Rogelio Frigerio, principal referente del PRO en materia económica, dijo que acualmente existe un "cepo" que evita que haya "negociaciones libres" y aseguro que si es gobierno, el macrismo lo levantará.

Lo hizo a través de su principal referente en política económica, el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, quien aseguró que actualmente existe un "cepo" que evita que haya "negociaciones libres" en el ámbito laboral, por lo cual aseguró que en caso de ser Gobierno, el macrimo lo levantará, de la misma manera que prometió eliminar las restricciones a la compra de dólares.
"Cambio es aprender de los errores y animarse a corregir el rumbo. Es liberarnos de todos los cepos: el cepo para comprar dólares, el cepo a la información pública transparente, el cepo a las negociaciones salariales libres", indicó Frigerio en una nota de su autoría publicada ayer en el diario Clarín, bajo el título "Una propuesta de cambio que trascienda las consignas".
El "cepo" al que el principal referente económico del precandidato a presidente Mugrizioo Macri se refiere es el Estado, que a partir de 2003 facilitó el encuentro entre sindicatos y cámaras empresarias, inexistente por más de una década en la cual, además, el salario mínimo estuvo congelado en $ 250.

También permitió que los trabajadores alcanzaran en el primer trimestre de este año una remuneración promedio de $ 13.000, reconocida incluso por la consultora Economía & Regiones, fundada por el propio titular del Banco Ciudad, y cuyo vicepresidente es su padre, Octavio Frigerio.
En diciembre de 2003, el salario promedio del sector privado era de $ 1.300, el mínimo docente era de $ 366 y el mínimo, vital y móvil, de $ 300.
Doce años después, el sueldo promedio privado se multiplicó por 10; el mínimo docente, en cambio lo hizo por 20, al promediar en la actualidad unos $ 7.200; y el mínimo, vital y móvil creció en una magnitud similar al ubicarse en $ 5.588, a partir de este mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario