El ministro, en conferencia de prensa, precisó ayer que el porcentaje final difirió respecto al crecimiento del 4,9% que reflejó el INDEC en la medición del nivel de actividad económica debido a que "ahora el PIB se calculó con una nueva base, tomada a partir del censo económico del 2004, y no con los valores del 2003".

La difusión de los números de 2013 dispararon fuertes caídas en los cupones PIB: los cupones en pesos (TVPP) se hundieron 13,73 por ciento y el instrumento en dólares bajo legislación extranjera cayó 10,34 por ciento.
Al respecto, Kicillof explicó que éste "es un cálculo preliminar. Luego habrá otro en junio, provisional, y el definitivo en septiembre", fecha en la que se terminará de conocer de manera definitiva el pago o no del cupón PIB.
En la conferencia de prensa Kicillof estuvo acompañado por la directora General del INDEC, Ana María Edwin, y el director Técnico del organismo, Norberto Itzcovich.
El ministro explicó que "se tomó una nueva base" para la medición del PIB 2013, a partir de los datos recolectados en el censo económico del 2004, los que reemplazaron los utilizados hasta el momento y que eran de 1993.
"La estructura económica del 2004 es totalmente diferente a la del 1993", aseguró Itzcovich y puso como ejemplo que el sector Bienes representaba antes el 34,7% del PIB y ahora pasó a explicar el 43,6% del total.
Además , la explotación de Minas y Canteras, que antes representaba el 1,6% del PIB, ahora asciende al 5,6%; el de Manufacturas pasó del 19,5% al 22,8%, mientras que el Sector Financiero bajó del 4,2% al 2,8%.

Más allá de los detalles técnicos, Kicillof destacó "el muy buen desempeño de la economía, en un panorama económico muy complejo" y puso como ejemplo los menores crecimientos registrados en Alemania (0,5%), Francia (0,2%), Canadá (1,6%); Estados Unidos (1,6%); España (1,3%); Brasil (2,5%); y Venezuela (1%).
En el crecimiento del 3,0% del PIB de 2013 respecto del del año 2012 ayudó el buen desempeño del consumo y la recuperación de la construcción.
En tanto, el sector financiero presentó ganancias interanuales en torno al 25%, según los balances publicados por los bancos en la Bolsa de Comercio.
Por contrapartida, la actividad industrial retrocedió 0,2% durante el 2013, debido a una menor producción del sector automotriz, y bajas en el procesamiento de alimentos, textiles y refinamiento de petróleo entre otros rubros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario