La artista uruguaya falleció luego de estar varios días internada en Montevideo por una neumonía. Había tenido varias recaídas en estos últimos dos años, lo que la llevó a trasladarse desde Buenos Aires a su país natal para estar al cuidado de sus familiares.
Su nombre completo era Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, había nacido en Montevideo el 14 de marzo de 1922 y descendía de una familia patricia: su abuelo, Juan Zorrilla de San Martín es el autor de "Tabaré" y su padre, José Luis, esculpió los monumentos a Julio Argentino Roca y a José Artigas, en Buenos Aires.

Se crió en París, donde su padre era discípulo y amigo del escultor francés Antoine Bourdelle, en cuyo taller concibió la estructura del Monumento al Gaucho, que luego se emplazó en un importante cruce de la avenida 18 de Julio, en Montevideo.
De vuelta a su ciudad natal, vivió en una antigua casona del barrio de Sayago, en las afueras de la capital, y debutó como actriz a los 21 años en "La anunciación a María", de Paul Claudel, con el grupo Ars Pulcra, de la Asociación de Estudiantes Católicos.
Fue becada a Londres por el British Council en 1947 y estudió en la Real Academia de Arte Dramático, en la que estuvo bajo la batuta de la enorme actriz griega Katina Paxinou, quien en 1960 fue madre de familia en "Rocco y sus hermanos", de Luchino Visconti.

De vuelta en Montevideo, su figura comenzó a crecer a través de obras como "Una familia feliz" de Antonio Larreta -protagonista del filme "La ventana" (2008), de Carlos Sorín-, "La Celestina", "Bodas de sangre", "Tres hombres y una mujer", "Sueño de una noche de verano" y "Romeo y Julieta", todas con dirección de Xirgu.
También actuó bajo las órdenes de los argentinos Armando Discépolo ("Locos de verano") y Orestes Caviglia ("Nuestro pueblo"), y tras su paso por la Comedia Nacional fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo, junto a Larreta y Enrique Guarnero, un elenco con notables actores para textos importantes.
En el interín viajó a Nueva York, donde fue profesora de francés, secretaria de una agencia de teatro y representó "Canciones para mirar", de María Elena Walsh, junto a su compatriota Carlos Perciavalle.

Con el elenco uruguayo del Teatro de la Ciudad de Montevideo viajó a Buenos Aires, Madrid y París, adaptó, produjo y dirigió obras y debutó como corresponsal del diario El País de Montevideo, para el que cubrió el Festival de Cannes y otros acontecimientos artísticos internacionales.
En Buenos Aires actuó también en "La maffia", de Leopoldo Torre Nilsson, e hizo un espectacular reemplazo teatral de Ana María Campoy en "Las mariposas son libres", junto a Rodolfo Bebán y la debutante Susana Giménez.
Su estadía porteña coincidió con el advenimiento de la dictadura cívico-militar en su país y eso la obligó a permanecer en su nueva tierra, donde entre otras cosas se dedicó a proteger y ayudar pecuniariamente a los emigrantes involuntarios.

La lista sigue con la esencial "Esperando la carroza", de Alejandro Doria, "La peste", de Luis Puenzo, "La nave de los locos", de Ricardo Wullicher, "Besos en la frente", de Carlos Galettini, "Conversaciones con mamá", de Santiago Carlos Oves, y "Elsa & Fred", de Marcos Carnevale, entre muchos otros filmes.
Se destacó en numerosos teleatros y la escena la disfrutó durante cuatro décadas como actriz, directora, productora y hasta puestista de ópera, y se despidió de la actuación al cumplir 90 años con "Las d`enfrente", de Federico Mertens, una obra de teatro leído con la que recorrió el país.
China Zorrilla fue además periodista, traductora de obras de teatro y musicales, locutora de radio y docente y tuvo diversas distinciones como el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de la Habana en 1984, el Cóndor de Plata 2002 a la trayectoria cinematográfica, el Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Moscú, la Orden de Gabriela Mistral del gobierno de Chile y la Orden de Mayo argentina.
¡Hasta siempre, China!
No hay comentarios:
Publicar un comentario