CONTROLAR EL CONSUMO DE LA LUZ, POR EJEMPLO, SI BIEN ES UNA BUENA DECISIÓN NO ES SUFICIENTE PARA ENCARAR EL AHORRO QUE PUEDE INCORPORAR UNA MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN PARA CONTRATAR TRABAJOS Y SERVICIOS.

En este sentido los especialistas en consorcios aseguran que los argentinos "apagan luces que no usan y utilizan con responsabilidad el aire acondicionado" y sostienen que "la alternativa es válida" aunque "insuficiente" por lo que recomiendan hacer obras de inversión.
Al respecto, la abogada y especialista en consorcios Cecilia Seijo, señaló que "en los edificios, la compra de artículos de limpieza se está haciendo casi exclusivamente en mayoristas, donde los costos bajan considerablemente".
"Lo más usual pero a la vez desaconsejable en estos casos es apuntar a la reestructuración del personal del consorcio, la disminución de proveedores o la postergación de obras", aseguró Seijo, que es docente de Derecho Penal aplicado a la Propiedad Horizontal.

En lugar de los recortes draconianos, Seijo recomendó utilizar el concepto de inversión con objetivo de ahorro. Por ejemplo, indicó, reemplazar las luces comunes por otras de bajo consumo o seleccionar las luces del pasillo que se encienden de acuerdo a sectores. En ese sentido, recomendó también poner el ojo en otro de los rubros sensibles de los consorcios: los proveedores.
"Al contratar el trabajo de plomería o de albañilería en épocas difíciles como esta se tiende a ser más cuidadoso, a pedir más de un presupuesto y a negociar", señaló.
La tarea del administrador, puntualizó, se intensifica. Ya no es posible encomendar los trabajos a los proveedores de siempre porque el consorcio exige comparar para obtener la relación precio-calidad más adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario