LA MEGAMUESTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTALADA EN EL PARTIDO BONAERENSE DE VICENTE LÓPEZ SE CONSOLIDÓ COMO UN EVENTO DE MASAS QUE "BRINDÓ UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER Y DISFRUTAR EN FAMILIA", DESTACARON LOS ORGANIZADORES.
Desde su primera edición, en 2011, al día de hoy, la megamuestra tuvo sus puertas abiertas al público durante más de 450 días en total, en los que recibió a más de 2.610.000 alumnos de escuelas y visitantes de organizaciones sociales de todas las provincias.
Durante ese período, en sus espacios de divulgación del conocimiento se desarrollaron 1.214 charlas científicas para todo público, organizadas por diversos organismos como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet o la Universidad de Buenos Aires, entre otros.
La Nave de la Ciencia, por ejemplo, fue sede de 1.783 funciones de espectáculos relacionados con la ciencia en los que las familias aprendieron y se divirtieron.
Además de su oferta en contenidos científicos, Tecnópolis se consolidó como un espacio de arte a cielo abierto, con obras a gran escala realizadas por más de 40 artistas nacionales e internacionales, entre los que se destacaron Julio Le Parc, León Ferrari, Theo Jansen, Dolores Cáceres, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski, Marcos López, Jesús Soto y Carlos Cruz Diez.

También fue sede en 2013, 2014 y 2015 de Comicópolis, el festival internacional de la historieta, que reunió en total 225.000 personas que participaron de ferias, charlas y entrevistas a autores de renombre nacional e internacional como Art Spiegelman, Liniers, Quino, Horacio Altuna, Norm Breyfogle y Kyle Baker.
En 2014 y 2015 se realizó Néctar, el encuentro de la cultura hip hop argentina, que reunió y dio visibilidad a los más importantes colectivos artísticos del país que participaron de diferentes actividades como shows, talleres, exhibiciones y foros durante tres jornadas.
El Encuentro de la Palabra, por su parte, reunió en sus dos ediciones -2014 y 2015- a 670.000 visitantes que participaron de charlas, entrevistas, debates, películas, puestas teatrales, recitales, muestras y propuestas para todas las edades.
Con el fin de difundir las actividades de la feria, el equipo de comunicación de Tecnópolis editó durante las cinco ediciones un diario semanal, y con el fin de divulgar contenido científico e histórico, editó 16 cuadernillos que fueron entregados en forma gratuita a las escuelas y al público en general.

Los responsables de la megamuestra recordaron en un comunicado que Tecnópolis "fue pensada para coronar los festejos del Bicentenario de la República Argentina", motivo por el cual en su primera edición el lema fue “Decir presente mirando al futuro”, para representar "una mirada puesta en el futuro y en el crecimiento soberano del país".
En 2012 se llamó “Energía para transformar”, con la motivación puesta en "la capacidad de obrar, de transformar y poner en movimiento"; en 2013 fue “El desafío del conocimiento”; y en 2014 fue “Un mundo por descubrir”, edición en la que se hizo hincapié en la búsqueda por despertar la curiosidad de los visitantes por la ciencia.
La edición 2015 de la megamuestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 29 de noviembre, lleva como lema “Futuro para siempre” ya que -indicaron sus responsables- "se buscó transmitir que Tecnópolis es un espacio para comprender que el futuro no se hace solo, sino que lo construimos juntos, cada día y en cada lugar, con talento, esfuerzo, vocación y compromiso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario