CON 52% DE LOS VOTOS, LOS INGLESES ROMPIERON CON EL BLOQUE ECONÓMICO. ESTÁ DECISIÓN IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA BOLSA BRITÁNICA Y SU PRIMER MINISTRO PRESENTÓ LA RENUNCIA.

David Cameron, primer ministro inglés, renunciará desde octubre a su cargo luego de la decisión popular. Él se había pronunciado en contra de la separación y advirtió que se podrían perder 820.000 puestos de trabajo.
El líder del Ukip, Nigel Farage dijo ayer a la madrugada que será el triunfo de la gente "decente" que se enfrentó a las grandes corporaciones y a los banqueros para respaldar la salida del país del bloque europeo. Bajo el referéndum independentista, declaró, se logró desprenderse de la Unión Europea sin "haber disparado una sola bala".
El golpe inesperado que supuso el Brexit, una posibilidad que hasta el jueves a la noche parecía absolutamente remota, derivó en un auténtico "viernes negro", particularmente en los mercados de renta variable, con Bolsas como las de Madrid y Milán que batieron sus records históricos en términos de descenso de capitalización.

La alta sensibilidad reinante desde el mismo momento en que se confirmaban los resultados hizo que la libra esterlina se desplomara hasta niveles de hace 31 años, sufriendo una pérdida máxima del 12%, tres veces mayor a la experimentada incluso en 1992, cuando el especulador George Soros apostó contra esa moneda y llevó a una caída del 4%.
Pero la histórica decisión del electorado de Gran Bretaña en el referéndum golpeó también a otros sectores que, habitualmente, no sufren las consecuencias de virajes como las grandes empresas turísticas en países receptores de visitantes de la isla como España, donde se registraron pérdidas de hasta el 26% en Bolsa.
El índice industrial Dow Jones de la Bolsa de Nueva York cerró con una caída del 3,4%, mientras que el Nasdaq, de valores tecnológicos, se derrumbó aún más, un 4,1%, porcentajes de retroceso que recordaron a algunos analistas lo ocurrido en estos mercados durante la crisis de Lehman Brothers en 2008.

En el caso de España, las principales entidades financieras que cotizan en bolsa se derrumbaron entre el 16% y el 21%. Bankia, Santander y Sabadell, estos dos últimos con importantes negocios en Gran Bretaña, cayeron un 20%, en tanto que el BBVA y el Popular se dejaron un 16% y CaixaBank perdió 18,1%.
Las pérdidas de las acciones bancarias ha sido generalizado en toda Europa ya que los negocios de este sector en la City londinense son muy importantes y las entidades financieras enfrentarán, a partir de este resultado del referendum, un escenario prolongado de bajas tasas de interés y de creciente incertidumbre económica.
En Londres, centro neurálgico de las finanzas europeas y distrito que votó abrumadoramente a favor de la permanencia de Gran Bretaña en la UE, el índice FTSE cayó un 3,1%, un porcentaje notablemente menor a de otras plazas continentales.
Los casos donde el desplome fueron más pronunciados e históricos por su porcentaje fueron el ya mencionado de la Bolsa de Madrid y también el del índice MIB de la Bolsa de Milán, que perdió un poco más, el 12,5%. MIentras que el ASE Quote de Atenas se hundió un 13,4%. En Amsterdam, la Bolsa retrocedió un 5,7% y en Lisboa, un 7%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario