EL CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES , PRESIDIDO POR HORACIO VERBITSKY, PRESENTÓ SU INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS, QUE INCLUYÓ LOS PRIMEROS MESES DE LA PRESIDENCIA DE MACRI.

La coordinación del panel estuvo a cargo del director del CELS, Gastón Chillier, quien destacó la importancia de dos sentencias recientes: Plan Cóndor y la represión de diciembre de 2001, que permitió la condena de responsables políticos. “Es una larga línea de trabajo del CELS, que ya habíamos intentado tras las muertes en Puente Pueyrredón”, recordó. Como contracara mencionó los nulos avances en la causa por el atentado a la AMIA, destacó los debates sobre el accionar de los servicios de inteligencia y la incipiente reforma del sistema de inteligencia en 2015. “Vemos con preocupación que en las últimas semanas se está retrocediendo, con un decreto que vuelve a la lógica del uso reservado de fondos”, apuntó.
Narce Santibáñez, del Centro Pro Derechos Humanos (Prodh) de México, que litiga los casos de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, resumió el panorama de su país en cinco puntos: macrodelincuencia, graves violaciones de derechos humanos, impunidad, corrupción y no acceso a la justicia. “México es el tercer país más violento después de Irak y Siria y se supone que no está en guerra”, señaló. Sugirió comillas para la “guerra contra el narcotráfico”, al tiempo que remarcó que el crimen organizado está estrechamente vinculado al gobierno y que “tenemos que empezar a desmilitarizar el tema seguridad de manera paulatina”. La activista se explayó sobre la aplicación de torturas sistemáticas y ejecuciones extrajudiciales, y destacó el rechazo que el presidente Enrique Peña Nieto cosecha en todo el mundo. “Ayotzinapa lo persigue adonde vaya”, concluyó.

Lausana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense, citó el informe del CELS para destacar que “el ‘Ni una menos’ fue un punto de inflexión y al mismo tiempo reveló que la violencia institucional hacia las mujeres estaba relegada de la agenda de derechos humanos”. Cuestionó las políticas que “ponen el foco en las mujeres en calidad de víctimas y no en las relaciones desiguales de poder en las cuales se inscriben esos hechos de violencia”.
“El ‘vivas nos queremos’ expresa un deseo que nos empuja, nos libera y nos da autonomía sobre cuerpos y vida, y amplia la agenda de reclamos al Estado”, destacó Malacalza.
Daniel Catalano, secretario general de ATE-Capital, comenzó su exposición sobre la violencia institucional en Jujuy. “Nuestros compañeros no pueden caminar con remeras de nuestro gremio o de la Tupac porque son detenidos”, advirtió. Criticó el fallo “Orellano” de la Corte porque “da herramientas a la patronal para que siga persiguiendo y despidiendo” y se explayó sobre “los ataques brutales del gobierno a la clase trabajadora”: estigmatización de los empleados públicos, protocolo para disciplinar y policías en oficinas estatales con listas para informar quien pasa a ser un desocupado. “Es cierto que durante 12 años de creación de empleo no pudimos resolver la precarización, pero este gobierno ha avanzado de madera desmedida sobre la clase trabajadora”, señaló. “Este gobierno vino a generar un ejército de 15 millones de desocupados, para bajar salarios y garantizar la calidad de vida de ellos”, sentenció. “Vienen avanzando pero los laburantes estamos de pie”, concluyó y convocó a la marcha federal de agosto “para poner a Macri en el lugar donde tiene que estar”.

El periodista consideró que América Latina fue en la última década “un contramodelo” de las políticas aplicadas en países centrales, con “ampliación de derechos en varios países”, pero que “ese contramodelo está profundamente en crisis”. Repasó el “golpe blando” en Brasil, retomó el caso argentino para advertir sobre “decisiones políticas que implican explícitamente violaciones de derechos humanos”: despidos masivos, gigantescas transferencias de ingresos, desmantelamiento de programas de protección social, reanudación del endeudamiento externo. “Frente a eso hay una política deliberada de represión de los movimientos sociales que exigen respeto por los derechos económicos y sociales de bastas partes de la población, y en ese sentido el encarcelamiento de Milagro Sala es una avanzada muy clara para intimidar a todos aquellos que quieran ejercer la protesta”, afirmó "el Perro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario