Se multiplican las críticas al informe de Jorge Lanada cuestionando el apoyo la industria del cine nacional. Un planteo que desnuda el posicionamiento ideológico del periodista.

En especial porque la principal crítica fue que muchas de las películas que se filman con parte del aporte del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) tienen poca audiencia. Es decir, una lógica que responde a la premisa: “si no es taquillero, no sirve”.
Reconoce Lanada que “nunca hubo tanta producción en Argentina”, aunque esto para el periodista no parece ser un dato positivo.
Según la matriz de pensamiento que promovió desde su programa, su documental “Deuda” filmado en 2004 y apoyado por el INCAA -como casi la totalidad de las películas que se filman en el país- fue un estrepitoso fracaso.
El planteo del capocómico estrella del Grupo Clarín se condice con una mecánica de los años '90 donde sólo unos pocos directores tenían la posibilidad de filmar cine en Argentina.
Hoy, según datos del INCAA, la industria audiovisual en el país genera alrededor de cien mil puestos de trabajo al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario