La presidenta Bachelet dijo que es una buena oportunidad para hacer nuevas construcciones más adecuadas.

Luego de tres jornadas intensas en la ciudad portuaria chilena, finalmente el martes las llamas empezaron a retroceder. Esto se explica gracias al extenuante trabajo de bomberos, policías y militares chilenos, y a la ayuda que brindaron las condiciones climáticas: descenso del viento e ingreso de neblina desde la costa.
Sin embargo, el incendio más grande de la historia de Chile todavía no fue controlado por completo, ya que aún existen focos de fuego en las quebradas, los aviones y helicópteros seguían lanzando agua para extinguirlos y la ayuda sigue fluyendo hacia los cerros.
El saldo de esta tragedia por ahora es de 15 víctimas fatales, 1,145 hectáreas consumidas y más de 10 mil evacuados, según fuentes oficiales.

Antes de hablar de los plazos y recursos para el "plan maestro", la líder socialista indicó que primero hay que terminar el catastro de casas y edificaciones dañadas por el incendio, que según el último reporte serían 2500, mientras estimaciones extraoficiales hablan de 3500. Sin embargo, admitió que la reconstrucción ocupará todo su mandato.
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, manifestó su gran preocupación por la destrucción provocada en la tragedia de Valparaíso y ofreció ayuda al país sudamericano para salvaguardar el barrio histórico de la ciudad portuaria, declara Patrimonio de la Humanidad por la ONU en 2003.
"Me gustaría mostrar mis sinceras condolencias a la población de Chile por la trágica pérdida de vidas en Valparaíso", afirmó Bokova y agregó que "la Unesco está lista para ayudar a Chile a mitigar el impacto potencial de los incendios y a las actividades de restauración del barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario