LOS TRABAJADORES DECIDIERON HACER UN VIDEO DE RECLAMO, MOSTRANDO PARTE DEL ÚLTIMO PROCESO, DONDE CUENTAN EN PRIMERA PERSONA LOS PROBLEMAS QUE LLEVARON A DEJAR DE PRODUCIR.

Con una masa societaria de 1000 trabajadores, que se perfeccionaron en el uso de las tecnologías de producción, llegaron a una producción mensual de más de un millón de metros de tela, y lograron tener 16 anexos de venta minorista en Argentina y tres plantas de producción en La Plata y en CABA.
La cooperativa supo ubicarse a la vanguardia en el mercado textil argentino, pero también rompió las fronteras del país y se convirtió en una de las más importantes fábricas textiles de Latinoamérica.
Los compañeros destacaron que "el concepto más importante para trabajadores de C.I.T.A. es el de 'familia', ya que los puestos de trabajo se heredan de madre/padre a hija/hijo; pero también es una escuela de oficios, tres generaciones han pasado por sus instalaciones y siempre con la necesidad de heredar los conocimientos y seguir siendo los dueños de la cooperativa".
Este año, la Cooperativa se constituye de 30 socios, de los cuales diez son trabajadores activos. Un día de trabajo con la caldera prendida le demanda a la cooperativa 6.000 pesos en el servicio de gas natural, un día de trabajo de los telares 4000 mil pesos en el servicio de luz, sin contar el servicio de agua (la fábrica supera los 3000 mts cuadrados cubiertos).

"A mediados del mes de marzo se acerco un grupo de cineastas platenses a la Cooperativa, lo cual se pudo registrar la última producción. Al llegar el mes de mayo llego la parálisis de la fábrica. Los trabajadores idearon hacer un video mostrando parte del último proceso, donde cuentan en primera persona los problemas que llevaron a dejar de producir y una solución para reactivar la fábrica acudiendo a la sociedad argentina a que difunda el mensaje", contaron.
"El objetivo de este audiovisual, que nació dentro de las instalaciones de C.I.T.A., es resaltar la resistencia y el espíritu de lucha de un sector de la clase trabajadora argentina por seguir funcionando cooperativamente frente a grandes obstáculos como la devaluación monetaria, la importación indiscriminada y otras políticas de desprotección por parte del Estado que llevan a la producción industrial nacional a una precariedad laboral y un futuro incierto de las fuentes de trabajo", concluyeron los trabajadores cooperativistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario