La producción de petróleo durante el mes fue de 1.005.128 m3, lo que equivale a un incremento de 5,1 por ciento respecto de igual mes del año anterior, según datos de la Secretaría de Energía.

En 2012, YPF había logrado incrementar la producción petrolera en 3 por ciento respecto de 2011, revirtiendo notablemente la tendencia declinante de ese año que había caído 7,3 por ciento en la comparación con 2010.
"La gestión pública de YPF revirtió las tendencias declinantes del petróleo, que venía registrando Repsol, gracias a que las inversiones de la nueva gestión pública aumentaron nuevamente la producción de petróleo y de gas natural", señala un informe del director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet), Ricardo De Dicco.
Respecto de la producción de gas natural de YPF, en la página de la Secretaría se informa que en septiembre de 2013 fue de 889,4 millones de m3, observándose un incremento de 3,6 por ciento respecto de igual mes del año anterior.
Cuando se analiza el acumulado enero-septiembre de 2013, se observa que se mantuvo igual respecto de igual período del año anterior.

También recientemente YPF informó que alcanzó una producción de shale oil (13.000 barriles diarios) en la formación geológica Vaca Muerta, equivalente al 6 por ciento de la explotación convencional de la empresa en todas las áreas que opera en el país.
Frente a estos datos, De Dicco concluyó que "estos indicadores demuestran que YPF logró revertir las tendencias declinantes de la pésima gestión de Repsol efectuando compulsivas inversiones".
Agrega que "de acuerdo con los resultados consolidados del primer semestre de 2013, las inversiones de YPF ascendieron 94,7 por ciento respecto de igual período del año anterior, pasando de 5.544 millones de pesos a 10.792 millones".
Para el director del Clicet, "de esos 10.792 millones de pesos de inversión efectuada durante el primer semestre de 2013, el 85 por ciento fue destinado a la exploración y producción (upstream) de los yacimientos hidrocarburíferos que opera YPF".

Por otra parte, De Dicco cuestionó a "algunos medios de comunicación masiva" por la lectura que hicieron de los resultados económico-financieros de YPF, correspondientes al primer semestre de 2013.
"Realizaron una lectura muy parcializada de los mismos -dijo-, destacando la disminución de 16 por ciento en la utilidad neta respecto de igual período de 2012, pero sin mencionar que eso se debió al impacto heredado de la gestión anterior en la provisión por los reclamos vinculados con el arbitraje con AES Uruguaiana Emprendimientos S.A. y Transportadora de Gas del Mercosur".
Al respecto, concluyó: "si el objetivo es analizar la eficiencia y eficacia de la nueva gestión pública de YPF, necesariamente hay que excluir el mencionado impacto y realizar el análisis comparativo de los resultados recurrentes entre ambos semestres".
Así, se observan los primeros incrementos en el primer semestre de 2013 respecto de igual periodo del año anterior: 31,2 por ciento en los ingresos ordinarios, 8,8 en la utilidad operativa recurrente y 10,4 por ciento en la utilidad neta recurrente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario