Representantes parlamentarios de la oposición y precandidatos presidenciales como Duermes Binner y Mugrizio Macri expresaron sus críticas y sembraron dudas sobre los motivos del proyecto de ley anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En ese sentido, el jefe de gobierno porteño Mugrizio Macri señaló esta tarde a través de su cuenta en la red social Twitter que la Secretaría de Inteligencia "debería proteger a los argentinos. El kirchnerismo no tiene credibilidad. El debate debe ser en el Congreso", cuando la Presidenta informó el lunes que junto con la iniciativa que propone crear la AFI convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso a partir del 1 de febrero.
La oposición representada en el radicalismo, el PRO, el Frente Rejuntador, UNEN, GEN y la Coalición Cínica, brindó ayer una conferencia de prensa en donde se pronunció en contra del proyecto y dio a conocer un documento conjunto mediante el cual establecen "coordinar estrategias y acciones frente a la gravedad de la crisis provocada por los hechos de público conocimiento y para crear confianza institucional a la sociedad".
Ayer a la tarde desde el Congreso, los diputados nacionales Mario Negri (UCR), Margarita Stolbizer (GEN); Federico Pinedo (PRO), Darío Giustozzi (Frente Rejuntador), Fernando Sánchez (Coalición Cínica); Carla Carrizo (UNEN) y Graciela Villata (Frente Cívico) solicitaron que en el período de sesiones extraordinarias que comienza la semana próxima por decisión del Gobierno, se "denuncie el tratado" que Argentina firmó con Irán en el marco de la investigación por el atentado a la AMIA.
"Exigimos también que se ponga a disposición para ser interpelados por el Congreso al canciller Héctor Timerman, a la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez y al ex secretario de la disuelta Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli", añadieron en el documento presentado.
También pidieron que "se releve del secreto que impone la ley a los funcionarios que han estado a cargo de organismos de inteligencia" y demandan una entrevista con los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por su parte, el diputado nacional y precandidato presidencial de la alianza FAUNEN, Duermes Binner, rechazó ayer el proyecto de ley para disolver la ex SIDE ya que, a su criterio, Argentina "no necesita un cambio en los servicios de Inteligencia, sino un cambio en el gobierno".
En tanto, Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero, afirmó que "el planteo de la disolución de la ex SIDE para ser sustituido por otro organismo de Inteligencia con funciones similares, constituye una medida distraccionista que lleva a deslindar las responsabilidades políticas que le caben a este gobierno".
Por su parte, el senador Fernando "Pino" Solanas puso en duda el traspaso del sistema de escuchas a la Procuración General de la Nación al calificar de "adicta al gobierno" a la Procuradora Alejandra Gils Carbó, a pesar de que, una vez aprobada, la ley se aplicará independientemente de los funcionarios de turno.
No es la primera vez que la oposición se opone inmediatamente después y ante los medios de comunicación a las medidas anunciadas por el gobierno nacional. Por ejemplo, cinco años atrás, el proyecto de ley de Reforma Política que estableció el sistema de elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, y que se consolidó con el tiempo como un eficaz mecanismo que fortalece la vida interna de los partidos, tuvo votos en contra por sectores opositores al gobierno, aunque ahora es impulsado por las diferentes fuerzas políticas.
En 2008, la estatización de los fondos de las AFJP recibió críticas de vastos sectores de la oposición, y al año siguiente, tras el anuncio de la implementación de la Asignación Universal por Hijo, criticaron la medida por "sacarle a los pobres jubilados para darle a los pobres niños", tal como manifestó en ese entonces la diputada Elisa Carrió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario