El Banco Mundial volvió a destacar en su último informe que la Argentina es uno de los países de América Latina "con mejor performance en reducción de la pobreza" y señaló que el país expandió su clase media desde que inició su salida de la crisis de 2001/02, creciendo "rápidamente y de manera inclusiva".

Asimismo, consigna que “después de la crisis de 2002 Argentina creció rápidamente y de una manera inclusiva” e indica que "el crecimiento anual del PBI fue del 6 por ciento desde 2003 hasta 2013, muy por encima de la media del 1,6 por ciento testigo de 1980-2000 - y el tercero en América Latina detrás de Panamá y Perú”.
Para la entidad, “el repunte del crecimiento económico fue resultado de las ganancias de exportación, así como el consumo interno y la inversión privada”.
“El aumento de los precios de los commodities empujó los términos de intercambio a la Argentina en un 20 por ciento desde 2003 hasta 2013, y el crecimiento de los socios comerciales aún mayor rendimiento de las exportaciones”, agrega el documento.
En lo que hace al empleo, se afirma que “el crecimiento del empleo fue significativa y marcadamente diferente de la década de 1990. El aumento del sector privado formal dio lugar a la disminución de las tasas de informalidad de los asalariados-de un 58 por ciento en 2004 a 46 por ciento en el 2012, con una mejora en la calidad del empleo se tradujo en mayores ingresos”.

Sin embargo, observa que “las disparidades regionales significativas persisten con respecto a la pobreza y el acceso a los servicios básicos servicios. La brecha entre las regiones ha crecido desde la crisis de 2002, con la Patagonia superando ampliamente Regiones Noreste y Noroeste”.
Por último, se señala que “más del 40 por ciento de la población es vulnerable a los shocks adversos y que “un 33 por ciento es vulnerable a a caer en la pobreza” de darse esta situación.
El informe fue manipulado y tergiversado el viernes por Infobae y ayer por el diario Clarín, que destacan que el 40 por ciento de la población argentina podría verse afectada por la pobreza, obviando que el Banco Mundial sólo advierte esa posibilidad en caso de ocurrir un “shock adverso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario