Así lo determinó un informe de la CEPAL. El estudio, que analiza la situación del comercio mundial, pronosticó una expansión de las ventas externas del país del 6,7%, mientras que las de América Latina en conjunto avanzarán en promedio un 1,5 por ciento.

El organismo dio a conocer el documento anual "Panorama de la Inserción Internacional de América latina y el Caribe 2013", donde señala que el débil contexto económico internacional sigue afectando el dinamismo del comercio. "Se espera que este se expanda a un ritmo sólo del 2,5% en volumen en 2013. Con ello, el comercio crecería menos que el PIB global por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los '80", informó.
Se prevé que México y Centroamérica, cuyas ventas externas se dirigen principalmente a Estados Unidos, se vean beneficiados por la incipiente recuperación de este país. Sin embargo, el lento crecimiento europeo frenará las exportaciones de algunos de los países sudamericanos que están más orientados a este mercado.

Con respecto al primer semestre de 2013, el informe consigna que solamente seis países registraron tasas de crecimiento positivas en el valor de sus exportaciones de bienes, entre los que se encuentra la Argentina.
En todos los países de la región, con la sola excepción de Bolivia, el crecimiento del volumen exportado mantuvo un mejor desempeño que el del precio. "Los países del Mercosur enfrentaron precios más moderados en el complejo de la soja, y particularmente del hierro en el caso del Brasil", señala el informe de la CEPAL.
"Los países de América Latina y el Caribe cuyas exportaciones se orientan a China y el resto de Asia probablemente tendrán un mayor crecimiento en volumen pero, al mismo tiempo, un cambio gradual en la demanda desde los productos básicos hacia los más elaborados", planteó la CEPAL.

En cuanto a los grandes bloques comerciales, el informe prevé que las actuales negociaciones megarregionales, especialmente entre los Estados Unidos y la Unión Europea, podrían acelerar la conclusión de las discusiones para un acuerdo comercial entre esta última y el Mercosur, las que se reanudaron en 2010 pero no han registrado avances decisivos.
Otra vez el polémico Guillermo Moreno y la patota del INDEC haciendo de las suyas. Ahora cooptaron a la CEPAL, seguramente mediante amenazas a sus integrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario