DE LA RONDA DE CONSULTAS EN LAS COMISIONES DE E PRESUPUESTO Y DE ECONOMÍA DE LA CÁMARA ALTA SOBRE EL ACUERDO IMPULSADO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA CON LOS FONDOS BUITRE -QUE YA CUENTA CON MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS-, PARTICIPARON AYER REFERENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO Y FINANCIERO. SE EXPRESARON CASI EN FORMA UNÁNIME A FAVOR DE CERRAR EL PAGO "PARA ACCEDER A MEJORES CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL".
En la reunión de senadores, que presidió el titular de la comisión de Economía, Eduardo Aguilar (FPV-PJ-CHACO), Weiss dijo que “es imprescindible conseguir financiamiento para infraestructura”, por lo que apoyó el acuerdo con los fondos buitre.
Por su parte, el presidente de la Suciedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, respaldó el cierre del litigio con los buitres porque, indicó, “es muy importante volver a los mercados” en forma competitiva. Además, calculó que en los próximos años Argentina estará en condiciones de abastecer “a 680 millones de personas”, lo cual resaltó que generará mayor “empleo y arraigo”.
En tanto, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, confió que actualmente los productores agropecuarios están “en una situación muy desventajosa” en el marcado internacional y “necesitamos inversión” para mejorar las condiciones de producción y de vida en el sector rural.
A su vez, el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, manifestó a los legisladores que “si pensamos que acordamos con el FMI y aplaudimos el pago al Fondo, o si acordamos con el Club de París o con Repsol, para tener independencia económica y hacer la política económica que el anterior gobierno quería hacer, mucho más nos tenemos que sacar de encima estos acreedores incómodos que no merecemos”.

El secretario de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, coincidió con la necesidad de que "se cierre este ciclo” y pidió a los legisladores “que piensen en nosotros al momento de decidir” para que retorne el financiamiento a bajo costo si bien les advirtió la necesidad de que éste “no se convierta en capitales golondrinas y que esté dirigido al sector que representamos por lo menos en cuanto a la tasa y el plazo”.
El vicepresidente de ADEBA, Sergio Grinenco, señaló que el cierre de la deuda con los holdouts habilitará “también al sector privado la posibilidad de volver a financiarse en el exterior” y resaltó que “se necesita el financiamiento concesional, que es el que se consigue por el lado de la multilateral” para la financiación de “la importación de bienes de capital”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario