El ex ministro de Economía, que había sonado como candidato del espacio macrista, se distanció de las declaraciones de Federico Sturzenegger, que había planteado una devaluación del 40%. Además, defendió la AUH, la YPF estatal y el Fútbol para Todos.

Lavagna, que había sonado como posible candidato del espacio macrista en las legislativas, agregó: "No comparto la idea de una devaluación, no ganaríamos nada. Las devaluaciones son una manifestación de fracaso. Hemos tenido infinidad de ejemplos, como el de 2001 y principios de 2002. Se requiere un programa económico y social integral".
El ex candidato presidencial defendió además tres de las medidas más relevantes del Gobierno en los últimos años: la Asignación Universal por Hijo, la estatización de YPF y el Fútbol para Todos (en estos últimos dos casos, muy lejos de la postura del PRO).
"Hay que mejorar las políticas sociales y hay que subir los recursos que están asignados a esas partidas sociales. El año pasado se usaron más de 100 mil millones de pesos para empresas de energía y transporte, y lo destinado a la AUH es nueve veces menos que esa suma. Los fondos deben ir a programas sociales y no a atender intereses concentrados", señaló Lavagna.
También defendió la YPF estatal y dijo que "debe invertir más". "Hay que transformar las reservas en producción y eso no se logra sin inversiones", afirmó y agregó: "Todos los países que tienen reservas petroleras tienen empresas del Estado que funcionan y funcionan bien, desde Noruega hasta los países de Medio Oriente". Durante la discusión en el Congreso, los legisladores del macrismo se opusieron fervientemente a lo que consederaron una "confiscación" a Repsol.
Además, dijo que el Fútbol para Todos hay que "mantenerlo pero no como mecanismo de propaganda del gobierno". "Ese fenomenal mecanismo informativo tiene que estar puesto al servicio de la sociedad y no de un partido", indicó.

Lavagna sostuvo que "no es lo central" ser candidato y señaló: "Hay que ver qué visión de país tenemos primero, porque son las cuestiones que impactan sobre la vida del ciudadano más que las candidaturas".
"Hace más de un año que estoy trabajando en un centro grande que tiene dos sectores excluídos: los que se autoexcluyen como el gobierno, que no dialoga, y por otro lado sectores muy conservadores que no reconocen el grave problema de pobreza y son poco afectos a defender las políticas sociales", indicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario