El 62,5 por ciento de los manuales escolares primarios trabajan temas de igualdad, si bien mantienen contenidos sesgados cuando abordan la pobreza, el rol de la mujer, la migración, las familias diversas y la discapacidad, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).
"Todas las editoriales que participaron de esta alianza entre el Estado y el sector privado se mostraron abiertas y colaboraron para rever contenidos, visibilizar algunos grupos vulnerados o presentes con un perfil discriminatorio", destacó Pedro Mouratian, titular del organismo al presentar el material a la prensa.
El Inadi trabaja desde el año 2008 con las editoriales Santillana Ediciones; Puerto de Palos/Estrada, del Grupo MacMillan; Ediciones SM; A-Z; Aique y Kapelusz, con las cuales firmó un convenio en 2012 para relevar 40 manuales escolares utilizados en la primaria en las áreas de matemática, lengua, ciencias sociales y naturales.
Igualdad y no discriminación, género, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos indígenas y diversidad religiosa fueron los ejes analizados.
Entre los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo se concluyó que el 60 por ciento de los textos escolares no contiene referencias sobre la pobreza "dejando en evidencia la invisibilización de esta problemática social".
En relación al aspecto físico, los modelos de personas que predominan en los manuales son de piel clara, de aspecto joven, delgadas y altas, por lo que el Inadi invitó a las editoriales "a incluir la diversidad étnica, cultural y etaria opuesta al modelo estético hegemónico".
Otro dato destacado es que existe en los contenidos de los libros un amplio predominio de la familia tradicional en las ilustraciones, ante lo cual el ente propuso que "se representen todas las familias, que permitan a los estudiantes sentirse identificados con las representaciones de los textos".
En la misma línea, los roles estereotipados asignados a lo masculino y lo femenino se continúan reproduciendo, asignando a ellas el espacio privado y a ellos el público.
"En relación al género, esperábamos más", reconoció Lucila Galkin Sutton, funcionaria del Inadi y coordinadora de la investigación, en concordancia con las leyes y políticas públicas vigentes en el país en la temática.
En las recomendaciones se destacó que "al no explicar la ausencia de mujeres en determinados ámbitos ocupacionales y sociales, los libros transmiten una imagen irreal y estereotipada de la contribución de las mujeres al conocimiento y el desarrollo de la humanidad, privando a las alumnas de un modelo de identificación social".
La temática afro figura en los textos de los libros analizados, pero asociada fuertemente al pasado y no como una cultura viva, situación similar a la que se observó con el tratamiento de los pueblos originarios.
Una realidad ausente en un 82,5 por ciento es la discapacidad "que no sólo casi no aparece, sino que cuando está prevalece un modelo médico, alejado del social que incluye", aportó Mouratian.
En ese sentido, la compiladora del material compartió que "se ofrecieron herramientas a las editoriales para avanzar en la concreción de textos escolares accesibles".
La visión eurocéntrica es la que más aparece en los libros analizados, donde un 25 por ciento "extiende la consideración de migrantes a las personas de origen latinoamericano que viven en Argentina".
Las presentaciones sobre la religión "son escasas", y cuando se hace alusión a la misma las ilustraciones representan al catolicismo y "no se visibiliza en igual medida" el islamismo, el protestantismo, el hinduismo, el judaísmo, el budismo, el umbandismo, el ateísmo o las creencias religiosas de los pueblos indígenas.
La investigación se distribuirá a través de las delegaciones del organismo en todo el país, en una tarea "donde es fundamental el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Nación", destacó Mouratian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario