nuevo récord en el 2014

La Cámara de Comercio del Automotor informó que la comercialización de vehículos alcanzó en enero un crecimiento del 7,37% en comparación con el mismo mes en 2013, logrando una marca histórica.

Según informó la Cámara de Comercio del Automotor (CCA), en enero de este año se vendieron 165.191 autos usados, lo que representa un crecimiento del 7,37% en comparación con el mismo mes en el 2013.

Estas marcas significan un nuevo récord histórico, y además se destacó que en este enero que pasó se registraron 15,65% más de ventas que en diciembre del pasado año.

De acuerdo al informe de la CCA, las mayores ventas en el inicio de 2014 se produjeron en las provincias de San Luis, con un crecimiento interanual de 36,20%; Neuquén, con 28,05%; Tierra del Fuego, con 17%; y Santa Fe, con 16,87%.

Por su parte, las cifras de todo el 2013 marcaron  1.845.263 unidades vendidas, lo que significó un 5,15% de incremento con respecto al 2012, y un récord a nivel anual. Esta marca en un año, superó el registro histórico del 2011 que era de 1.833.665 unidades.

Salió el nº 132 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 23 de febrero de 2014

Los referentes del PJ acordaron la unidad y el apoyo a la Presidenta

Los referentes del Partido Justicialista acordaron ayer la unidad del movimiento y el apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a las políticas del gobierno en el desarrollo económico, en el marco de un encuentro desarrollado en Santa Teresita.

Al mismo tiempo, las principales figuras del partido convocaron a una movilización para el 1º de marzo en la Plaza de los Dos Congresos para acompañar el discurso que la primera mandataria realizará en la apertura de las sesiones legislativas.

En el documento final del encuentro que se llevó a cabo ayer en el Golf Club de Santa Teresita, bajo el lema “Somos protagonistas del presente, somos protagonistas del futuro. Somos un solo Justicialismo: el de todos”, declararon “apoyar las políticas de desarrollo económico con inclusión y justicia social y tenemos un claro liderazgo, que es el de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

También refirieron que “unidos llegaremos a buen puerto, pero la unidad no implica amontonarse sino apostar a una construcción política colectiva, abierta al disenso, sin exclusiones, con las puertas abiertas a todos aquellos militantes y dirigentes dispuestos a trabajar en la consolidación del proyecto nacional”.

“El peronismo es uno solo, debe ser amplio e incluyente, debe abarcar a todos los sectores del peronismo de la provincia que asumen la enorme responsabilidad en la defensa de los más necesitados y en garantizar paz social y progreso a todos los miembros de nuestra sociedad”, completaron.

Entre otros, participaron del encuentro el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, los ministros de Defensa Agustín Rossi y de Trabajo Carlos Tomada, los diputados nacionales Eduardo "Wado" de Pedro, Héctor Recalde, Dulce Granados, Maru Zamarreño, Teresa García, Mario Oporto y Eric Calcagno; el senador nacional Aníbal Fernández; los gremialistas Antonio Caló, Omar Viviani y Ricardo Pignaneli.

En ese marco Capitanich dijo en el discurso de cierre que “hay que fortalecer la unidad en la acción, pensar en el presente para construir el futuro” y calificó al Justicialismo como “un movimiento transformador en la vida de los argentinos”.

Asimismo, refirió que “a la política hay que entenderla en el contexto de la política internacional, y es ahí donde vemos ataques especulativos contra mercados emergentes a través de un 'golpe suave' para desestabilizar gobiernos elegidos democráticamente, porque quieren sus recursos estratégicos”.

“Vamos a defender nuestros recursos, el trabajo y los trabajadores, el empresario y el gremio, y seguiremos invirtiendo en educación, salud, viviendas, infraestructura, energía”, completo el jefe de Gabinete.

Capitanich consideró que “el poder visible es la política, somos nosotros; y el invisible son los agentes encubiertos del poder económico y de las corporaciones mediática y judicial, esta que defiende siempre a los grupos concentrados”.

Por su parte el ministro de Defensa, Agustín Rossi, indicó que  el proyecto “se defiende en el marco de las ideas” y refirió que ese proyecto “está definido con claridad en nuestro espacio”, en tanto que “del otro lado la derecha va hacia lugares comunes y consignas, pero ante cada descalificación respondemos con propuestas y ante cada agresión con una idea”.

“Aquel que insulta esconde la falta de argumento, de propuesta”, insistió Rossi, añadió que “el peronismo da respuesta a la demanda crecente del pueblo” y ejemplificó que “antes una persona pedía comida, luego trabajo y más tarde vivienda, y en estos diez años transformamos el país”.

En tanto el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, reseñó que el 1º de marzo venidero “vamos a acompañar el mensaje de la Presidenta, en un discurso que va a marcar la agenda política de este año” y manifestó que Cristina “representó junto a Néstor Kirchner un solo interés, el del pueblo, y esa es la principal victoria”.

En el documento los miembros del PJ bonaerense celebraron además “haber logrado alcanzar la tasa de desocupación más baja en los últimos 25 años, el 6,4%, estamos orgullosos de este logro y seguiremos acompañando a todos los trabajadores y sus representantes del movimiento obrero organizado comprometidos con el proyecto nacional, en su defensa del salario, el trabajo y la producción”.

También repudiaron “los ataques especulativos de aquellos grupos económicos que siempre han estado en contra de los intereses nacionales y populares. La conciencia popular hoy acompaña el cuidado de los precios y condena las subas injustificadas”.

En el documento se comprometieron “a seguir combatiendo la inflación, porque así cuidamos el bolsillo de los ciudadanos pero también las inversiones de los empresarios y el trabajo de todos los argentinos” y “a seguir combatiendo la inseguridad, la droga y el narcotráfico, porque es el peronismo el que puede dar la batalla al mal en todos los frentes”.

Los referentes del PJ bonaerense “acompañamos las decisiones que se están tomando para la recuperación de la soberanía energética, así como la gestión de nuestra compañía nacional, YPF. Porque la energía es el combustible de nuestro desarrollo económico y una condición necesaria de la independencia económica”.

Y también “afirmamos nuestro apoyo al pueblo de Venezuela en su defensa de la paz y de su gobierno democráticamente elegido”.

Antonio Caló: "Vamos a ponerle cordura a las paritarias"

Así lo expresó el jefe de la CGT en el marco de Congreso del PJ que se realizó en Santa Teresita. "Tenemos que seguir colaborando para que el país siga creciendo".

El jefe de la CGT oficialista, el metalúrgico Antonio Caló, participó ayer al mediodía del Congreso que el Pj bonaerense realiza en Santa Teresita y en el marco de ese encuentro, declaró que "estamos en época de paritarias, vamos a ponerle cordura"

Su declaración se produce en el marco de las negociaciones paritarias que varios sectores mantienen con empresarios y luego de que el gobierno pidiera que los incrementos no sean extremadamente altos para evitar una crecida inflacionaria.

Asimismo, Caló consideró que los trabajadores "tenemos que seguir colaborando para que el país siga creciendo. En estos diez años todos han crecido" y pidió que "el movimiento obrero colabore y acompañe" a la Presidenta hasta el 2015. "Después trabajaremos para que el próximo presidente también sea peronista".

En referencia al acuerdo de precios, el líder sindical comentó que saldrán a la calle "codo a codo con los compañeros y asociaciones de consumidores para que los precios no suban más de lo que tengan que subir".

Realizaron una misa en la Catedral a dos años de la tragedia ferroviaria de Once

Cientos de personas participaron ayery de la misa que se realizó en la Catedral porteña con motivo de conmemorarse dos años de la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 52 personas.

Cercano al altar, a la vista de decenas de personas que vestían remeras con fotos de sus familiares que fallecieron en el tren de la línea Sarmiento, 52 velas recordaban a las víctimas.

Entre lágrimas contenidas y carteles pegados en los bancos y la pared, el Obispo auxiliar Eduardo García recordó que "algo que la muerte no puede matar es el amor por aquellos que amamos" y pidió rezar por ellos y "por los que vendrán después de nosotros, para que esta vida de lucha traiga vidas más cuidadas".

El Papa Francisco -quien acompañó a los familiares en muchos momentos de dolor-, fue evocado por García al llamar "sagradas víctimas" a los fallecidos el 22 de febrero de 2012.

Asimsimo, los presentes colocaron un cartel con la foto de Jorge Bergoglio junto a una frase: "Hay responsables irresponsables que no cumplieron su deber".

Luego de la eucaristía, el Obispo pidió que nombraran en voz alta a los que perdieron la vida en el fatal accidente de la estación de Once, quienes fueron mencionados por voces anónimas, algunas entrecortadas por el llanto.

"A todos ellos, dales Señor el descanso eterno", dijo García, y pidió que "Dios haga brillar su luz sobre ustedes y les conceda la paz".

María Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini Rey, una de las víctimas de Once, recordó al papa Francisco al señalar que "nos va a seguir acompañando" porque "pone su corazón al lado de quienes estamos sufriendo".

"Creo que es un mensaje sumamente alentador para todos nosotros, que no perdamos la fe, porque aun con el corazón en la mano vamos a seguir luchando", sostuvo.

Los actos de recordación comenzaron a la mañana en la estación de Once, cuando a las 8.32 sonó una sirena que evocó el momento exacto de la tragedia.

A las 17, se realizó una radio abierta en Plaza de Mayo, mientras que el acto central tuvo lugar a las 19, y contó con la presencia de la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas; el responsable de la Red Solidaria, Juan Carr, y el director de cine Juan José Campanella.

Macri pide por las redes sociales ser invitado a las casas de los vecinos

El doblemente procesado jefe del gobierno porteño, Mugrizio Macri, dio un nuevo paso en su estrategia por apuntalar su precandidatura presidencial en el interior del país y pidió a través de la red social Facebook que ciudadanos lo inviten a sus casas de familia, en medio de su gira por Salta y Tucumán.

En su página de Facebook, el hijo bobo de Franco Macri agradeció ayer al mediodía a “las casi 2 mil invitaciones” que dijo haber recibido de varias localidades del interior.

Fuentes del PRO informaron que esta es “una nueva metodología que el partido va a profundizar. Se elegirá una invitación al azar y Macri irá a almorzar o a tomar mates a casas residenciales” y esperan también lograrlo en el conurbano bonaerense, adonde el ex hijastro de Flavia Palmiero tiene previsto retornar el próximo martes, junto a María Eugenia Vidal en el municipio de San Martín.

Con el ojo puesto en el interior, especialmente en el NOA y NEA -en donde el macrismo está en mayor inferioridad de condiciones con respecto al peronismo y el radicalismo-, la cúpula del PRO busca acercar a su precandidato al electorado y profundizó también las visitas a esa región.

El viernes estuvo de paso por Salta con el referente provincial Guillermo Durand Cornejo, visitó Cafayate y luego se trasladó a Tucumán, donde ayer participó de la Fiesta Nacional del Queso, en la ciudad de Tafí del Valle, y en ambas provincias se reunió con empresarios y dirigentes locales.

En este marco, la vicepresidenta del bloque de diputados PRO, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, y el presidente del PRO nacional, Humberto Schiavoni, encabezaron el viernes en Chaco un encuentro con referentes macristas del NEA, tras la inauguración el jueves por la noche de un local del PRO en la ciudad de Resistencia.

Imputan al cuñado de Macri

Se trata del empresario Daniel Awada, quien fue imputado por reducción a la servidumbre junto a otros cinco propietarios textiles.

El empresario Daniel Awada, hermano de Juliana Awada y cuñado del doblemente procesado jefe de gobierno Mugrizio Macri, fue imputado junto con otros cinco propietarios textiles, por "reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular", en la causa que instruye la jueza María Dolores Fontbona de Pombo, titular del Juzgado de Instrucción Nº 45. 

La información fue brindada por la Fundación La Alameda actualmente presidida por el docente y actual legislador porteño de la coalición UNEN, Gustavo Vera. 

Según detallaron en un comunicado, la magistrada hizo lugar a un pedido del fiscal de primera instancia Andrés Madrea, que "realizó la investigación tras derivarse la causa desde el fuero federal donde habían radicado la denuncia en el 2007, el gobierno de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo porteña en conjunto con la Alameda".

Los imputados, según la organización de Vera, son "Daniel Awada (presidente), cuñado de Macri, y Patricia Norma Fraccione (vicepresidente) de la sociedad Cheek SA cuyas marcas de fantasía son Como Quieras que te Quiera y Cheeky y/o Cheeky Child SRL; Aníbal Marcelo Terra (presidente), y Ingrid Georgina Kern Dornfeld (vicepresidente) de la sociedad Kowsef SA cuya marca es Kosiuko; y Sergio Jaime Said (presidente) y Victoria Papu de Said (vicepresidente) de la sociedad Mazalosa SA cuya marca es Portsaid"

Para los querellantes, estas empresas se proveían de "dos talleres clandestinos" sin habilitación del gobierno porteño, "que estaban conectados entre sí mediante un boquete en la pared simulado por un placard".

Las instalaciones, "donde encerraban bajo llave a los costureros en piezas de extrema precariedad", funcionaban en las calles Eugenio Garzón 5611 y el otro en Pola 1995/1997. Cuando la división de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal fue al lugar, descubrió "siete costureros en condiciones irregulares y ocho regulares" que "vivían y trabajaban sin condiciones de higiene, seguridad y hasta desconocían cuánto era el monto de su salario. Ellos cobraban por prendas. Y hasta menores trabajaban"

Entre las pruebas recolectadas por la Federal y Gendarmería Nacional "otra de las pruebas que conecta a Cheeky con el taller esclavista, es la computadora", donde fue detectado "un documento con un molde de confección de una prenda de vestir" de esa marca.

Los archivos secretos de las juntas militares podrán consultarse desde marzo

La directora del área de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, adelantó que el mes próximo, al cumplirse el 38° aniversario del golpe cívico-militar, los archivos secretos de las juntas militares hallados el año pasado serán exhibidos al público y consideró que así "la sociedad podrá constatar cómo el poder militar estaba subordinado al poder económico".

"El material revela la subordinación militar a las corporaciones y un ejemplo de ello es que en los primeros seis meses de gobierno de facto, el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz no hace más que dar exenciones al agro. Desde el '76, se les decía 'bueno, sin retenciones' y  cuando les dijeron 'bueno, ya está, fueron 20 años de privilegio, surgió el conflicto con el agro'", reveló la funcionaria.

Los originales de las actas de las juntas militares que usurparon el poder entre 1976 y 1983 halladas entre polvo y humedad en el subsuelo del edificio Cóndor en noviembre pasado, clasificadas y digitalizadas, estarán a disposición del público desde marzo próximo, en la Sala de Consultas de la Biblioteca Aeronáutica, ubicada en Esmeralda y Paraguay.

Después del primer impacto que le causara tener frente a sus ojos los biblioratos que en el lomo decía "actas de la junta militar", Segado insiste en las responsabilidades civiles que surgen de los documentos, como la de una organización de médicos que entregan a la junta "listas negras" con los nombres de personal de la salud.

"Queda claro el funcionamiento de las corporaciones y si no empezamos a entender lo que nos pasó desde una mirada de conjunto, seguirá en la sociedad metida la `teoría de los dos demonios` y no vamos a comprender su magnitud, cómo nos sigue pegando y la huella que aún nos deja", advirtió.

En diálogo con Télam, la titular del área de Derechos Humanos subrayó que los documentos "están ligados en un 90 por ciento a cuestiones económicas, como proyectos sobre privatizaciones, excenciones para el agro, medidas para permitir  inversiones extranjeras y discusiones en el seno de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) sobre leyes laborales".

"La ley de Entidades Financieras de esa época y que aún está vigente permitió que todas las casas de cambio pasaran a ser bancos, y de golpe tuvimos 80 bancos. La pelea sigue estando presente hoy y con las mismas dificultades, por eso es muy importante analizar esta documentación para comprender históricamente el proceso y las responsabilidades civiles", agregó Segado.

Por su validez probatoria, el material está a disposición de la justicia, en tanto  las actas referidas a Papel Prensa ya fueron remitidas de oficio al juzgado de Julián Ercolini, a cargo de la causa que investiga la comisión de crímenes de lesa humanidad en la venta de Papel Prensa a los diarios Clarin, La Nazión y La Razón.

A propósito del caso, un nuevo material fue hallado hace pocos días conteniendo una carpeta con informes del interventor de Papel Prensa nombrado por la junta, capitán Alberto D`Agostini, que a pedido del ex fiscal Ricardo Molinas -en 1984-, daba detalles sobre las negociaciones por la venta de la empresa.

También fue remitida importante documentación en la que figura Martínez de Hoz a juzgados donde se investigan posibles delitos económicos, y al juez Daniel Rafecas, quien investiga causas por delitos de lesa humanidad.

El material clasificado por los equipos de investigación y archivística de las tres fuerzas, con la colaboración de la Comisión Nacional de Valores y el Archivo General de la Nación, se exhibirá a través de dos puestos virtuales de consulta, donde aparecerán todos los temas a los que se llegará por palabras clave, y podrá ser consultado por particulares y escuelas.

Prescribe una causa que vinculaba a Solá con fraude al Estado

El diputado del Frente Rejuntador Felipe Solá recibió una buena noticia de la justicia. La Cámara Federal porteña ratificó la prescripción de una causa en la que estaba imputado por defraudación en perjuicio de la administración pública por un monto de 1,4 millones de pesos/dólares cuando era funcionario del gobierno del turco mufa.

La Sala Segunda del tribunal confirmó el cierre del expediente que se inició hace casi 14 años, el 2 de junio de 1998, por la denuncia de un afiliado al Sindicato Obrero de la Industria del Pescado y de la Obra Social.

Orlando Medina, denunció "la celebración de un Convenio entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca (por entonces a cargo de Solá) y la Asociación Mutual Puerto Marplatense".

Según aquel convenio, el organismo que encabezaba Solá "se comprometía a asistir financieramente" al sindicato y a la obra social para "lograr cobertura de las prestaciones médicas obligatorias de los miembros de las cooperativas del personal de empresas de la industria del pescado o trabajadores de esa industria con inactividad sostenida justificada"

El afiliado denunció "la falta de controles sobre la real aplicación del dinero subsidiado", pues efectivamente la Secretaría de Hacienda "asistió a la Mutual con más de un millón cuatrocientos mil pesos entre los meses de abril y septiembre de 1998". 

Pero la causa ingresó en un laberinto que los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun cuestionaron tras considerar que desde el inicio de la investigación el expediente "contaba con piezas relevantes para la determinación del hecho y para encaminar la instrucción hacia sus eventuales responsables"

En 2007, nueve años después de la denuncia, el fiscal federal Carlos Stornelli pidió las indagatorias de Solá y Héctor Salamanca. No obstante, la causa siguió empantanada. A lo largo de más de diez años, sólo se movió realmente para determinar si ya estaba prescripta. Finalmente, en noviembre del año pasado el juez federal Norberto Oyarbide la declaró "prescripta" por el paso del tiempo.

En el fallo de Cámara, los jueces consideraron que "si en esta oportunidad se encuentra en discusión la prescripción o no de la acción penal es por causa de los impulsores del proceso", concretamente los fiscales Stornelli y los de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, entre los que menciona al hoy diputado radical Manuel Garrido.

La defensa de Solá había pedido que, además de la prescripción (que lo deja a salvo de cualquier persecución penal por aquella denuncia de 1998), el tribunal se pronunciara sobre la conducta del acusado. Pero los camaristas eludieron pronunciarse sobre si Solá tuvo o no responsabilidad en el hecho que se le reprochaba.

Ejecutivos de las principales empresas ganaban hace tres años lo que hoy gana Cristina

El promedio de los salarios de los CEO en nuestro paíspromediaban hace tres años los $ 48.000 netos y en la actualidad alcanzan cifras superiores, que llegan a los millones de pesos anuales brutos en el caso de los bancos.

Según el estudio de Remuneraciones 2013-2014 de la consultora global PageGroup, los salarios de los ejecutivos de la Argentina ocupan el quinto lugar del ranking de la región según diferentes rubros, que lidera Brasil.

A pesar de no acceder al podio, los valores son significativos. Por ejemplo, los directores financieros de los bancos lideran cómodamente la nómina de puestos laborales mejor remunerados en la Argentina, con salarios que oscilan entre los u$s 14.000 y los u$s 22.000 mensuales, por delante de jefes de marketing y especialistas en Recursos Humanos, según el informe.

A valores de octubre pasado (cuando se difundió el estudio) significaban aproximadamente entre $ 81.900 y $ 128.700 de salario bruto (entre 25,5 y 40 sueldos mínimos).

El caso de los CEO de los bancos marca el punto más alto de la escala salarial ejecutiva, ya que un director general de una entidad bancaria alcanzaba un ingreso anual de 5 millones de pesos (416.000 pesos mensuales aproximadamente, antes de tributar Ganancias), a mediados de 2013 según estimaciones de las consultoras PwC y Aon Hewitt realizadas a la prensa.

También en octubre pasado la consultora internacional Mercer precisó, en el marco de un estudio en la región, que los salarios de los ejecutivos argentinos promediaban los 11.885 dólares, es decir unos 69.500 al cambio de aquel momento.

En rangos de menor jerarquía, por ejemplo, el estudio de PageGroup indica que un jefe del área de Crédito y Riesgo de una empresa financiera ganaba por mes u$s 7.400 en la Argentina, lo que en octubre del año pasado significaban aproximadamente $ 43.290, equivalentes a algo más de 13,5 sueldos mínimos.

Incluso tomando datos de 2011, difundidos por el diario La Nazión, el promedio de los salarios de los CEO en nuestro país promediaban hace tres años los 73,757 pesos, alcanzando los 100.000 pesos en el sector servicios y los 127.000 en el químico, incluyendo el bonus, siempre en remuneración en bruto.


En diciembre pasado, el papa Francisco criticó los megasalarios y las grandes primas que reciben algunos ejecutivos, afirmando en el primer mensaje de paz de su pontificado que esto es síntoma de una economía basada en la avaricia y la desigualdad.

El gobierno nacional publicó ayer el sueldo mensual neto (en mano) de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es de $ 48.366,31.

Otro fallo a favor de YPF: rechazaron el reclamo de un fondo de pensiones

La Corte de New York desestimó totalmente una demanda iniciada contra la petrolera por un fondo de pensiones que alegaba presuntas violaciones a las leyes de EEUU que regulan la actividad de empresas que cotizan en la Bolsa neoyorquina.

La decisión, ahora, se suma a otro reciente fallo de otro Tribunal de Nueva York que días atrás desestimó un reclamo de Repsol por presuntos “daños y perjuicios”.

Según se informó oficialmente, se trata del fondo Monroe County Employees` Retirement System, que había demandado a la petrolera argentina alegando que había “omitido brindar información a los accionistas” sobre el hecho de encontrarse “expuesta a una eventual expropiación”.

El pedido fue rechazado en un dictamen emitido el pasado jueves, en el que el tribunal interviniente destacó que no existió ninguna falta de información sobre la posibilidad de una expropiación de las acciones en poder de Repsol, en principio porque era pública.

Pero, además, la justicia de Nueva York consideró que la medida del Gobierno argentino “no causó los daños alegados por el demandante”, al tiempo que la Corte declaró que la acción se encontraba prescripta y que los demandantes no podrán iniciar una nueva demanda contra YPF por estos hechos.

La sentencia es el segundo fallo favorable que la petrolera argentina obtiene en Nueva York en el transcurso de este mes por reclamos vinculados con la expropiación llevada a cabo por el Gobierno argentino.

Días atrás, otro tribunal neoyorquino rechazó una demanda promovida por Repsol contra YPF y Bank of New York Mellon, en el marco de un reclamo de más de cincuenta millones de dólares en daños y perjuicios a raíz de la celebración de la asamblea del 6 de junio de 2012, mediante la cual el Estado nacional asumió el control de la empresa.

La decisión judicial se sumó a otros precedentes en la Argentina que han rechazado los planteos de Repsol dirigidos a cuestionar la convocatoria de dicha asamblea y a suspender sus efectos.

Tras ese fallo favorable a YPF, Repsol quedó impedido de presentar nuevamente una demanda contra la petrolera argentina por estos reclamos, mientras que en lo que hace al último fallo emitido por la Corte del distrito Sur, se indicó que tampoco podrán elevarse reclamos bajo los mismos argumentos.

Mañana comienza el juicio por la represión del 2001, con un sólo político entre los acusados

El ex secretario de Seguridad, Enrique Mathov, y el entonces jefe de la Policía Federal, comisario Rubén Santos, comenzarán a ser juzgados desde mañana por la sangrienta represión del 19 y 20 de diciembre del 2001, que obligó a renunciar al entonces presidente Fernando de la Rúa.

A doce años de la pueblada, el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6) juzgará a 17 acusados sólo por cinco de las muertes producidas en la Plaza de Mayo, el Congreso y las inmediaciones del Obelisco porteño, sin considerar el total de 32 registradas en todo el país durante la vigencia del estado de sitio decretado para reprimir las protestas.

Además de Santos y Mathov, el único funcionario político que llega a juicio, en el banquillo de los acusados estarán los entonces superintendente de Seguridad Metropolitana y el director general de Operaciones, comisarios  Raúl Andreotti, y Norberto Gaudiero, responsables jerárquicos del desbocado accionar policial.

A los cuatro se les imputa homicidio culposo (sin intención) reiterado en cinco oportunidades, lesiones culposas ocasionadas a 117 personas, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público de cuidado, por impericia o negligencia.

Otros cuatro ex integrantes de Asuntos Internos de la Federal -Carlos José López, Eugenio Figueroa, Roberto Juárez y Orlando Oliveiro- están acusados por el homicidio doloso de Alberto Márquez, de 57 años, quien fue baleado en inmediaciones del Obelisco por los policías, que circulaban en un auto particular.

Los acusados deberán responder por la muerte de Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y el citado Alberto Márquez, pero las penas posibles varias según la imputación, aunque algunas podrían llegar hasta 25 años de prisión.

De la Rúa declarará como testigo pero no figura entre los acusados dado que el juez federal Claudio Bonadío lo desprocesó en el 2002 y la sala II de la Cámara Federal porteña corroboró el criterio de que carecía de conocimiento exacto de la situación creada.

La única disidencia fue del camarista Horacio Cattani, quien puso en duda que el presidente no estuviera anoticiado de lo que estaba ocurriendo tras su decreto, pero a fines del 2012 Casación confirmó el desprocesamiento, ahora apelado ante la Corte Suprema.

En la línea de las “responsabilidades políticas” y no sólo operacionales fue procesado el entonces ministro del Interior, Ramún Mestre, quien además fue uno de los firmantes del decreto de estado de sitio, pero falleció en el 2003.

Ninguno de los imputados llega detenido al juicio aunque Mathov y Santos estuvieron varios meses presos antes de recuperar la libertad en el 2002.

Los jueces Julio Panelo, María del Carmen Roqueta y José Martínez Sobrino convocaron a la audiencia de apertura a las 10.30 del lunes en los tribunales federales de Retiro para escuchar los requerimientos de elevación a juicio oral de los fiscales Patricio Evers y el fallecido Luis Comparatore.

Luego empezarán a desfilar más de 550 testigos ofrecidos, entre ellos Jorge de la Rúa, Carlos Becerra, Juan Pablo Baylac, Darío Lopérfido, Luis Zamora, Marcerla Bordenabe, Juan Bautista Yofre y Hebe de Bonafini, además de los familiares de las víctimas. Según cálculos de la fiscalía, a cargo de Mauricio Veira, el proceso se extenderá por más de un año y medio.

Las principales querellas estarán en manos de abogados del Centro de Estudios legales y Sociales (CELS) y de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), que pese a las diferencias de enfoque coincidieron en cuestionar que los “responsales políticos” de la masacre hayan quedado a salvo del juicio.

Alumnos de la UTN desarrollan una tablet para "ver" gráfica con el tacto

Un dispositivo en forma de tablet que facilita a las personas ciegas "ver" a través del tacto el entorno gráfico de las páginas web en la computadora fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), informó Guido Muchiutti.

"Técnicamente, es una interfaz hombre-máquina que se conecta a la computadora y puede generar, en ese dispositivo, interfaces de relieve y recibir pulsaciones, con el objetivo de que la persona ciega pueda leer la información con el tacto", contó a Télam Muchiutti, estudiante de Ingeniería de Sistemas en Información en la regional Concepción del Uruguay de la UTN.

El joven afirmó que mientras "el fuerte de las computadoras está en mostrar la información en forma gráfica, para transmitir mucha más información", en el traductor que convierte texto a audio para  personas ciegas "hay un solo canal y no se puede navegar en las aplicaciones".

"Entonces -agregó- le devolvemos el carácter espacial, con botones, ventanas y menús que se representan con figuras geométricas en relieve, y el texto en Braille de forma que las personas no videntes interactúen dinámicamente con la PC mediante el tacto".

Se trata del dispositivo "Incendilumen" -encender la luz-, próximo a ingresar a la etapa de desarrollo de un dispositivo electrónico para poder producir industrialmente el recurso.

En permanente interacción con la escuela Ponce de León y la Asociación de Personas con Discapacidad Visual, Michiutti fue probando la idea junto a los demás desarrolladores, Juan Manuel Franzante, Gastón Révori, Luis Echazarreta, Nicolás Marquizo, Exequiel Chesini y el ingeniero Leonardo Hoet, director técnico del proyecto.

Para entender la importancia del concepto sirve pensar en lo que ocurre con una tabla gráfica de información en la que se puede ver, por ejemplo, el crecimiento de la población de distintas ciudades en sucesivos censos.

"Si cerramos los ojos y le pedimos a alguien que nos lea esta tabla, podremos darnos cuenta de que pierde totalmente el sentido que tiene, que es el de presentar información de manera simple y resumida", razonó Michiutti.

Lo que ocurre al leer la tabla sin poder verla es que se pierde la dimensión espacial de la información que se está mostrando, la estructura que hace que sea fácil de interpretar y procesar.

"Este ejemplo puede generalizarse a todo el paradigma gráfico, así que cuando un programa les lee la pantalla a las personas con discapacidad visual, está descartando la dimensión espacial de las aplicaciones y programas que corren en la PC", concluyó.

Al generar relieve, el dispositivo devuelve esa dimensión espacial que permite distribuir la información, estructurarla y darle formas semánticas: si lo que se quiere representar es un botón, se genera un relieve rectangular o circular con un texto o un sí­mbolo dentro, de forma que, cuando la persona ciega sienta un rectángulo de "aceptar", va a saber que al tocarlo desencadenará un evento.

"El fuerte del dispositivo no es trasformar texto en Braille sino poner en relieve las interfaces gráficas, como botones y ventanas", precisó Michiutti.

La inspiración para concebir el dispositivo surgió de la sorpresa que fue para el estudiante conocer cómo estudiaba una carrera a distancia un joven ciego que cursaba Derecho, Marcos Ramírez, quien no podía "leer" apuntes por falta de calidad de los archivos que debía traducir la máquina a audio.

"Tenía entonces que pedirle a su madre o a su hermana que le leyeran, y grabarlas para poder volver a escuchar la información", describió.

"Me sorprendí, pero esos malabares que hacía mi amigo para estudiar fueron para mí una inspiración y la chispa disparadora de la idea, así que nos reunimos con Juan Manuel que también es de Ingeniería, una carrera que te despierta para pensar en soluciones para la sociedad", concluyó.


El proyecto participó en 2012 del concurso nacional Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Tecnópolis, y recibe apoyo institucional como idea con impacto social, que actualmente desarrolla el prototipo con recursos humanos, equipos e instalaciones de la UTN, con financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales.

Capitanich sobre la situación en Venezuela: “No es casualidad que la primera potencia del mundo se haya inmiscuido para desestabilizar"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo que “no es casualidad que la primera potencia del mundo se haya inmiscuido en todos los países para desestabilizarlos”, en referencia a lo que sucede en Venezuela, donde el gobierno local denunció injerencia de los Estados Unidos.

“No es casualidad que la primera potencia del mundo se haya inmiscuido en todos los países para desestabilizarlos, y ahora con mayor autoabastecimiento energético logra un nuevo predominio en el mundo”, sentenció Capitanich.

En ese contexto, consideró que “por eso tenemos que hablar aquí de lo que pasa en el planeta, para que todos tomemos conciencia de lo que ocurre, tenemos que ser capaces de defender nuestras ideas, nuestros recursos, nuestros trabajadores y nuestro trabajo, nuestros empresas y empresarios”.

Además el jefe de Gabinete alertó sobre los ataques a los mercados emergentes, como “Rusia, India, Sudáfrica, Argentina o Brasil” y puntualizó que dicho acoso “pretende descapitalizar los activos reales financieros para comprarnos por migajas nuestros recursos estratégicos que son la garantía de un proyecto de desarrollo autónomo de país”.

Capitanich también llamó la atención sobre la estrategia que denominó de “golpe suave” en la que, con injerencia extranjera y la participación de grupos mediáticos al servicio de intereses económicos, se trata de lograr la desestabilización de gobiernos elegidos por la voluntad popular en países con recursos estratégicos.

“No es casualidad que los grupos mediáticos concentrados, amparados en el poder económico, tengan a sus agentes para promover la desestabilización permanente”, subrayó. 

“En este escenario de política internacional es necesario definir el poder”, señaló el chaqueño, y describió la existencia de dos poderes: "uno visible y otro invisible".

“La política es visible, ahí estamos todos los días los políticos que participamos de elecciones libres y nos sometemos al mandato popular. Pero hay otro poder, invisible, sin mandato popular, económico, que se maneja con agentes encubiertos, con dos cómplices como la corporación judicial y la corporación mediática”, contrastó. 

Maduro se reunirá con el opositor Capriles y propone el diálogo con Estados Unidos

En el marco de una gran movilización por la paz realizada en Caracas, el presidente confirmó que mantendrá un encuentro con el dirigente de la derecha venezolana. Será mañana, en la sede de Gobierno. Agregó que está dispuesto a designar un embajador en Washington.

El jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro anunció que aceptará una reunión convocada por el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ex candidato presidencial, a quien citó para una reunión. El encuentro se desarrollará mañana en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno bolivariano. 

En una concentración de mujeres por la paz en Venezuela, el mandatario citó parte de las declaraciones del dirigente opositor en el que tildaba al mandatario como un error de la historia.

En este contexto, el primer mandatario nacional destacó que quiere escuchar a los jefes de la coalición opositora anunciar llamados a la paz y al mismo tiempo que se deslinden de los actos fascistas.

“Esos grupos representan a la oposición, fueron llamados y entrenados por grupos opositores, les toca a ustedes hablarle a esa gente y desmovilizarlos. Les hablo a los dirigentes de la MUD, que están en contra de la violencia, a los del fascismo no, a los fascistas les espera la cárcel”, sentenció.

No es la primera vez que el mandatario venezolano llama al diálogo con gobernadores de oposición. En el mes de diciembre, Maduro, se reunió con alcaldes y gobernadores que hacen vida en las filas de la oposición venezolana y ratificó la importancia de sellar una voluntad colectiva de paz.

Maduro también agregó que está dispuesto a designar un embajador en Washington (capital de Estados Unidos) para dialogar y hacer respetar la soberanía de la República Bolivariana.

En una multitudinaria marcha, las mujeres se manifiestan por la paz en Venezuela

Una multitud multicolor, convocada bajo la consigna Mujeres Chavistas por la Paz, ocupó ayer desde la mañana la Plaza Morelos, en Caracas, para marchar hacia el norte en respaldo del gobierno del presidente Nicolás Maduro y reclamar el cese de "la violencia política de la oposición".

La marcha llegó desde la Plaza Morelos, en La Candelaria, hasta El Calvario, que está a espaldas del gubernamental Palacio Miraflores, y fue encabezada por la ministra de la Mujer, Adriana Tarazón, convocante junto a la diputada Blanca Eekhout, coordinadora del Gran Polo Patriótico (GPP), quien esta mañana afirmó que en Venezuela "no habrá primavera árabe".

“Lucharemos contra las pretensiones fascistas de la derecha... ¡Aquí no habrá ninguna primavera árabe!, aquí habrá revolución socialista”, declaró la parlamentaria en rueda de prensa junto a los líderes de los 26 sectores sociales del GPP, poco antes del inicio de la concentración en Plaza Morelos.

Maduro estuvo presente en las palabras y en las pancartas, pero la gran figura omnipresente fue la del fallecido líder Hugo Chávez, permanentemente evocado en los discursos, en las consignas, en las remeras, en las gorras y hasta en el himno nacional del cual se pasó muchas veces una versión con su voz.

"Chávez vive, la lucha sigue", fue la consigna más coreada, pero hubo otras, de marcado tono feminista, por tratarse de una convocatoria de mujeres: "Cuidado fascistas, ahora Venezuela va a ser feminista" y "Leolpoldo, machista, usted es terrorista", dedicada al dirigente opositor Leopoldo López, que está preso y a quien el gobierno responsabiliza de las violentas manifestaciones que se produjeron en el país desde el 12 de febrero.

"Leopoldo, ladrón, te sale Tocorón", fue otra consigna contra el ex alcalde de Chacao. Tocorón es una cárcel, explicó Luis Medina, un chavista que asistió con su familia y que destacó que "Chávez nos dejó un pueblo con conciencia de que tiene que participar y unas Fuerzas Armadas unidas. Lamentablemente no consiguió dejarnos una economía sólida y es por ese flanco por donde ataca la oposición".

A lo largo de unas ocho cuadras miles y miles de simpatizantes y militantes chavistas participaban del espectáculo con música popular que se montó a pocas cuadras de la Plaza Morelos, con pancarta.

"Presidente Maduro. Mujeres chavistas y mepistas por la paz", decía una pancarta del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) de Miranda. "El presidente ha sido del MEP, se ha formado políticamente en esta fuerza de izquierda", explicó Patricia González, una bella caraqueña que se presentó como licenciada en Educación y en Gerencia Pública.

En la cabecera de la marcha, detrás de los enormes camiones con altoparlantes, una fila de mujeres exhibía varias pancartas. "Hay mujeres que sostienen la lluvia en tiempos de cosecha"; "Ni puta ni santa, soy revolucionaria", "Sin lucha no hay victoria" y "Es justicia, no caridad lo que necesita el mundo", decían.

En otro punto de la concentración, cuando el fotógrafo de Télam pidió subirse a un camión con parlantes para realizar una toma y se indentificó como argentino hubo "una bulla para Cristina" y entre los vivas rápidamente se armó una consigna: "Cristina, el pueblo de Bolívar te ama. Solidario y revolucionario".

sábado, 22 de febrero de 2014

Cristina: "Mientras haya un pobre en la Patria, estaremos en deuda con nuestra historia e ideas"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que "mientras haya un pobre en la Patria estaremos en deuda con nuestra historia, nuestras ideas y convicciones" y puso de relieve que el índice de desocupación del último trimestre fue del 6,4 por ciento.


Al encabezar ayer un acto en el polideportivo "La Patriada" en Florencio Varela y en el que también se hizo entrega en forma simbólica del primer plan PROGRESAR en ese municipio, la Presidenta afirmó que "les digo esto desde esta ciudad que se levantó desde las ruinas, que hay que seguir trabajando".

"Mientras haya un pobre en la Patria, estaremos en deuda con nuestra historia, nuestras ideas y convicciones", aseguró la Presidenta al hablar en el acto.

Dijo que espera que "todos los argentinos que tienen la suerte de estar un poco mejor, colaboren a que Argentina siga por este sendero, porque cuando torcimos el rumbo finalmente, salvo a muy poquitos, le terminó yendo mal a todos, más tarde o más temprano".

Puso el ejemplo de Juan Rey, un comerciante de Mar del Plata, propietario de una librería que se negó a aumentar los precios de la mercadería que tenía en stock del año pasado a pesar de la presión de la mayor distribuidora de artículos de libería de esa ciudad.

Asimismo, y tras destacar que Argentina batió "récord en 2013 en producción de acero y cemento", Cristina pidió "a los grandes formadores de precios y a sus distribuidores que no maten la gallina de los huevos de oro que les ha permitido muchas ganancias y hasta han podido crecer en el exterior".

Puso de relieve la importancia de los planes que lleva adelante el gobierno nacional para ayudar a los sectores más necesitados de la sociedad, al sostener que "están diseñados de tal manera de ubicar el foco donde más se necesita" y precisó que se realizan "a través de métodos muy transparentes".

En ese sentido, la presidenta detalló que "hay más de medio millón de jóvenes inscriptos en el plan PROGRESAR" y señaló que ese programa "fue una idea nacida de la lectura adecuada de los índices de desocupación, donde la franja más importante se ubicaba en los jóvenes de 18 a 24".

En torno a la situación de Venezuela, la Presidenta pidió "respetar la vida" y sostuvo que "no hay nada más importante que el respeto a la democracia y a la paz, respetar la democracia y la voluntad popular es en defintiva respetar la vida. Queremos que se respete la vida, respetando la democracia".

"Por favor, sin violencia y sin agresión porque la violencia siempre engendra más violencia, tenemos que ser más tolerantes con nuestra lengua y no contribuir a avivar fuegos que no son de la región. Seamos inteligentes y ayudemos a construir esa paz, que se construye todos los días con nuestras acciones", enfatizó la Presidenta.

Del acto, que contó con la presencia del intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, participaron además entre otros funcionarios, el vicepresidente Amado Boudou; el ministro de Economía, Axel Kiciloff; el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto; y el titular del Anses, Diego Bossio.