EL SISTEMA DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS PARA COMBATIR EL VIH SIGUE LA LÓGICA DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA MUNDIAL, LO QUE DEMANDA UN ESFUERZO POR PARTE DE LOS PAÍSES QUE BUSCAN DEFENDER SU ACCESO, AFIRMÓ AYER EL MINISTRO DE SALUD, DANIEL GOLLAN, A POCAS HORAS DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA.

El ministro encabezó ayer la presentación formal de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GE+), que trabaja por el acceso a los medicamentos esenciales para VIH y Hepatitis C en Argentina, como tercero interesado en un litigio que inició la Cámara Argentina de Especialidades Médicas (Caeme) junto a 26 compañías farmacéuticas extranjeras contra el Estado argentino.
"Esa demanda busca que la Justicia anule una resolución que permitió poner en marcha en Argentina una política pública considerada ejemplar a nivel mundial de adecuación de la administración del sistema de patentes medicinales", explicó el titular de la cartera de Salud.

El funcionario denunció a los laboratorios multinacionales por "generar precios en base a la especulación financiera; precios que nada tienen que ver con los costos de investigación, desarrollo y producción; la única lógica es la máxima rentabilidad".
En nombre de Fundación GE+, Lorena Di Giano indicó que "la perpetuidad de las patentes, que es lo que proponen las compañías farmacéuticas monopólicas al defender los derechos exclusivos pobre los medicamentos, no impactan en aportes reales a la salud de la población; sino que trabajan en pequeños cambios de los productos en función de una mayor rentablidad".

La Fundación GE+, en otra de sus acciones en defensa del acceso a los medicamentos, "presentó un rechazo a esta nueva solicitud que hizo Abbott", dijo Di Giano y explicó que los "medicamentos no son una mercancía sino un bien social y su acceso es un derecho humano, el de la salud".
"De 2.500 dólares que en Argentina pagamos al laboratorio Abbott, por persona por año, a la versión genérica en India que es de 74 dólares por persona por año hay una diferencia enorme. Ellos, los indios, vendiendo a ese precio ganan igual; es decir, el costo de producción es muy pequeño el resto es especulación", concluyó Di Giano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario